¿En dónde está el disenso? El problema de la pospolítica y sus instancias discursivas y prácticas.
El propósito de este trabajo es analizar las características del centro político a la luz de los conceptos de pospolítica, corrección política y el discurso práctico de la buena gestión. Del vínculo de estos tres conceptos se muestra cómo el centro se constituye a partir de la invisibilización de lo...
- Autores:
-
Rueda Granados, María Camila
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/13251
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/13251
- Palabra clave:
- Pospolítica
Buena gestión
Corrección política
Post-politics
Good management
Political correctness
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_1cc40e54befeb412e26c30ee14960f30 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/13251 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
¿En dónde está el disenso? El problema de la pospolítica y sus instancias discursivas y prácticas. |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
WHERE IS THE DISSENT? THE PROBLEM OF POST-POLITICS AND ITS DISCURSIVE AND PRACTICAL INSTANCES. |
title |
¿En dónde está el disenso? El problema de la pospolítica y sus instancias discursivas y prácticas. |
spellingShingle |
¿En dónde está el disenso? El problema de la pospolítica y sus instancias discursivas y prácticas. Pospolítica Buena gestión Corrección política Post-politics Good management Political correctness |
title_short |
¿En dónde está el disenso? El problema de la pospolítica y sus instancias discursivas y prácticas. |
title_full |
¿En dónde está el disenso? El problema de la pospolítica y sus instancias discursivas y prácticas. |
title_fullStr |
¿En dónde está el disenso? El problema de la pospolítica y sus instancias discursivas y prácticas. |
title_full_unstemmed |
¿En dónde está el disenso? El problema de la pospolítica y sus instancias discursivas y prácticas. |
title_sort |
¿En dónde está el disenso? El problema de la pospolítica y sus instancias discursivas y prácticas. |
dc.creator.fl_str_mv |
Rueda Granados, María Camila |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Vargas Rodríguez, Héctor Pablo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Rueda Granados, María Camila |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Pospolítica Buena gestión Corrección política |
topic |
Pospolítica Buena gestión Corrección política Post-politics Good management Political correctness |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Post-politics Good management Political correctness |
description |
El propósito de este trabajo es analizar las características del centro político a la luz de los conceptos de pospolítica, corrección política y el discurso práctico de la buena gestión. Del vínculo de estos tres conceptos se muestra cómo el centro se constituye a partir de la invisibilización de los problemas sociales y el disenso, comprendiendo desde esa perspectiva el nuevo paradigma político que busca homogeneizar la diferencia por vía del lenguaje y la buena ejecución. Para cumplir con esto, el trabajo estará dividido en cuatro (4) partes. La primera, orientada a dar un breve contexto sobre los hitos político-históricos que abren el terreno para la constitución del fenómeno pospolítico con instancias prácticas como la corrección política y el discurso práctico de la gestión, tomando como referentes clave el fin de la guerra fría y la emergencia de la tendencia política conocida como ‘La Tercera vía’, muy conocida en la década de 1990. La segunda sección, estará orientada a anclar los hitos históricos con el análisis conceptual de las tres categorías centrales ya enunciadas, fundamentadas en algunos autores contemporáneos como Zizek, Mouffe y Ranciere. La tercera parte, estará dedicada a mostrar las implicaciones prácticas de estos conceptos y cómo figuras políticas recientes como la de Enrique Peñalosa, en Colombia, encarnan