Dispositivos para la alineación de funcionarios docentes durante la dictadura cívico-militar en Uruguay (1973-1985).
La institución de formación docente y su diseño curricular constituyen áreas estratégicas para impulsar el proyecto político-pedagógico por parte de las Fuerzas Armadas durante la dictadura cívico-militar en Uruguay. En este trabajo el currículo es analizado como dispositivo de poder político-pedagó...
- Autores:
-
Cantarello, Andrea
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/8565
- Acceso en línea:
- https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/2193
http://hdl.handle.net/20.500.12209/8565
- Palabra clave:
- Currículo
Institución educativa
Dispositivo
Sujeto
Funcionarios
Educational institution
Curriculum
Device
Subject
Civil servants
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id |
RPEDAGO2_1c876e995b2952665f6776c214c97b65 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/8565 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Dispositivos para la alineación de funcionarios docentes durante la dictadura cívico-militar en Uruguay (1973-1985). |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Mechanisms for the alignment of staff during the civil-military dictatorship in Uruguay, (1973-1985). |
title |
Dispositivos para la alineación de funcionarios docentes durante la dictadura cívico-militar en Uruguay (1973-1985). |
spellingShingle |
Dispositivos para la alineación de funcionarios docentes durante la dictadura cívico-militar en Uruguay (1973-1985). Currículo Institución educativa Dispositivo Sujeto Funcionarios Educational institution Curriculum Device Subject Civil servants |
title_short |
Dispositivos para la alineación de funcionarios docentes durante la dictadura cívico-militar en Uruguay (1973-1985). |
title_full |
Dispositivos para la alineación de funcionarios docentes durante la dictadura cívico-militar en Uruguay (1973-1985). |
title_fullStr |
Dispositivos para la alineación de funcionarios docentes durante la dictadura cívico-militar en Uruguay (1973-1985). |
title_full_unstemmed |
Dispositivos para la alineación de funcionarios docentes durante la dictadura cívico-militar en Uruguay (1973-1985). |
title_sort |
Dispositivos para la alineación de funcionarios docentes durante la dictadura cívico-militar en Uruguay (1973-1985). |
dc.creator.fl_str_mv |
Cantarello, Andrea |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Cantarello, Andrea |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Currículo Institución educativa Dispositivo Sujeto Funcionarios |
topic |
Currículo Institución educativa Dispositivo Sujeto Funcionarios Educational institution Curriculum Device Subject Civil servants |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Educational institution Curriculum Device Subject Civil servants |
description |
La institución de formación docente y su diseño curricular constituyen áreas estratégicas para impulsar el proyecto político-pedagógico por parte de las Fuerzas Armadas durante la dictadura cívico-militar en Uruguay. En este trabajo el currículo es analizado como dispositivo de poder político-pedagógico desde la perspectiva foucoultiana. En la institución, el currículo fue puesto en práctica para disciplinar, para gobernar y clasificar y/o descalificar a quienes en este trabajo llamamos funcionarios docentes. |
publishDate |
2013 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2013-03-08 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/2193 10.17227/01203916.65rce295.318 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2323-0134 0120-3916 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/8565 |
url |
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/2193 http://hdl.handle.net/20.500.12209/8565 |
identifier_str_mv |
10.17227/01203916.65rce295.318 2323-0134 0120-3916 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/2193/2059 https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/2193/8782 |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Abbagnano, N. y Visalberghi, A. (1987). Historia de la pedago-gía. México: Fondo de Cultura Económica. Allouch, J. (2007). El psicoanálisis ¿es un ejercicio espiritual? Res-puesta a Foucault. Buenos Aires: Literales. Apprato, C. y Artagaveytia, L. (2004). La educación en el Uru-guay de la dictadura (1973-1985): la era militar. Montevi-deo: Banda Oriental. Behares, L. (2004). Didáctica mí-nima. Los acontecimientos del saber. Montevideo: Psicolibros ottaro, J. (1998). El autoritarismo en la enseñanza. Montevideo: Clip. Caetano, G. y Rilla, J. (1987). Breve historia de la dictadura.Monte-video: Banda Oriental. Calveiro, P. (1995).Poder y desapa-rición. Los campos de concen-tración en Argentina. Buenos Aires: Coplihue S.R.L Campodónico, S.; Massera, E. ySala, N. (1991). Ideología y educación durante la dictadura.Montevideo: Banda Oriental. Castoriadis, C. (1983). La institución imaginaria de la sociedad. Bar-celona: Tusquets. Castro, E. (2004). El vocabulario Michel Foucault. Argentina: Prometeo Coll, C. (1989). Conocimiento psi-cológico y práctica educativa. Barcelona: Barcanova S. A. CONAE (s/d) (1977) Planes y Progra-mas para la Formación Docen-te, Ordenanza Nº 29. Programa de Magisterio, año 1974 Fernández, L. (2005). Instituciones educativas. Buenos Aires: Paidós. Foucault, M. (1976). Historia de la sexualidad. La voluntad de sa-ber. México: Siglo XXI. (1992): Genealogía del racismo. Madrid: La Piqueta. (2000). Los anormales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. (2005): El poder psi-quiátrico. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. ( 1984): Histoire de la sexualité, 2. L’usage des plaisirs.París: Gallimart Frigerio, G. (comp.) (1991). Currículo presente. Ciencia ausente. Nor-mas, teorías y críticas. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores. Kaufman, C. yDoval, D. (1997). Una pedagogía de la renuncia. El pe-rennialismo en Argentina (1976-1983). Rosario:Editorial Lux. Lacan, Jacques, Subversión del su-jeto y dialéctica del deseo en el inconsciente freudiano. En Lacan. Escritos 1. Siglo XXI, p: 773-808. Buenos Aire (Comuni-cación a un Congreso reunido en Royaumont, 19 al 23 setiem-bre de 1960). LACAN, Jacques, (1952) Función y campo de la palabra y del len-guaje en psicoanálisis. En La-can.Escritos 1. Siglo XXI, Bue-nos Aires 227-310. (Informe del Congreso de Roma celebrado en el Instituto de Psicología de la Universidad de Roma, 26 y 27 de setiembre de 1953). Lourau, R. (2007). El análisis institu-cional. Buenos Aires: Amorrortu. Rajchman, J. (2001). Lacan, Fou-cault y la cuestión de la ética. México: Epeele. Rifflet-Lemaire, A. (1981). Lacan.México: Hermes. Ruiz, E. (1998). Escuela y dictadu-ra, 1933-1938. Montevideo: Udelar-FHCE. Programa General de Formación Do-cente, s/d (1965) Consejo Nacio-nal de Educación Secundaria. Programa de Magisterio, (s/d) (1955) Consejo Nacional de Edu-cación Primaria. Sarlo, B. (2005). Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Buenos Aires: Siglo XXI. Smola, J. (2006). Reflexiones sobre la dimensión política del lenguaje. En: J. Martín y G. Suazo (comps.), La política las palabras y la plaza. Buenos Aires: Del Estante. SOTO, J.R. (s/d) (1975) Proceso de la Educación en el Uruguay. Conferencia. CONAE. SOUTHWLL, Myriam (2004) Ciencia y penitencia: dictadura, pedagogías restrictivas. Capítulo V. Tomo II. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf text/html |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Editorial Universidad Pedagógica Nacional |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Educación; Núm. 65 (2013): Educación y Gubernamentalidad (jul-dic); 295.318 |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060717393182720 |
spelling |
Cantarello, Andrea2013-03-08https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/219310.17227/01203916.65rce295.3182323-01340120-3916http://hdl.handle.net/20.500.12209/8565La institución de formación docente y su diseño curricular constituyen áreas estratégicas para impulsar el proyecto político-pedagógico por parte de las Fuerzas Armadas durante la dictadura cívico-militar en Uruguay. En este trabajo el currículo es analizado como dispositivo de poder político-pedagógico desde la perspectiva foucoultiana. En la institución, el currículo fue puesto en práctica para disciplinar, para gobernar y clasificar y/o descalificar a quienes en este trabajo llamamos funcionarios docentes.Item created via OAI harvest from source: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/oai on 2021-08-02T16:41:17Z (GMT). Item's OAI Record identifier: oai:pedagogica.edu.co-REVISTAS-UPN-CO:article/2193The institutions of teacher training and curriculum design were strategic areas in which the armed forces could promote a particular political-pedagogical project during the civil-military dictatorship in Uruguay. In this article the curriculum is analysed from a Foucauldian perspective as a tool of political-pedagogical power. The curriculum was put into practice in order to discipline, to govern, and to qualify or disqualify those who in this article will be called education staff.application/pdftext/htmlspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttps://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/2193/2059https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/2193/8782Abbagnano, N. y Visalberghi, A. (1987). Historia de la pedago-gía. México: Fondo de Cultura Económica.Allouch, J. (2007). El psicoanálisis ¿es un ejercicio espiritual? Res-puesta a Foucault. Buenos Aires: Literales.Apprato, C. y Artagaveytia, L. (2004). La educación en el Uru-guay de la dictadura (1973-1985): la era militar. Montevi-deo: Banda Oriental.Behares, L. (2004). Didáctica mí-nima. Los acontecimientos del saber. Montevideo: Psicolibrosottaro, J. (1998). El autoritarismo en la enseñanza. Montevideo: Clip.Caetano, G. y Rilla, J. (1987). Breve historia de la dictadura.Monte-video: Banda Oriental.Calveiro, P. (1995).Poder y desapa-rición. Los campos de concen-tración en Argentina. Buenos Aires: Coplihue S.R.LCampodónico, S.; Massera, E. ySala, N. (1991). Ideología y educación durante la dictadura.Montevideo: Banda Oriental.Castoriadis, C. (1983). La institución imaginaria de la sociedad. Bar-celona: Tusquets.Castro, E. (2004). El vocabulario Michel Foucault. Argentina: PrometeoColl, C. (1989). Conocimiento psi-cológico y práctica educativa. Barcelona: Barcanova S. A.CONAE (s/d) (1977) Planes y Progra-mas para la Formación Docen-te, Ordenanza Nº 29. Programa de Magisterio, año 1974Fernández, L. (2005). Instituciones educativas. Buenos Aires: Paidós.Foucault, M. (1976). Historia de la sexualidad. La voluntad de sa-ber. México: Siglo XXI.(1992): Genealogía del racismo. Madrid: La Piqueta.(2000). Los anormales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.(2005): El poder psi-quiátrico. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.( 1984): Histoire de la sexualité, 2. L’usage des plaisirs.París: GallimartFrigerio, G. (comp.) (1991). Currículo presente. Ciencia ausente. Nor-mas, teorías y críticas. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.Kaufman, C. yDoval, D. (1997). Una pedagogía de la renuncia. El pe-rennialismo en Argentina (1976-1983). Rosario:Editorial Lux.Lacan, Jacques, Subversión del su-jeto y dialéctica del deseo en el inconsciente freudiano. En Lacan. Escritos 1. Siglo XXI, p: 773-808. Buenos Aire (Comuni-cación a un Congreso reunido en Royaumont, 19 al 23 setiem-bre de 1960).LACAN, Jacques, (1952) Función y campo de la palabra y del len-guaje en psicoanálisis. En La-can.Escritos 1. Siglo XXI, Bue-nos Aires 227-310. (Informe del Congreso de Roma celebrado en el Instituto de Psicología de la Universidad de Roma, 26 y 27 de setiembre de 1953).Lourau, R. (2007). El análisis institu-cional. Buenos Aires: Amorrortu.Rajchman, J. (2001). Lacan, Fou-cault y la cuestión de la ética. México: Epeele.Rifflet-Lemaire, A. (1981). Lacan.México: Hermes.Ruiz, E. (1998). Escuela y dictadu-ra, 1933-1938. Montevideo: Udelar-FHCE.Programa General de Formación Do-cente, s/d (1965) Consejo Nacio-nal de Educación Secundaria.Programa de Magisterio, (s/d) (1955) Consejo Nacional de Edu-cación Primaria.Sarlo, B. (2005). Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Buenos Aires: Siglo XXI.Smola, J. (2006). Reflexiones sobre la dimensión política del lenguaje. En: J. Martín y G. Suazo (comps.), La política las palabras y la plaza. Buenos Aires: Del Estante.SOTO, J.R. (s/d) (1975) Proceso de la Educación en el Uruguay. Conferencia. CONAE.SOUTHWLL, Myriam (2004) Ciencia y penitencia: dictadura, pedagogías restrictivas. Capítulo V. Tomo II.https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial 4.0 InternationalRevista Colombiana de Educación; Núm. 65 (2013): Educación y Gubernamentalidad (jul-dic); 295.318CurrículoInstitución educativaDispositivoSujetoFuncionariosEducational institutionCurriculumDeviceSubjectCivil servantsDispositivos para la alineación de funcionarios docentes durante la dictadura cívico-militar en Uruguay (1973-1985).Mechanisms for the alignment of staff during the civil-military dictatorship in Uruguay, (1973-1985).Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a8520.500.12209/8565oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/85652024-01-19 12:59:23.312Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co |