La filosofía de Jorge Luis Borges y su celebración por los posmodernos.
En una revisión del reconocimiento público y la fama borgianos, este artículo determina dos etapas: una inicial, en la cual su obra fue subvalorada y criticada en todos los aspectos; y una segunda, ubicada hacia la segunda mitad de la década de 1960, en la cual su obra y su filosofía fueron reconoci...
- Autores:
-
Mansilla, H. C. F.
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2006
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/14289
- Acceso en línea:
- https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/10206
http://hdl.handle.net/20.500.12209/14289
- Palabra clave:
- Visión pan-identificatoria
Racionalismo
Liberalismo
Posmodernidad
Relativismo axiológico
Pan-dentifying vision
Rationalism
Liberalism
Posmodernity
Axiological relativism
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id |
RPEDAGO2_1bb08085a1ca8a7a4780464f78cf481b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/14289 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La filosofía de Jorge Luis Borges y su celebración por los posmodernos. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Jorge Luis Borges' philosophy and his celebration for the postmodern ones. |
title |
La filosofía de Jorge Luis Borges y su celebración por los posmodernos. |
spellingShingle |
La filosofía de Jorge Luis Borges y su celebración por los posmodernos. Visión pan-identificatoria Racionalismo Liberalismo Posmodernidad Relativismo axiológico Pan-dentifying vision Rationalism Liberalism Posmodernity Axiological relativism |
title_short |
La filosofía de Jorge Luis Borges y su celebración por los posmodernos. |
title_full |
La filosofía de Jorge Luis Borges y su celebración por los posmodernos. |
title_fullStr |
La filosofía de Jorge Luis Borges y su celebración por los posmodernos. |
title_full_unstemmed |
La filosofía de Jorge Luis Borges y su celebración por los posmodernos. |
title_sort |
La filosofía de Jorge Luis Borges y su celebración por los posmodernos. |
dc.creator.fl_str_mv |
Mansilla, H. C. F. |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Mansilla, H. C. F. |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Visión pan-identificatoria Racionalismo Liberalismo Posmodernidad Relativismo axiológico |
topic |
Visión pan-identificatoria Racionalismo Liberalismo Posmodernidad Relativismo axiológico Pan-dentifying vision Rationalism Liberalism Posmodernity Axiological relativism |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Pan-dentifying vision Rationalism Liberalism Posmodernity Axiological relativism |
description |
En una revisión del reconocimiento público y la fama borgianos, este artículo determina dos etapas: una inicial, en la cual su obra fue subvalorada y criticada en todos los aspectos; y una segunda, ubicada hacia la segunda mitad de la década de 1960, en la cual su obra y su filosofía fueron reconocidas ampliamente, y más allá de eso, fueron identificadas por múltiples y diversos grupos como propias de sus concepciones ideológicas, políticas y culturales. Este texto desarrolla una visión crítica de las razones por las cuales tiene lugar esa identificación arbitraria que cada cual realiza, de manera fácil, de sí con la filosofía borgiana; a partir de la exposición de dos características principales de su obra y su ideología: su visión pan-identificatoria y un relativismo axiológico y estructural pronunciado. |
publishDate |
2006 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2006-07-27 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-08-02T16:42:28Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-08-02T16:42:28Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/10206 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
0120-2146 2462-8417 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/14289 |
url |
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/10206 http://hdl.handle.net/20.500.12209/14289 |
identifier_str_mv |
0120-2146 2462-8417 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/10206/7326 |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
ARIAS, Martín y Hadis, Martín (comps.)(2000). Borges profesor. Curso de literatura inglesa en la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires: Emecé. BORGES, Jorge Luis (1968). Historia de la eternidad. En Borges. Historia de la eternidad. Buenos Aires: Emecé. ________ (1967). Everything and nothing. En Borges. El hacedor. Buenos Aires: Emecé. ______ (1960). El pudor de la historia. En Bor ges. Otras inquisiciones. Buenos Aires: Emecé. ______ (1957). El inmortal. En El Aleph. Buenos Aires: Emecé. GÓMEZ DE LA SERNA, Ramón (1924). Jorge Luis Borges: El fervor de Buenos Aires. En Revista de Occidente, Vol. IV, No. 10, abril de 1924. Madrid. RBY, James E. et al. (1968). Jorge Luis Borges [entrevista]. En Encuentro con Borges. Buenos Aires: Galerna. LÓPEZ CAMPILLO, Evelyn (1972). La "Revista de Occiden te" y la formación de minorías, 1923-1936. Madrid: Taurus. MEDIN, Tzvi (1994). Ortega y Gasset en la cultura hispa noamericana. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica MALPARTIDA, Juan (1997). Borges y los otros. En La Razón, 21 de diciembre de 1997. Suplemento Textos e Ideas. La Paz RORTY, Richard ( 1989). Kontingenz, Ironie und Solidaritat (Contingencia, ironía y solidaridad). Frankfurt. VÁSQUEZ, Karina (2003). De la modernidad y sus mapas. Revista de Occidente y la nueva generación en la Argentina de los años veinte. En Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, vol. 14, No. 1, enero-junio de 2003. Tel Aviv. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Editorial Universidad Pedagógica Nacional |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Folios; No. 24 (2006): jul-dic; 77-82 Folios; Núm. 24 (2006): jul-dic; 77-82 Folios; n. 24 (2006): jul-dic; 77-82 |
dc.source.fra.fl_str_mv |
Folios; No. 24 (2006): jul-dic; 77-82 |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445164863684608 |
spelling |
Mansilla, H. C. F.2021-08-02T16:42:28Z2021-08-02T16:42:28Z2006-07-27https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/102060120-21462462-8417http://hdl.handle.net/20.500.12209/14289En una revisión del reconocimiento público y la fama borgianos, este artículo determina dos etapas: una inicial, en la cual su obra fue subvalorada y criticada en todos los aspectos; y una segunda, ubicada hacia la segunda mitad de la década de 1960, en la cual su obra y su filosofía fueron reconocidas ampliamente, y más allá de eso, fueron identificadas por múltiples y diversos grupos como propias de sus concepciones ideológicas, políticas y culturales. Este texto desarrolla una visión crítica de las razones por las cuales tiene lugar esa identificación arbitraria que cada cual realiza, de manera fácil, de sí con la filosofía borgiana; a partir de la exposición de dos características principales de su obra y su ideología: su visión pan-identificatoria y un relativismo axiológico y estructural pronunciado.Made available in DSpace on 2021-08-02T16:42:28Z (GMT). No. of bitstreams: 0Item created via OAI harvest from source: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/oai on 2021-08-02T16:42:28Z (GMT). Item's OAI Record identifier: oai:pedagogica.edu.co-REVISTAS-UPN-CO:article/10206In a review of Borges' public recognition and fame, this article distinguishes two stages: the first one, in which his work was sub-valuated and criticized in all of its aspects; and the second one, which occurred in the second middle of the 1960s decade, and in which his work and philosophy were widely recognized, and furthermore, were identified by multiple and different groups as proper to their ideological, political and cultural conceptions. This text develops a critical view about the reasons, because of which that arbitrary self-identification that each one easily makes with Borge's philosophy takes place; beginning with the presentation of two of the main characteristics of his work and ideology: his pan-identifying vision and a very strong axiological and structural relativism.application/pdfspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttps://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/10206/7326ARIAS, Martín y Hadis, Martín (comps.)(2000). Borges profesor. Curso de literatura inglesa en la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires: Emecé.BORGES, Jorge Luis (1968). Historia de la eternidad. En Borges. Historia de la eternidad. Buenos Aires: Emecé.________ (1967). Everything and nothing. En Borges. El hacedor. Buenos Aires: Emecé.______ (1960). El pudor de la historia. En Bor ges. Otras inquisiciones. Buenos Aires: Emecé.______ (1957). El inmortal. En El Aleph. Buenos Aires: Emecé.GÓMEZ DE LA SERNA, Ramón (1924). Jorge Luis Borges: El fervor de Buenos Aires. En Revista de Occidente, Vol. IV, No. 10, abril de 1924. Madrid.RBY, James E. et al. (1968). Jorge Luis Borges [entrevista]. En Encuentro con Borges. Buenos Aires: Galerna.LÓPEZ CAMPILLO, Evelyn (1972). La "Revista de Occiden te" y la formación de minorías, 1923-1936. Madrid: Taurus.MEDIN, Tzvi (1994). Ortega y Gasset en la cultura hispa noamericana. Ciudad de México: Fondo de Cultura EconómicaMALPARTIDA, Juan (1997). Borges y los otros. En La Razón, 21 de diciembre de 1997. Suplemento Textos e Ideas. La PazRORTY, Richard ( 1989). Kontingenz, Ironie und Solidaritat (Contingencia, ironía y solidaridad). Frankfurt.VÁSQUEZ, Karina (2003). De la modernidad y sus mapas. Revista de Occidente y la nueva generación en la Argentina de los años veinte. En Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, vol. 14, No. 1, enero-junio de 2003. Tel Aviv.https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial 4.0 InternationalFolios; No. 24 (2006): jul-dic; 77-82Folios; Núm. 24 (2006): jul-dic; 77-82Folios; n. 24 (2006): jul-dic; 77-82Folios; No. 24 (2006): jul-dic; 77-82Visión pan-identificatoriaRacionalismoLiberalismoPosmodernidadRelativismo axiológicoPan-dentifying visionRationalismLiberalismPosmodernityAxiological relativismLa filosofía de Jorge Luis Borges y su celebración por los posmodernos.Jorge Luis Borges' philosophy and his celebration for the postmodern ones.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a8520.500.12209/14289oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/142892024-01-19 12:59:28.857Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co |