ese tipo de prácticas y discursos políticos, además de dar algunas luces sobre su triunfo electoral en 2015, desde el análisis de la pospolítica y sus instancias prácticas y discursivas. La hipótesis central de este trabajo es que la pospolítica es un fenómeno político global, con un discurso retórico conocido como corrección política, que se materializa en el discurso práctico de la gestión, el cual se erige como el único capaz de restituir el orden político, limitando la política al ejercicio administrativo -aparentemente-. El trabajo realizado, si bien es un rastreo que pone en diálogo algunos autores en filosofía política contemporánea, no está encaminado a dar cuenta completamente de lo que ellos consideran como pospolítica, corrección política y el discurso práctico de la gestión. Esta articulación, más bien, permite una configuración propia que espera aportar a la discusión sobre los asuntos en cuestión. |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-05-21T02:30:18Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-05-21T02:30:18Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/13251 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/13251 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agamben, Rancière, Badiou et al. (2012). Pensar desde la izquierda. Mapa del pensamiento crítico para tiempos de crisis. Madrid: Errata Naturae. Ball, J. comp. (1990). Foucault y la Educación, disciplinas y saber. Madrid: Ediciones Morata. Boticcelli, S. (2011). Prácticas Discursivas. El Abordaje del Discurso en el Pensamiento de Michel Foucault. Argentina: Universidad de Buenos Aires. Domínguez, M. (2010). Postpolítica y ciudadanismo. España: Somosaguas. Etchegaray, R. (2014). La Filosofía Política de Jacques Ranciere. El Salvador: Nuevo Pensamiento Revista de Filosofía. Fairclough, N. (2009). ‘Políticamente Correcto’: la Política de la Lengua y la Cultura. Trad. Elsa Ghio. Reino Unido: Lancaster University. Hughes, G. (2011). Political Correctness: A history of semantics and culture. USA: Wiley-BlackWell Mouffe, C. (2003). La Paradoja Democrática. España: Gedisa. Polo, J. (2018). El Rol del Estado en la Era Pospolítica y Posdemocrática de los Poderes Financieros Salvajes. Ecuador: Escuela Superior Politécnica del Litoral. Ranciere, J. (2018). ¿En qué tiempo vivimos? Conversación con Eric Hazan. Madrid: Casus Beli Editores. Velasco, G. (2017). Pospolítica, agonismo, y gobierno de las pasiones. Madrid: Universidad Camilo José Cela. Zizek, S. (2003). El Sublime Objeto de la Ideología. Argentina: Siglo XXI Editores. Zizek, S. (2008). En Defensa de la Intolerancia. Trad. Javier Ceballos. Madrid: Ediciones Sequitur. Zizek, S. (2008). Sobre la violencia: seis reflexiones marginales. Buenos Aires: Paidós. Agamben, G. (2003). Estado de excepción. Homo Sacer II, I. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Ed. Agamben, G. (2005). Profanaciones. Trad. Flavia Costa & Edgardo Castro. Argentina: Adriana Hidalgo Editores. Agamben, G. (2006). Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida. Valencia: Pre-Textos. Althusser, L. (1971). Ideología y Aparatos Ideológicos del Estado. Colombia: Oveja Negra. Bergua, J. (2015). Pospolítica, elogio del gentío. Madrid: Biblioteca Nueva. Boaventura, de S. (1998). De la mano de Alicia. Colombia: Ediciones Uniandes. Butler, J. (2010). Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Trad. de Bernardo Moreno. México: Paidós. Canal Capital. (2019). #ATENCIÓN El alcalde Peñalosa se pronuncia sobre la jornada de protestas de este 21N. Bogotá. Recuperado de: https://www.facebook.com/CanalCapitalOficial/videos/423043138362834 Castoriadis, C. (2004). Sujeto y verdad en el mundo histórico social. Seminarios de 1986-1987. La creación humana I. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económico. Equipo por Bogotá y Cambio Radical. (2015). Programa de Gobierno Coalición Equipo por Bogotá- Cambio Radical: Recuperemos Bogotá. Enrique Peñalosa Londoño, alcalde de Bogotá 2016-2019. Bogotá D.C. Giddens, A. (1996). Más allá de la Izquierda y la Derecha. El futuro de las políticas radicales. Trad. Luisa Rodríguez. España: Cátedra. Giddens, A. (1999). La tercera vía: la renovación de la socialdemocracia. Trad. Pedro Cifuentes. España: Santillana ediciones. Giroux, H. (1997). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. España: Paidós. González, J. (2015). La Bogotá que Hereda Peñalosa. Razón Pública. Recuperado de: La Bogotá que hereda Peñalosa - Razón Pública (razonpublica.com) Hegel, G.W. Friedrich. Principios de la filosofía del derecho. Traducido por Juan Luis Vermal. Barcelona: Edhasa, 1999. León, J. (2011). Enrique Peñalosa, un visionario de la ciudad. La Silla Vacía. Recuperado de: Enrique Peñalosa, un visionario de la ciudad | La Silla Vacía (lasillavacia.com) Madura, E. (2019). En defensa de lo políticamente correcto…si es correcto. Nueva revista de cultura y arte. Recuperado de: En defensa de lo políticamente correcto… si es lo correcto - Nueva Revista Massey, D. (2005). La filosofía y la política de la espacialidad: algunas consideraciones. Arfuch, L. comp. Muñoz, J. (2012). Antología de textos de Economía y Filosofía. Manuscritos de París. Manifiesto del Partido Comunista, y Crítica del Programa de Gotha. España: Gredos Páez, G. (2015) Recuperemos Bogotá. El Espectador. Recuperado de: Recuperemos Bogotá | EL ESPECTADOR Pérez, A. (2018). Peñalosa no dialoga ni negocia. Razón Pública. Recuperado de: Peñalosa no dialoga ni negocia - Razón Pública (razonpublica.com) Pérez, N. (2015). Los retos de Enrique Peñalosa en el Poder. Razón Pública. Recuperado de: Los retos de Enrique Peñalosa en el poder - Razón Pública (razonpublica.com) Pérez, N. (2016). Bogotá 2016: Un Gobierno sin Ciudadanía. Razón Pública. Recuperado de: Bogotá 2016: un gobierno sin ciudadanía - Razón Pública (razonpublica.com) Pérez, N. (2018) ¿Bogotá mejor para todos? Un balance más allá del Plan de Desarrollo. Razón Pública. Recuperado de: ¿Bogotá mejor para todos? Un balance más allá del Plan de Desarrollo. - Razón Pública (razonpublica.com) Redacción Caracol Radio. (2018). Enrique Peñalosa: Las frases inolvidables de Peñalosa. Caracol Radio. Recuperado de: Enrique Peñalosa: Las frases inolvidables de Peñalosa | Tendencias | Caracol Radio Redacción Política El Espectador. (2015). Enrique Peñalosa, nuevo alcalde de Bogotá. El Espectador. Recuperado de: Enrique Peñalosa, nuevo alcalde de Bogotá | EL ESPECTADOR Rodríguez, J. (2019). Peñalosa sobre protestas en Bogotá: Si hay disturbios Interveniremos. RCN Radio. Recuperado de: Peñalosa sobre protestas en Bogotá: Si hay disturbios interveniremos | RCN Radio. Sandoval, I. (2007). Economía política del neoliberalismo: ideas, intereses y reversibilidad. México: Universidad Autónoma de México. Sen, A. (2007). Identidad y violencia: la ilusión del destino. Trad. Weinstable, J. Buenos Aires: Katz Editores. Suarez, A. (2016). Enrique Peñalosa en Frases. Bogotá: El espectador. Recuperado de: Enrique Peñalosa en frases | EL ESPECTADOR |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Colombia |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
Colombia 1990-2018 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Filosofía |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13251/8/Rueda%2c%20EN%20D%c3%93NDE%20EST%c3%81%20EL%20DISENSO-%20pospol%c3%adtica%2c%20Monograf%c3%ada..pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13251/6/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13251/7/licencia%20Mar%c3%ada%20Camila.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13251/5/Rueda%2c%20EN%20D%c3%93NDE%20EST%c3%81%20EL%20DISENSO-%20pospol%c3%adtica%2c%20Monograf%c3%ada..pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3b4c04479af3afe0d3cdc37152e62f42 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 ac6bfcf8d6499bcdc77d40e80ea0f57b 67a83c9f423e1c97194969231aca1542 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445139773358080 |
spelling |
Vargas Rodríguez, Héctor PabloRueda Granados, María CamilaColombiaColombia 1990-20182021-05-21T02:30:18Z2021-05-21T02:30:18Z2020http://hdl.handle.net/20.500.12209/13251instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El propósito de este trabajo es analizar las características del centro político a la luz de los conceptos de pospolítica, corrección política y el discurso práctico de la buena gestión. Del vínculo de estos tres conceptos se muestra cómo el centro se constituye a partir de la invisibilización de los problemas sociales y el disenso, comprendiendo desde esa perspectiva el nuevo paradigma político que busca homogeneizar la diferencia por vía del lenguaje y la buena ejecución. Para cumplir con esto, el trabajo estará dividido en cuatro (4) partes. La primera, orientada a dar un breve contexto sobre los hitos político-históricos que abren el terreno para la constitución del fenómeno pospolítico con instancias prácticas como la corrección política y el discurso práctico de la gestión, tomando como referentes clave el fin de la guerra fría y la emergencia de la tendencia política conocida como ‘La Tercera vía’, muy conocida en la década de 1990. La segunda sección, estará orientada a anclar los hitos históricos con el análisis conceptual de las tres categorías centrales ya enunciadas, fundamentadas en algunos autores contemporáneos como Zizek, Mouffe y Ranciere. La tercera parte, estará dedicada a mostrar las implicaciones prácticas de estos conceptos y cómo figuras políticas recientes como la de Enrique Peñalosa, en Colombia, encarnan ese tipo de prácticas y discursos políticos, además de dar algunas luces sobre su triunfo electoral en 2015, desde el análisis de la pospolítica y sus instancias prácticas y discursivas. La hipótesis central de este trabajo es que la pospolítica es un fenómeno político global, con un discurso retórico conocido como corrección política, que se materializa en el discurso práctico de la gestión, el cual se erige como el único capaz de restituir el orden político, limitando la política al ejercicio administrativo -aparentemente-. El trabajo realizado, si bien es un rastreo que pone en diálogo algunos autores en filosofía política contemporánea, no está encaminado a dar cuenta completamente de lo que ellos consideran como pospolítica, corrección política y el discurso práctico de la gestión. Esta articulación, más bien, permite una configuración propia que espera aportar a la discusión sobre los asuntos en cuestión.Submitted by María Camila Rueda Granados (lfl_mcruedag695@pedagogica.edu.co) on 2021-05-03T14:22:30Z No. of bitstreams: 1 Rueda, EN DÓNDE ESTÁ EL DISENSO- pospolítica, Monografía..pdf: 1098439 bytes, checksum: 36fec777d3bdc0421b8432b4ce111e04 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Cordial saludo María Camila, Amablemente le informo que debe subir la licencia de uso, ten presente al diligenciarla que en los datos de publicación en la parte del año va 2020. on 2021-05-13T14:53:20Z (GMT)Submitted by María Camila Rueda Granados (lfl_mcruedag695@pedagogica.edu.co) on 2021-05-18T20:19:22Z No. of bitstreams: 1 Rueda, EN DÓNDE ESTÁ EL DISENSO- pospolítica, Monografía..pdf: 1098439 bytes, checksum: 36fec777d3bdc0421b8432b4ce111e04 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Cordial saludo Maria Camila, Amablemente solicito que sea cargada la licencia de uso, tenga presente al diligenciarla que en los datos de publicación en la parte del año va 2020. Por favor enviar el pantallazo del cargue de los documentos en el repositorio y la licencia de uso al correo lpjaimesg@pedagogica.edu.co on 2021-05-18T21:05:58Z (GMT)Submitted by María Camila Rueda Granados (lfl_mcruedag695@pedagogica.edu.co) on 2021-05-19T01:11:24Z No. of bitstreams: 2 Rueda, EN DÓNDE ESTÁ EL DISENSO- pospolítica, Monografía..pdf: 1098439 bytes, checksum: 36fec777d3bdc0421b8432b4ce111e04 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 300960 bytes, checksum: ac6bfcf8d6499bcdc77d40e80ea0f57b (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2021-05-19T01:15:20Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Rueda, EN DÓNDE ESTÁ EL DISENSO- pospolítica, Monografía..pdf: 1098439 bytes, checksum: 36fec777d3bdc0421b8432b4ce111e04 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 300960 bytes, checksum: ac6bfcf8d6499bcdc77d40e80ea0f57b (MD5)Rejected by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co), reason: 1. El año de la portada de su trabajo debe ser 2020 on 2021-05-20T15:08:17Z (GMT)Submitted by María Camila Rueda Granados (lfl_mcruedag695@pedagogica.edu.co) on 2021-05-20T17:42:09Z No. of bitstreams: 2 licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 300960 bytes, checksum: ac6bfcf8d6499bcdc77d40e80ea0f57b (MD5) Rueda, EN DÓNDE ESTÁ EL DISENSO- pospolítica, Monografía..pdf: 1098442 bytes, checksum: 67a83c9f423e1c97194969231aca1542 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2021-05-20T23:54:40Z (GMT) No. of bitstreams: 2 licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 300960 bytes, checksum: ac6bfcf8d6499bcdc77d40e80ea0f57b (MD5) Rueda, EN DÓNDE ESTÁ EL DISENSO- pospolítica, Monografía..pdf: 1098442 bytes, checksum: 67a83c9f423e1c97194969231aca1542 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2021-05-21T02:30:18Z (GMT) No. of bitstreams: 2 licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 300960 bytes, checksum: ac6bfcf8d6499bcdc77d40e80ea0f57b (MD5) Rueda, EN DÓNDE ESTÁ EL DISENSO- pospolítica, Monografía..pdf: 1098442 bytes, checksum: 67a83c9f423e1c97194969231aca1542 (MD5)Made available in DSpace on 2021-05-21T02:30:18Z (GMT). No. of bitstreams: 2 licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 300960 bytes, checksum: ac6bfcf8d6499bcdc77d40e80ea0f57b (MD5) Rueda, EN DÓNDE ESTÁ EL DISENSO- pospolítica, Monografía..pdf: 1098442 bytes, checksum: 67a83c9f423e1c97194969231aca1542 (MD5) Previous issue date: 2020Licenciado en FilosofíaPregradoThe purpose of this work is to analyze the characteristics of the political center in light of the concepts of post-politics, political correctness, and the practical discourse of good management. The link between these three concepts shows how the center is constituted from the invisibilization of social problems and dissent, understanding from that perspective the new political paradigm that seeks to homogenize the difference through language and good execution. To comply with this, the work will be divided into four (4) parts. The first, aimed at providing a brief context on the political-historical moments that open the ground for the constitution of the post-political phenomenon with practical instances such as political correctness and the practical discourse of management, taking as key references the end of the cold war and the emergence of the political trend known as The Third Way, well known in the 1990s. The second section will be aimed at anchoring the historical moments with the conceptual analysis of the three central categories already enunciated, based on some contemporary authors like Zizek, Mouffe, and Ranciere. The third part will be dedicated to showing the practical implications of these concepts and how recent political figures such as Enrique Peñalosa, in Colombia, embody this type of political practices and discourses, in addition to shedding some light on their electoral triumph in 2015, since the analysis of post-politics and its practical and discursive instances. The central hypothesis of this work is that post-politics is a global political phenomenon, with a rhetorical discourse known as political correctness, which is materialized in the practical discourse of management, which stands as the only one capable of restoring the political order, limiting the policy to administrative exercise -apparently-. The work carried out, although it is a survey that puts some authors in contemporary political philosophy in dialogue, is not aimed at fully accounting for what they consider as post-politics, political correctness, and the practical discourse of management. Rather, this articulation allows a configuration of its own that it hopes to contribute to the discussion of the issues in question.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en FilosofíaFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalPospolíticaBuena gestiónCorrección políticaPost-politicsGood managementPolitical correctness¿En dónde está el disenso? El problema de la pospolítica y sus instancias discursivas y prácticas.WHERE IS THE DISSENT? THE PROBLEM OF POST-POLITICS AND ITS DISCURSIVE AND PRACTICAL INSTANCES.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAgamben, Rancière, Badiou et al. (2012). Pensar desde la izquierda. Mapa del pensamiento crítico para tiempos de crisis. Madrid: Errata Naturae.Ball, J. comp. (1990). Foucault y la Educación, disciplinas y saber. Madrid: Ediciones Morata.Boticcelli, S. (2011). Prácticas Discursivas. El Abordaje del Discurso en el Pensamiento de Michel Foucault. Argentina: Universidad de Buenos Aires.Domínguez, M. (2010). Postpolítica y ciudadanismo. España: Somosaguas.Etchegaray, R. (2014). La Filosofía Política de Jacques Ranciere. El Salvador: Nuevo Pensamiento Revista de Filosofía.Fairclough, N. (2009). ‘Políticamente Correcto’: la Política de la Lengua y la Cultura. Trad. Elsa Ghio. Reino Unido: Lancaster University.Hughes, G. (2011). Political Correctness: A history of semantics and culture. USA: Wiley-BlackWellMouffe, C. (2003). La Paradoja Democrática. España: Gedisa.Polo, J. (2018). El Rol del Estado en la Era Pospolítica y Posdemocrática de los Poderes Financieros Salvajes. Ecuador: Escuela Superior Politécnica del Litoral.Ranciere, J. (2018). ¿En qué tiempo vivimos? Conversación con Eric Hazan. Madrid: Casus Beli Editores.Velasco, G. (2017). Pospolítica, agonismo, y gobierno de las pasiones. Madrid: Universidad Camilo José Cela.Zizek, S. (2003). El Sublime Objeto de la Ideología. Argentina: Siglo XXI Editores.Zizek, S. (2008). En Defensa de la Intolerancia. Trad. Javier Ceballos. Madrid: Ediciones Sequitur.Zizek, S. (2008). Sobre la violencia: seis reflexiones marginales. Buenos Aires: Paidós.Agamben, G. (2003). Estado de excepción. Homo Sacer II, I. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Ed.Agamben, G. (2005). Profanaciones. Trad. Flavia Costa & Edgardo Castro. Argentina: Adriana Hidalgo Editores.Agamben, G. (2006). Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida. Valencia: Pre-Textos.Althusser, L. (1971). Ideología y Aparatos Ideológicos del Estado. Colombia: Oveja Negra.Bergua, J. (2015). Pospolítica, elogio del gentío. Madrid: Biblioteca Nueva.Boaventura, de S. (1998). De la mano de Alicia. Colombia: Ediciones Uniandes.Butler, J. (2010). Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Trad. de Bernardo Moreno. México: Paidós.Canal Capital. (2019). #ATENCIÓN El alcalde Peñalosa se pronuncia sobre la jornada de protestas de este 21N. Bogotá. Recuperado de: https://www.facebook.com/CanalCapitalOficial/videos/423043138362834Castoriadis, C. (2004). Sujeto y verdad en el mundo histórico social. Seminarios de 1986-1987. La creación humana I. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económico.Equipo por Bogotá y Cambio Radical. (2015). Programa de Gobierno Coalición Equipo por Bogotá- Cambio Radical: Recuperemos Bogotá. Enrique Peñalosa Londoño, alcalde de Bogotá 2016-2019. Bogotá D.C.Giddens, A. (1996). Más allá de la Izquierda y la Derecha. El futuro de las políticas radicales. Trad. Luisa Rodríguez. España: Cátedra.Giddens, A. (1999). La tercera vía: la renovación de la socialdemocracia. Trad. Pedro Cifuentes. España: Santillana ediciones.Giroux, H. (1997). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. España: Paidós.González, J. (2015). La Bogotá que Hereda Peñalosa. Razón Pública. Recuperado de: La Bogotá que hereda Peñalosa - Razón Pública (razonpublica.com)Hegel, G.W. Friedrich. Principios de la filosofía del derecho. Traducido por Juan Luis Vermal. Barcelona: Edhasa, 1999.León, J. (2011). Enrique Peñalosa, un visionario de la ciudad. La Silla Vacía. Recuperado de: Enrique Peñalosa, un visionario de la ciudad | La Silla Vacía (lasillavacia.com)Madura, E. (2019). En defensa de lo políticamente correcto…si es correcto. Nueva revista de cultura y arte. Recuperado de: En defensa de lo políticamente correcto… si es lo correcto - Nueva RevistaMassey, D. (2005). La filosofía y la política de la espacialidad: algunas consideraciones. Arfuch, L. comp.Muñoz, J. (2012). Antología de textos de Economía y Filosofía. Manuscritos de París. Manifiesto del Partido Comunista, y Crítica del Programa de Gotha. España: GredosPáez, G. (2015) Recuperemos Bogotá. El Espectador. Recuperado de: Recuperemos Bogotá | EL ESPECTADORPérez, A. (2018). Peñalosa no dialoga ni negocia. Razón Pública. Recuperado de: Peñalosa no dialoga ni negocia - Razón Pública (razonpublica.com)Pérez, N. (2015). Los retos de Enrique Peñalosa en el Poder. Razón Pública. Recuperado de: Los retos de Enrique Peñalosa en el poder - Razón Pública (razonpublica.com)Pérez, N. (2016). Bogotá 2016: Un Gobierno sin Ciudadanía. Razón Pública. Recuperado de: Bogotá 2016: un gobierno sin ciudadanía - Razón Pública (razonpublica.com)Pérez, N. (2018) ¿Bogotá mejor para todos? Un balance más allá del Plan de Desarrollo. Razón Pública. Recuperado de: ¿Bogotá mejor para todos? Un balance más allá del Plan de Desarrollo. - Razón Pública (razonpublica.com)Redacción Caracol Radio. (2018). Enrique Peñalosa: Las frases inolvidables de Peñalosa. Caracol Radio. Recuperado de: Enrique Peñalosa: Las frases inolvidables de Peñalosa | Tendencias | Caracol RadioRedacción Política El Espectador. (2015). Enrique Peñalosa, nuevo alcalde de Bogotá. El Espectador. Recuperado de: Enrique Peñalosa, nuevo alcalde de Bogotá | EL ESPECTADORRodríguez, J. (2019). Peñalosa sobre protestas en Bogotá: Si hay disturbios Interveniremos. RCN Radio. Recuperado de: Peñalosa sobre protestas en Bogotá: Si hay disturbios interveniremos | RCN Radio.Sandoval, I. (2007). Economía política del neoliberalismo: ideas, intereses y reversibilidad. México: Universidad Autónoma de México.Sen, A. (2007). Identidad y violencia: la ilusión del destino. Trad. Weinstable, J. Buenos Aires: Katz Editores.Suarez, A. (2016). Enrique Peñalosa en Frases. Bogotá: El espectador. Recuperado de: Enrique Peñalosa en frases | EL ESPECTADORTHUMBNAILRueda, EN DÓNDE ESTÁ EL DISENSO- pospolítica, Monografía..pdf.jpgRueda, EN DÓNDE ESTÁ EL DISENSO- pospolítica, Monografía..pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2782http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13251/8/Rueda%2c%20EN%20D%c3%93NDE%20EST%c3%81%20EL%20DISENSO-%20pospol%c3%adtica%2c%20Monograf%c3%ada..pdf.jpg3b4c04479af3afe0d3cdc37152e62f42MD58LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13251/6/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD56licencia María Camila.pdflicencia María Camila.pdfapplication/pdf300960http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13251/7/licencia%20Mar%c3%ada%20Camila.pdfac6bfcf8d6499bcdc77d40e80ea0f57bMD57ORIGINALRueda, EN DÓNDE ESTÁ EL DISENSO- pospolítica, Monografía..pdfRueda, EN DÓNDE ESTÁ EL DISENSO- pospolítica, Monografía..pdfapplication/pdf1098442http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13251/5/Rueda%2c%20EN%20D%c3%93NDE%20EST%c3%81%20EL%20DISENSO-%20pospol%c3%adtica%2c%20Monograf%c3%ada..pdf67a83c9f423e1c97194969231aca1542MD5520.500.12209/13251oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/132512021-08-13 09:59:00.895Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |