Barcos de papel : relatos de niños y niñas marcados por la violencia en la comunidad de Bocachica.
La aventura "Barcos de papel: relatos de niños y niñas marcados por la violencia" nació en el territorio de Bocachica, comunidad ubicada al sur de la isla de Tierra Bomba a 1,7 km de Cartagena de Indias, en el departamento de Bolívar, Colombia; hogar de más de 14.000 personas donde converg...
- Autores:
-
Ballesteros Puentes, Laura Melisa
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17752
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/17752
- Palabra clave:
- Bocachica
Niñez afrocolombiana
Violencia
Educación comunitaria
Prática pedagógica y comunitaria
Derechos humanos
Afro-Colombian children
Violence
Community education
Pedagogical and community practice
Human rights
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_1ccac173a68b48ea8c97c729eb24313c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17752 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Barcos de papel : relatos de niños y niñas marcados por la violencia en la comunidad de Bocachica. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Paper boats : stories of children marked by violence in the Community of Bocachica. |
title |
Barcos de papel : relatos de niños y niñas marcados por la violencia en la comunidad de Bocachica. |
spellingShingle |
Barcos de papel : relatos de niños y niñas marcados por la violencia en la comunidad de Bocachica. Bocachica Niñez afrocolombiana Violencia Educación comunitaria Prática pedagógica y comunitaria Derechos humanos Afro-Colombian children Violence Community education Pedagogical and community practice Human rights |
title_short |
Barcos de papel : relatos de niños y niñas marcados por la violencia en la comunidad de Bocachica. |
title_full |
Barcos de papel : relatos de niños y niñas marcados por la violencia en la comunidad de Bocachica. |
title_fullStr |
Barcos de papel : relatos de niños y niñas marcados por la violencia en la comunidad de Bocachica. |
title_full_unstemmed |
Barcos de papel : relatos de niños y niñas marcados por la violencia en la comunidad de Bocachica. |
title_sort |
Barcos de papel : relatos de niños y niñas marcados por la violencia en la comunidad de Bocachica. |
dc.creator.fl_str_mv |
Ballesteros Puentes, Laura Melisa |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Sánchez, Nelson Orlando |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ballesteros Puentes, Laura Melisa |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Bocachica Niñez afrocolombiana Violencia Educación comunitaria Prática pedagógica y comunitaria Derechos humanos |
topic |
Bocachica Niñez afrocolombiana Violencia Educación comunitaria Prática pedagógica y comunitaria Derechos humanos Afro-Colombian children Violence Community education Pedagogical and community practice Human rights |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Afro-Colombian children Violence Community education Pedagogical and community practice Human rights |
description |
La aventura "Barcos de papel: relatos de niños y niñas marcados por la violencia" nació en el territorio de Bocachica, comunidad ubicada al sur de la isla de Tierra Bomba a 1,7 km de Cartagena de Indias, en el departamento de Bolívar, Colombia; hogar de más de 14.000 personas donde converge el sabor y la alegría con la memoria del ayer, el hambre del presente y de manera intensa la esperanza de un buen mañana. La aventura condensa la experiencia de la práctica pedagógica investigativa y comunitaria, desarrollada entre marzo del 2021 y febrero del 2022 en la comunidad de Bocachica con niños y niñas entre los 7 y 12 años de edad; la PPIC busco construir y ejecutar una propuesta llamada "Una Aventura en Barcos de Papel" que tuvo como objetivo principal reconstruir relatos de vida que dieran paso a la problematización de la realidad de la niñez mediada por expresiones y prácticas de violencia y a su vez fortalecer el vínculo comunitario y afectivo entre los niños y las niñas. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-09-01T21:02:51Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-09-01T21:02:51Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/17752 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/17752 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Ángel, D. Periñán, C. AriñA, D. (2018) Diseño de la identidad corporativa de una emisora escolar que contribuya al fortalecimiento etnoeducativo y cultural de la población estudiantil de la institución educativa Domingo Benkos Biohó en el corregimiento de Bocachica. Universidad de Cartagena. Arfuch, L. (2010) El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Editora. Fondo de cultura Económica. Ávila, R. Vanegas, J. (1989) Estudio socioeconómico del corregimiento de Tierra Bomba. Universidad de Cartagena Badilla-Cavaría, L. (2006). Fundamentos del paradigma cualitativo en la investigación educativa. Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud® Vol. 4, Nº1, pp. 42-51. Ballesteros-Puentes, L. M. (2022). Diario de campo de una educadora comunitaria. Tierra Bomba, Bocachica. Murillo, P. Villadiego, L. (2017) Narrativas periodísticas sobre vivencias de los habitantes del corregimiento Tierra Bomba, Cartagena. Universidad de Cartagena Bernal-Pinilla, L. D. (1989). Catalino Bocachica. Editorial Alfaguara Belaunzarán, L. (2015) Niñez y derechos humanos: herramientas para un abordaje integral. Universidad Nacional de La Plata. Caicedo-Ortiz, J. A., y Castillo-Guzmán, E. (2012). Infancias afrodescendientes: una mirada pedagógica y cultural. En OEI. Bogotá: Apidama Ediciones Ltda. Tomado de: https://www.centromemoriasetnicas.org/app/download/6449748352/Infancias_afrodescen dientes.pdf?t=1626217225 Castaño, A. (2017) Percepción de la comunidad de Bocachica con relación a las actividades turísticas para la realización de un insumo que permita dinamizar el desarrollo del turismo en esa población. Universidad Tecnológica de Bolívar. Clavijo, A., Aguilera, A., Torres, A., Viasús, I., Sequeda, M. y Rodríguez, V. (2021) Educación comunitaria. Los inicios de una tradición. Universidad Pedagógica Nacional. CEPAL. (2019). Construyendo políticas públicas hacia los niños, niñas y adolescentes afrodescendientes de las Américas y el Caribe. Montevideo, Uruguay: MIDES. Coffey, A. y Atkinson, P. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Editorial Universidad de Antioquia. DOI. https://metodo4ucab.files.wordpress.com/2017/04/encontrar-el-sentido.pdf DANE, (2019). Población negra, afrocolombiana, raizal y palenquera. Resultados del censo nacional de población y viviendo 2018. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/grupos-étnicos/presentacion grupos-etnicos-poblacion-NARP-2019.pdf DANE, (2020). Conferencia regional sobre población y desarrollo. Los efectos del COVID-19, una oportunidad para reafirmar la realización de los derechos humanos de las poblaciones afrodescendientes en el desarrollo sostenible. https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/200921-dane-efectos_covid.pdf Díaz, C, Amador, J. C. y Delgadillo, I. (2010). Emergencias de la memoria. Dos estudios sobre la infancia, la escuela y la violencia. Universidad Francisco José de Caldas. Guattari, F. y Rolnik, S. (2006) Micropolítica. Cartografía del deseo. Editora Traficantes de sueños. Gutiérrez-Vega, I. y Acosta-Ayerbe, A. (2013). La violencia contra niños y niñas: un problema global de abordaje local, mediante la IAP. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11 (1), pp. 261-272. Higuera, S. (2013) El ecosistema cultural de litoral en Bocachica (Isla de Tierra Bomba – Cartagena): lineamientos básicos para la formulación de un plan especial de salvaguardia (PES)- Pontificia Universidad Javeriana Hurtado, T. (s.f) Los estudios contemporáneos sobre población afrocolombiana. Pp. 75-99 Jucum, C. (s.f.). Cartagena Jucum. http://jucumcartagena.com/ministerios/proyecto-libertad/ Marín, A. (2016) Historia de una expulsión: macondo y la materialización de la exclusión. Universidad Nacional de Colombia. Meraz-Arriola, G. (2010). Historia universal de la infancia. Acta Pediátrica de México, 31(6),265- 267. [fecha de Consulta 8 de marzo de 2022]. ISSN: 0186-2391. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423640326001 Morales, M. L. (2019) Un estudio fenomenológico de la violencia en la vida cotidiana infantil. Sophia. 