Propuesta de aprendizaje de la lengua de señas colombiana (LSC) basado en una aplicación móvil : una experiencia de inclusión educativa.
El trabajo desarrollado, consiste en la creación de ALSCO, una aplicación diseñada para fortalecer la inclusión educativa mediante el aprendizaje de la lengua de señas colombiana. Este desarrollo está dirigido a los docentes de la institución, con el propósito de dotarlos de herramientas que facilit...
- Autores:
-
García Gil, Erika Yamile
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20549
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/20549
- Palabra clave:
- Aplicación móvil
Machine learning
Inclusión educativa
Lengua de Señas Colombiana LSC
Aprendizaje interactivo
Mobile application
Machine learning
Educational inclusion
Colombian sign language
Interactive learning
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | El trabajo desarrollado, consiste en la creación de ALSCO, una aplicación diseñada para fortalecer la inclusión educativa mediante el aprendizaje de la lengua de señas colombiana. Este desarrollo está dirigido a los docentes de la institución, con el propósito de dotarlos de herramientas que faciliten la comunicación efectiva con estudiantes sordos o con bajo nivel auditivo. La aplicación tiene dos módulos principales: el primero enseña las señas del alfabeto y los números, mientras que el segundo permite practicar y evaluar las señas aprendidas. ALSCO ofrece una experiencia de aprendizaje interactiva y personalizada, ya que evalúa la precisión de cada seña realizada, proporcionando retroalimentación en forma de porcentajes. De esta manera, los usuarios pueden identificar áreas de mejora y desarrollar sus habilidades de manera gradual. Este proyecto no solo destaca el compromiso de la universidad con la inclusión y la igualdad de oportunidades, sino que también asegura la participación de todos los estudiantes en un ambiente educativo de calidad. Con esta herramienta, se fomenta un aprendizaje dinámico que promueve la confianza de los docentes para interactuar en entornos inclusivos. |
---|