15 (N°1): 73-82 Morales-Escobar, I. y Taborda-Caro, M. (2021). La investigación biográfico-narrativa: significados y tendencias en la indagación de la identidad profesional docente. Folios. N°53. Pp. 171-182. Disponible en: https://doi.org/10.17227/folios.53-11257 Molina, M. (2021, 21 febrero). Disciplinar malos comportamientos [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=D30X6BqesoE&t=2714s Moriña, A. (2017) Investigar con historias de vida. Metodología biográfico-narrativa. Editora Narsea, S.A. Larrosa, J. (s.f.) Sobre la experiencia. P.p. 87-112. Silva, A. (2012). Historia Local de Bocachica. Cartagena. Strauss, A. y Corbin, J. (2002) Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia. https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/bases-investigacion-cualitativa.pdf Rivas-Torres, F. E. (2011). La relevancia del paradigma cualitativo en las ciencias sociales: un análisis histórico descriptivo. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 21(61),289-319.[fecha de Consulta 3 de abril de 2022]. ISSN: 0798-3069. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70538663008 Tabilo-Prieto, I. (2020). Enfoque biográfico y curso de vida: caminos paralelos para un destino común. Revista contenido. Cultura y ciencias sociales, N°10, pp. 1-21. Sedrez, L. (2014) Las raíces negras de América: diáspora de los esclavos. Index comunicación. N° 4 (1). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4807448 PNUD, (2011). Afrocolombianos: sus territorios y condiciones de vida. Colección cuaderno del informe de Desarrollo Humano INDH, 2011. Bogotá, Colombia. Puerto, T. y otros (2011) Intervención de Trabajo social en el fortalecimiento de los procesos formativos del proyecto Copa Deportiva Jugando con Valores – de la Fundación Puerto Bahía, en las comunidades de Pasacaballos, Ararca, Santa Ana, Bocachica y Caño del Oro. Quintar Estella (2008). Didáctica no parametral: senderos hacia la descolonización. México, IPECAL. Sánchez, Nelson y otros (2014). Corrientes pedagógicas para la educación en derechos humanos. En: modelo pedagógico para la EDH, Unidad 1: fundamentos y aspectos generales (pp. 55- 65) Bogotá, Colombia, Defensoría del Pueblo Unzueta Morales, Sandra. (2011). Algunos aportes de la psicología y el paradigma socio crítico a una educación comunitaria crítica y reflexiva. Revista Integra Educativa, 4(2), 105-144. Recuperado en 09 de agosto de 2022, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1997- 40432011000200006&lng=es&tlng=es. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bocachica, Tierra Bomba, Cartagena, Bolívar, Colombia |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
Bocachica, Colombia 2021-2022 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Comunitaria con énfasis en DDHH |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17752/6/Barcos%20de%20papel%20relatos%20de%20ni%c3%b1os%20y%20ni%c3%b1as%20marcados%20por%20la%20violencia%20en%20la%20comunidad%20de%20Bocachica.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17752/4/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17752/5/202230810138533-29%20AGOS%2022%20LAURA%20BALLESTEROS.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17752/7/202230810138533-13%20MAR%2023%20LAURA%20BALLESTEROS.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17752/1/Barcos%20de%20papel%20relatos%20de%20ni%c3%b1os%20y%20ni%c3%b1as%20marcados%20por%20la%20violencia%20en%20la%20comunidad%20de%20Bocachica.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
bc25911432eeb0094cc3b579ce07dba7 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 d623b2377e754b0efd34e1da6b821206 68859993b786f07e4a2e3aa6d140569f 1e2a02dce3f94e1acda88b5b3cae65b2 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445238295461888 |
spelling |
Sánchez, Nelson OrlandoBallesteros Puentes, Laura MelisaBocachica, Tierra Bomba, Cartagena, Bolívar, ColombiaBocachica, Colombia 2021-20222022-09-01T21:02:51Z2022-09-01T21:02:51Z2022http://hdl.handle.net/20.500.12209/17752instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/La aventura "Barcos de papel: relatos de niños y niñas marcados por la violencia" nació en el territorio de Bocachica, comunidad ubicada al sur de la isla de Tierra Bomba a 1,7 km de Cartagena de Indias, en el departamento de Bolívar, Colombia; hogar de más de 14.000 personas donde converge el sabor y la alegría con la memoria del ayer, el hambre del presente y de manera intensa la esperanza de un buen mañana. La aventura condensa la experiencia de la práctica pedagógica investigativa y comunitaria, desarrollada entre marzo del 2021 y febrero del 2022 en la comunidad de Bocachica con niños y niñas entre los 7 y 12 años de edad; la PPIC busco construir y ejecutar una propuesta llamada "Una Aventura en Barcos de Papel" que tuvo como objetivo principal reconstruir relatos de vida que dieran paso a la problematización de la realidad de la niñez mediada por expresiones y prácticas de violencia y a su vez fortalecer el vínculo comunitario y afectivo entre los niños y las niñas.Submitted by Laura Melisa Ballesteros Puentes (lmballesterosp@upn.edu.co) on 2022-08-31T06:26:54Z No. of bitstreams: 1 Barcos de papel relatos de niños y niñas marcados por la violencia en la comunidad de Bocachica.pdf: 1528390 bytes, checksum: 1e2a02dce3f94e1acda88b5b3cae65b2 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: No cumple el procedimiento según GUI001GIB, ya que se debe ingresar la licencia de uso como anexo y por favor leer la nota aclaratoria. on 2022-08-31T14:02:48Z (GMT)Submitted by Laura Melisa Ballesteros Puentes (lmballesterosp@upn.edu.co) on 2022-08-31T14:48:15Z No. of bitstreams: 2 Barcos de papel relatos de niños y niñas marcados por la violencia en la comunidad de Bocachica.pdf: 1528390 bytes, checksum: 1e2a02dce3f94e1acda88b5b3cae65b2 (MD5) Licencia de uso - LAURA MELISA BALLESTEROS PUENTES.pdf: 804355 bytes, checksum: d623b2377e754b0efd34e1da6b821206 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2022-08-31T16:20:28Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Barcos de papel relatos de niños y niñas marcados por la violencia en la comunidad de Bocachica.pdf: 1528390 bytes, checksum: 1e2a02dce3f94e1acda88b5b3cae65b2 (MD5) Licencia de uso - LAURA MELISA BALLESTEROS PUENTES.pdf: 804355 bytes, checksum: d623b2377e754b0efd34e1da6b821206 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2022-09-01T21:02:51Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Barcos de papel relatos de niños y niñas marcados por la violencia en la comunidad de Bocachica.pdf: 1528390 bytes, checksum: 1e2a02dce3f94e1acda88b5b3cae65b2 (MD5) Licencia de uso - LAURA MELISA BALLESTEROS PUENTES.pdf: 804355 bytes, checksum: d623b2377e754b0efd34e1da6b821206 (MD5)Made available in DSpace on 2022-09-01T21:02:51Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Barcos de papel relatos de niños y niñas marcados por la violencia en la comunidad de Bocachica.pdf: 1528390 bytes, checksum: 1e2a02dce3f94e1acda88b5b3cae65b2 (MD5) Licencia de uso - LAURA MELISA BALLESTEROS PUENTES.pdf: 804355 bytes, checksum: d623b2377e754b0efd34e1da6b821206 (MD5) Previous issue date: 2022Licenciado en Educación ComunitariaPregradoThe adventure "Paper boats: stories of children marked by violence" was born in the territory of Bocachica, a community located south of the island of Tierra Bomba, 1.7 km from Cartagena de Indias, in the department of Bolivar, Colombia; home to more than 14,000 people where flavor and joy converge with the memory of yesterday, the hunger of the present and intensely the hope for a good tomorrow. The adventure condenses the experience of the investigative and community pedagogical practice, developed between March 2021 and February 2022 in the community of Bocachica with children between 7 and 12 years of age; the PPIC sought to build and implement a proposal called "An Adventure in Paper Boats" whose main objective was to reconstruct life stories that gave way to the problematization of the reality of childhood mediated by expressions and practices of violence and in turn strengthen the community and affective bond between boys and girls.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación Comunitaria con énfasis en DDHHFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalreponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalBocachicaNiñez afrocolombianaViolenciaEducación comunitariaPrática pedagógica y comunitariaDerechos humanosAfro-Colombian childrenViolenceCommunity educationPedagogical and community practiceHuman rightsBarcos de papel : relatos de niños y niñas marcados por la violencia en la comunidad de Bocachica.Paper boats : stories of children marked by violence in the Community of Bocachica.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisÁngel, D. Periñán, C. AriñA, D. (2018) Diseño de la identidad corporativa de una emisora escolar que contribuya al fortalecimiento etnoeducativo y cultural de la población estudiantil de la institución educativa Domingo Benkos Biohó en el corregimiento de Bocachica. Universidad de Cartagena.Arfuch, L. (2010) El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Editora. Fondo de cultura Económica.Ávila, R. Vanegas, J. (1989) Estudio socioeconómico del corregimiento de Tierra Bomba. Universidad de CartagenaBadilla-Cavaría, L. (2006). Fundamentos del paradigma cualitativo en la investigación educativa. Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud® Vol. 4, Nº1, pp. 42-51.Ballesteros-Puentes, L. M. (2022). Diario de campo de una educadora comunitaria. Tierra Bomba, Bocachica.Murillo, P. Villadiego, L. (2017) Narrativas periodísticas sobre vivencias de los habitantes del corregimiento Tierra Bomba, Cartagena. Universidad de CartagenaBernal-Pinilla, L. D. (1989). Catalino Bocachica. Editorial AlfaguaraBelaunzarán, L. (2015) Niñez y derechos humanos: herramientas para un abordaje integral. Universidad Nacional de La Plata.Caicedo-Ortiz, J. A., y Castillo-Guzmán, E. (2012). Infancias afrodescendientes: una mirada pedagógica y cultural. En OEI. Bogotá: Apidama Ediciones Ltda. Tomado de: https://www.centromemoriasetnicas.org/app/download/6449748352/Infancias_afrodescen dientes.pdf?t=1626217225Castaño, A. (2017) Percepción de la comunidad de Bocachica con relación a las actividades turísticas para la realización de un insumo que permita dinamizar el desarrollo del turismo en esa población. Universidad Tecnológica de Bolívar.Clavijo, A., Aguilera, A., Torres, A., Viasús, I., Sequeda, M. y Rodríguez, V. (2021) Educación comunitaria. Los inicios de una tradición. Universidad Pedagógica Nacional.CEPAL. (2019). Construyendo políticas públicas hacia los niños, niñas y adolescentes afrodescendientes de las Américas y el Caribe. Montevideo, Uruguay: MIDES.Coffey, A. y Atkinson, P. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Editorial Universidad de Antioquia. DOI. https://metodo4ucab.files.wordpress.com/2017/04/encontrar-el-sentido.pdfDANE, (2019). Población negra, afrocolombiana, raizal y palenquera. Resultados del censo nacional de población y viviendo 2018. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/grupos-étnicos/presentacion grupos-etnicos-poblacion-NARP-2019.pdfDANE, (2020). Conferencia regional sobre población y desarrollo. Los efectos del COVID-19, una oportunidad para reafirmar la realización de los derechos humanos de las poblaciones afrodescendientes en el desarrollo sostenible. https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/200921-dane-efectos_covid.pdfDíaz, C, Amador, J. C. y Delgadillo, I. (2010). Emergencias de la memoria. Dos estudios sobre la infancia, la escuela y la violencia. Universidad Francisco José de Caldas.Guattari, F. y Rolnik, S. (2006) Micropolítica. Cartografía del deseo. Editora Traficantes de sueños.Gutiérrez-Vega, I. y Acosta-Ayerbe, A. (2013). La violencia contra niños y niñas: un problema global de abordaje local, mediante la IAP. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11 (1), pp. 261-272.Higuera, S. (2013) El ecosistema cultural de litoral en Bocachica (Isla de Tierra Bomba – Cartagena): lineamientos básicos para la formulación de un plan especial de salvaguardia (PES)- Pontificia Universidad JaverianaHurtado, T. (s.f) Los estudios contemporáneos sobre población afrocolombiana. Pp. 75-99Jucum, C. (s.f.). Cartagena Jucum. http://jucumcartagena.com/ministerios/proyecto-libertad/Marín, A. (2016) Historia de una expulsión: macondo y la materialización de la exclusión. Universidad Nacional de Colombia.Meraz-Arriola, G. (2010). Historia universal de la infancia. Acta Pediátrica de México, 31(6),265- 267. [fecha de Consulta 8 de marzo de 2022]. ISSN: 0186-2391. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423640326001Morales, M. L. (2019) Un estudio fenomenológico de la violencia en la vida cotidiana infantil. Sophia. 15 (N°1): 73-82Morales-Escobar, I. y Taborda-Caro, M. (2021). La investigación biográfico-narrativa: significados y tendencias en la indagación de la identidad profesional docente. Folios. N°53. Pp. 171-182. Disponible en: https://doi.org/10.17227/folios.53-11257Molina, M. (2021, 21 febrero). Disciplinar malos comportamientos [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=D30X6BqesoE&t=2714sMoriña, A. (2017) Investigar con historias de vida. Metodología biográfico-narrativa. Editora Narsea, S.A.Larrosa, J. (s.f.) Sobre la experiencia. P.p. 87-112.Silva, A. (2012). Historia Local de Bocachica. Cartagena.Strauss, A. y Corbin, J. (2002) Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia. https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/bases-investigacion-cualitativa.pdfRivas-Torres, F. E. (2011). La relevancia del paradigma cualitativo en las ciencias sociales: un análisis histórico descriptivo. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 21(61),289-319.[fecha de Consulta 3 de abril de 2022]. ISSN: 0798-3069. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70538663008Tabilo-Prieto, I. (2020). Enfoque biográfico y curso de vida: caminos paralelos para un destino común. Revista contenido. Cultura y ciencias sociales, N°10, pp. 1-21.Sedrez, L. (2014) Las raíces negras de América: diáspora de los esclavos. Index comunicación. N° 4 (1). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4807448PNUD, (2011). Afrocolombianos: sus territorios y condiciones de vida. Colección cuaderno del informe de Desarrollo Humano INDH, 2011. Bogotá, Colombia.Puerto, T. y otros (2011) Intervención de Trabajo social en el fortalecimiento de los procesos formativos del proyecto Copa Deportiva Jugando con Valores – de la Fundación Puerto Bahía, en las comunidades de Pasacaballos, Ararca, Santa Ana, Bocachica y Caño del Oro.Quintar Estella (2008). Didáctica no parametral: senderos hacia la descolonización. México, IPECAL.Sánchez, Nelson y otros (2014). Corrientes pedagógicas para la educación en derechos humanos. En: modelo pedagógico para la EDH, Unidad 1: fundamentos y aspectos generales (pp. 55- 65) Bogotá, Colombia, Defensoría del PuebloUnzueta Morales, Sandra. (2011). Algunos aportes de la psicología y el paradigma socio crítico a una educación comunitaria crítica y reflexiva. Revista Integra Educativa, 4(2), 105-144. Recuperado en 09 de agosto de 2022, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1997- 40432011000200006&lng=es&tlng=es.THUMBNAILBarcos de papel relatos de niños y niñas marcados por la violencia en la comunidad de Bocachica.pdf.jpgBarcos de papel relatos de niños y niñas marcados por la violencia en la comunidad de Bocachica.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10325http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17752/6/Barcos%20de%20papel%20relatos%20de%20ni%c3%b1os%20y%20ni%c3%b1as%20marcados%20por%20la%20violencia%20en%20la%20comunidad%20de%20Bocachica.pdf.jpgbc25911432eeb0094cc3b579ce07dba7MD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17752/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54202230810138533-29 AGOS 22 LAURA BALLESTEROS.pdf202230810138533-29 AGOS 22 LAURA BALLESTEROS.pdfLICENCIA NO APROBADAapplication/pdf804355http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17752/5/202230810138533-29%20AGOS%2022%20LAURA%20BALLESTEROS.pdfd623b2377e754b0efd34e1da6b821206MD55202230810138533-13 MAR 23 LAURA BALLESTEROS.pdf202230810138533-13 MAR 23 LAURA BALLESTEROS.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf180145http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17752/7/202230810138533-13%20MAR%2023%20LAURA%20BALLESTEROS.pdf68859993b786f07e4a2e3aa6d140569fMD57ORIGINALBarcos de papel relatos de niños y niñas marcados por la violencia en la comunidad de Bocachica.pdfBarcos de papel relatos de niños y niñas marcados por la violencia en la comunidad de Bocachica.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1528390http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17752/1/Barcos%20de%20papel%20relatos%20de%20ni%c3%b1os%20y%20ni%c3%b1as%20marcados%20por%20la%20violencia%20en%20la%20comunidad%20de%20Bocachica.pdf1e2a02dce3f94e1acda88b5b3cae65b2MD5120.500.12209/17752oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/177522023-03-14 09:52:59.36Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |