Conformación de un grupo ornitológico en la institución educativa departamental Gonzalo Jiménez de Quesada con estudiantes del grado noveno en el municipio de Suesca para conocer y valorar el territorio
Trabajo de grado para optar al título de licenciado en biología orientado en la implementación de un grupo ornitológico en el municipio de Suesca, para conocer y valorar el territorio. Para ello se realizó un trabajo de conformación del grupo, exposiciones y charlas de información sobre característi...
- Autores:
-
Contreras Amaya, Julio Alejandro
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1737
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/1737
- Palabra clave:
- Ornitología - Suesca (Cundinamarca)
Ornitología
Enseñanza de la biología
Territorio
Aves
Educación rural
Grupo escolar
Importancia ecológica
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_1ba8a30e53aa07f2a1b81cbda2ba95b5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1737 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Conformación de un grupo ornitológico en la institución educativa departamental Gonzalo Jiménez de Quesada con estudiantes del grado noveno en el municipio de Suesca para conocer y valorar el territorio |
title |
Conformación de un grupo ornitológico en la institución educativa departamental Gonzalo Jiménez de Quesada con estudiantes del grado noveno en el municipio de Suesca para conocer y valorar el territorio |
spellingShingle |
Conformación de un grupo ornitológico en la institución educativa departamental Gonzalo Jiménez de Quesada con estudiantes del grado noveno en el municipio de Suesca para conocer y valorar el territorio Ornitología - Suesca (Cundinamarca) Ornitología Enseñanza de la biología Territorio Aves Educación rural Grupo escolar Importancia ecológica |
title_short |
Conformación de un grupo ornitológico en la institución educativa departamental Gonzalo Jiménez de Quesada con estudiantes del grado noveno en el municipio de Suesca para conocer y valorar el territorio |
title_full |
Conformación de un grupo ornitológico en la institución educativa departamental Gonzalo Jiménez de Quesada con estudiantes del grado noveno en el municipio de Suesca para conocer y valorar el territorio |
title_fullStr |
Conformación de un grupo ornitológico en la institución educativa departamental Gonzalo Jiménez de Quesada con estudiantes del grado noveno en el municipio de Suesca para conocer y valorar el territorio |
title_full_unstemmed |
Conformación de un grupo ornitológico en la institución educativa departamental Gonzalo Jiménez de Quesada con estudiantes del grado noveno en el municipio de Suesca para conocer y valorar el territorio |
title_sort |
Conformación de un grupo ornitológico en la institución educativa departamental Gonzalo Jiménez de Quesada con estudiantes del grado noveno en el municipio de Suesca para conocer y valorar el territorio |
dc.creator.fl_str_mv |
Contreras Amaya, Julio Alejandro |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Camero Ramos, Luis Alejandro |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Contreras Amaya, Julio Alejandro |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Ornitología - Suesca (Cundinamarca) Ornitología Enseñanza de la biología Territorio Aves Educación rural Grupo escolar Importancia ecológica |
topic |
Ornitología - Suesca (Cundinamarca) Ornitología Enseñanza de la biología Territorio Aves Educación rural Grupo escolar Importancia ecológica |
description |
Trabajo de grado para optar al título de licenciado en biología orientado en la implementación de un grupo ornitológico en el municipio de Suesca, para conocer y valorar el territorio. Para ello se realizó un trabajo de conformación del grupo, exposiciones y charlas de información sobre características principales de las aves y su importancia ecológica, se realizaron salidas de campo a las veredas aledañas al municipio, con el fin de realizar observaciones de la avifauna del municipio para el reconocimiento del territorio por parte de los estudiantes. Se integran a los padres de familia y los docentes de la institución, se apropian y le dan continuidad al proyecto. Por último, se realiza una reflexión para conocer la importancia y el impacto que tuvo la estrategia en los integrantes del grupo. |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-07-07T15:08:30Z 2017-12-12T21:53:06Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-07-07T15:08:30Z 2017-12-12T21:53:06Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-18209 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/1737 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-18209 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/1737 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Bohórquez, E. (2012). Reconocimiento de la diversidad de mariposas como estrategia educativa para fomentar actitudes hacia la conservación biológica en la escuela rural (I.E. Sochaquira Abajo; Guayatá-Boyacá). Sutatenza, Boyacá: Universidad Pedagógica Nacional. Cabrera, M. et all. Estudio y enseñanza (Superior). México. Biblioteca Nacional de México. Camacho, I. (2009). Ecología y medio ambiente: bachillerato / Iván Camacho Anguiano. México: ST Editorial, 3a ed. Cardenas, I. (2010) El Conocimiento Tradicional y el concepto de Territorio. Colombia. Corporación Universitaria Santa Rosa de Cabal (UNISARC). P 1. Coll, C. Pozo, J. Sarabia, B & Valls, E. (1994). Los contenidos de la Reforma. Bogotá, Colombia: Ediciones Santillana S.A. Cordoba, S. (2009). Historia de la Ornitología Colombiana: sus colecciones científicas, investigadores y asociaciones. Colombia. Boletín SAO vol. 19 Cruz, N. (2001). Historia De Suesca (A.P.A.). Recuperado de http://www.suescacundinamarca.gov.co/informacion_general.shtml#historia. [Fecha de consulta: 23 Febrero 2016] Cruz, R. (2008). Conocimientos Tradicionales, Biodiversidad y Derechos de Propiedad Intelectual – Patente. Pueblo indígena Kichwa/Kayambi (provincia de Imbabura, República del Ecuador. P-p 1-3. Delgado, A. (2010) Escenarios Vivos de Aprendizaje – EVA: Una metodología de enseñanza para abordar la realidad. Universidad Nacional IDEA. Bogotá, Colombia. P-p: 27-29. Dewalt, K. & Dewalt. B. (2002). Participantobservation: a guide forfieldworkers. Citado en: (Kawulich, La observación participante como método de recolección de datos). Diaz, F. & Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. "¿Qué son las estrategias de aprendizaje?". México. D.F. Mc Graw Hill. Flórez, R. & Tobón A. (2001). Investigación Educativa y Pedagógica. Bogotá: McGraw Hill. Gallego, R. (1998). Saber pedagógico, una visión alternativa, Bogotá, Cooperativa Editorial del Magisterio. Citado en: Restrepo, B. (2004). La investigación acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores. V.7. Pp 1-11. Gadamer, H. (1967) El círculo hermenéutico y el problema de los prejuicios, teoría. Chile. Universidad de Chile. García, D. & Priotto, G. (2009) Educación ambiental: aportes políticos y pedagógicos en la construcción del campo de la educación ambiental. Buenos Aires, Argentina. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. P-p 69-70. Galeano, M. (2012). Estrategias de la investigación social cualitativa. Medellín, Colombia. La Carreta Editores. P-p 30-39. Gómez, E. (2012). Reconocimiento de las abejas silvestres y su importancia ecológica: una estrategia educativa para la conservación del bosque Alto Andino (la Capilla, Boyacá). Sutatenza, Boyacá: Universidad Pedagógica Nacional. GOBERNACIÓN DE CUNDINAMARCA, (2007). [División política – Suesca]. Recuperado 25 Febrero 2016, de: http://suescacundinamarca.gov.co/mapas_municipio.shtml?apc=bcMapas%20Pol%EDticos-1- &x=1456605 Hamme, M. & Atkinson, P. (1994). Etnografía Métodos de Investigación. España. Edición Paidó Kawlich. B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. FórumQualitativeSozialforschung / Fórum: Qualitative Social Research, 6, No. 2, Art. 43. Lacasa P. (2000/en prensa) Entorno familiar y educación escolar. La intersección de dos escenarios educativos. En C. Coll, J. Palacios y A. Llanos, L. (2010). El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales. México. Universidad Autónoma de México. D.F. P-p 1-14. Ley 115 de Febrero 8 de 1994. El congreso de la república de Colombia. Organización del sistema educativo conceptos generales de la educación preescolar, básica y media. Colombia. Ministerio de educación nacional. Lopéz, J (2008). El turismo Ornitológico en el marco del postfordismo, una aproximación Teórico-Conceptual. España. Universidad de Murcia. Marchesi (Eds.) (2000/en prensa). Desarrollo psicológico y educación, II. Psicología de la Educación. Madrid: Alianza. P-P 1- 23. Martínez, C (2014). Los coleópteros como estrategia educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje acerca de la funciones ecosistémicas que cumple la diversidad biológica, para estudiantes de quinto grado de la institución educativa técnica san Bartolomé sede Kennedy (sutatenza, Boyacá). Colombia. Universidad Pedagógica Nacional. MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN DE LA NACIÓN. (1997). La investigación acción en educación. Argentina, Buenos Aires. P-p 8-9. Morales, S. (2010). CONOCIMIENTO Y VALORACIÓN DEL TERRITORIO: un camino para el desarrollo experiencia con niños y niñas Morosini, F. (2007). Espacio de reflexión y comunicación en desarrollo sostenible. Colombia. Invitación a la ecología. Naranjo, A (2011). Conocimiento y uso local asociado a la avifauna de los humedales de Piñalito, Wisirare, Malvinas y Sabanales en Orocué, Casanare (Colombia). Colombia. Pontificia Universidad Javeriana. Nava, G. (2012). La hermenéutica-dialéctica en la práctica clínica neurológica. Enfermedades Neurológicas, 11, No. 2. P-p 105- 108 Olmo, G. (2009). manual para principiantes en la observación de aves “pajareando” Parra, D. (2003). Manual de estrategias de Enseñanza / Aprendizaje. Regional Antioquia, Colombia. SENA. Primack, R. et all. (2001).Fundamentos de la conservación biológica perspectivas Latinoamericanas. México, D.F. Primera edición. Quiñones, M. (2005). El rol del maestro en un esquema pedagógico Constructivista. Ponencia presentada en el VI Encuentro Internacional y I Nacional de Educación y Pensamiento, México. Quiñones, M. (2005). El rol del maestro en un esquema pedagógico Constructivista. Ponencia presentada en el VI Encuentro Internacional y I Nacional de Educación y Pensamiento, México. Salinas, J. (2008). Innovación educativa y uso de las tic. Schneider, S. Y Peyré Tartaruga I. (2006). “Territorio y Enfoque Territorial”: de las referencias cognitivas a los aportes aplicados al análisis de los procesos sociales rurales. En Manzanal, M.; Neiman, G.; Lattuada, M. compiladores. Desarrollo Rural, organizaciones, instituciones y territorios. Ediciones CICCUS. Buenos Aires. p. 71‐ 102 Vásquez & Dávila (2014). Aves personas y culturas Vol 1 Vásquez & Dávila (2014). Aves personas y culturas Vol 1 |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo - Construcción y deconstrucción del desarrollo. Venezuela: Caracas. Editorial El perro y La rana. P-p. 21 -22. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Biología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1737/1/TE-18209.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1737/2/TE-18209.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
bb3108293faa58e872cd70a0e5259453 8e1376080e6e1c33fa1f817e2c0ab826 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060433512202240 |
spelling |
Camero Ramos, Luis AlejandroContreras Amaya, Julio Alejandro2017-07-07T15:08:30Z2017-12-12T21:53:06Z2017-07-07T15:08:30Z2017-12-12T21:53:06Z2016TE-18209http://hdl.handle.net/20.500.12209/1737instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Trabajo de grado para optar al título de licenciado en biología orientado en la implementación de un grupo ornitológico en el municipio de Suesca, para conocer y valorar el territorio. Para ello se realizó un trabajo de conformación del grupo, exposiciones y charlas de información sobre características principales de las aves y su importancia ecológica, se realizaron salidas de campo a las veredas aledañas al municipio, con el fin de realizar observaciones de la avifauna del municipio para el reconocimiento del territorio por parte de los estudiantes. Se integran a los padres de familia y los docentes de la institución, se apropian y le dan continuidad al proyecto. Por último, se realiza una reflexión para conocer la importancia y el impacto que tuvo la estrategia en los integrantes del grupo.Submitted by Diana del Pilar Riaño (driano@pedagogica.edu.co) on 2016-12-09T21:10:36Z No. of bitstreams: 1 TE-18209.pdf: 2984763 bytes, checksum: bb3108293faa58e872cd70a0e5259453 (MD5)Approved for entry into archive by Alejandro Guzmán (laguzmany@pedagogica.edu.co) on 2017-07-07T15:08:30Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-18209.pdf: 2984763 bytes, checksum: bb3108293faa58e872cd70a0e5259453 (MD5)Made available in DSpace on 2017-07-07T15:08:30Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-18209.pdf: 2984763 bytes, checksum: bb3108293faa58e872cd70a0e5259453 (MD5) Previous issue date: 2016Made available in DSpace on 2017-12-12T21:53:06Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-18209.pdf: 2984763 bytes, checksum: bb3108293faa58e872cd70a0e5259453 (MD5) Previous issue date: 2016Licenciado en BiologíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalOrnitología - Suesca (Cundinamarca)OrnitologíaEnseñanza de la biologíaTerritorioAvesEducación ruralGrupo escolarImportancia ecológicaConformación de un grupo ornitológico en la institución educativa departamental Gonzalo Jiménez de Quesada con estudiantes del grado noveno en el municipio de Suesca para conocer y valorar el territorioinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionBohórquez, E. (2012). Reconocimiento de la diversidad de mariposas como estrategia educativa para fomentar actitudes hacia la conservación biológica en la escuela rural (I.E. Sochaquira Abajo; Guayatá-Boyacá). Sutatenza, Boyacá: Universidad Pedagógica Nacional.Cabrera, M. et all. Estudio y enseñanza (Superior). México. Biblioteca Nacional de México.Camacho, I. (2009). Ecología y medio ambiente: bachillerato / Iván Camacho Anguiano. México: ST Editorial, 3a ed.Cardenas, I. (2010) El Conocimiento Tradicional y el concepto de Territorio. Colombia.Corporación Universitaria Santa Rosa de Cabal (UNISARC). P 1.Coll, C. Pozo, J. Sarabia, B & Valls, E. (1994). Los contenidos de la Reforma. Bogotá, Colombia: Ediciones Santillana S.A.Cordoba, S. (2009). Historia de la Ornitología Colombiana: sus colecciones científicas, investigadores y asociaciones. Colombia. Boletín SAO vol. 19Cruz, N. (2001). Historia De Suesca (A.P.A.). Recuperado de http://www.suescacundinamarca.gov.co/informacion_general.shtml#historia. [Fecha de consulta: 23 Febrero 2016]Cruz, R. (2008). Conocimientos Tradicionales, Biodiversidad y Derechos de Propiedad Intelectual – Patente. Pueblo indígena Kichwa/Kayambi (provincia de Imbabura, República del Ecuador. P-p 1-3.Delgado, A. (2010) Escenarios Vivos de Aprendizaje – EVA: Una metodología de enseñanza para abordar la realidad. Universidad Nacional IDEA. Bogotá, Colombia. P-p: 27-29.Dewalt, K. & Dewalt. B. (2002). Participantobservation: a guide forfieldworkers. Citado en: (Kawulich, La observación participante como método de recolección de datos).Diaz, F. & Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. "¿Qué son las estrategias de aprendizaje?". México. D.F. Mc Graw Hill.Flórez, R. & Tobón A. (2001). Investigación Educativa y Pedagógica. Bogotá: McGraw Hill.Gallego, R. (1998). Saber pedagógico, una visión alternativa, Bogotá, Cooperativa Editorial del Magisterio. Citado en: Restrepo, B. (2004). La investigación acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores. V.7. Pp 1-11.Gadamer, H. (1967) El círculo hermenéutico y el problema de los prejuicios, teoría. Chile. Universidad de Chile.García, D. & Priotto, G. (2009) Educación ambiental: aportes políticos y pedagógicos en la construcción del campo de la educación ambiental. Buenos Aires, Argentina. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. P-p 69-70.Galeano, M. (2012). Estrategias de la investigación social cualitativa. Medellín, Colombia. La Carreta Editores. P-p 30-39.Gómez, E. (2012). Reconocimiento de las abejas silvestres y su importancia ecológica: una estrategia educativa para la conservación del bosque Alto Andino (la Capilla, Boyacá). Sutatenza, Boyacá: Universidad Pedagógica Nacional.GOBERNACIÓN DE CUNDINAMARCA, (2007). [División política – Suesca]. Recuperado 25 Febrero 2016, de: http://suescacundinamarca.gov.co/mapas_municipio.shtml?apc=bcMapas%20Pol%EDticos-1- &x=1456605Hamme, M. & Atkinson, P. (1994). Etnografía Métodos de Investigación. España. Edición PaidóKawlich. B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos.FórumQualitativeSozialforschung / Fórum: Qualitative Social Research, 6, No. 2, Art. 43.Lacasa P. (2000/en prensa) Entorno familiar y educación escolar. La intersección de dos escenarios educativos. En C. Coll, J. Palacios y A.Llanos, L. (2010). El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales. México. Universidad Autónoma de México. D.F. P-p 1-14.Ley 115 de Febrero 8 de 1994. El congreso de la república de Colombia. Organización del sistema educativo conceptos generales de la educación preescolar, básica y media. Colombia. Ministerio de educación nacional.Lopéz, J (2008). El turismo Ornitológico en el marco del postfordismo, una aproximación Teórico-Conceptual. España. Universidad de Murcia.Marchesi (Eds.) (2000/en prensa). Desarrollo psicológico y educación, II. Psicología de la Educación. Madrid: Alianza. P-P 1- 23.Martínez, C (2014). Los coleópteros como estrategia educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje acerca de la funciones ecosistémicas que cumple la diversidad biológica, para estudiantes de quinto grado de la institución educativa técnica san Bartolomé sede Kennedy (sutatenza, Boyacá). Colombia. Universidad Pedagógica Nacional.MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN DE LA NACIÓN. (1997). La investigación acción en educación. Argentina, Buenos Aires. P-p 8-9.Morales, S. (2010). CONOCIMIENTO Y VALORACIÓN DEL TERRITORIO: un camino para el desarrollo experiencia con niños y niñasMorosini, F. (2007). Espacio de reflexión y comunicación en desarrollo sostenible. Colombia. Invitación a la ecología.Naranjo, A (2011). Conocimiento y uso local asociado a la avifauna de los humedales de Piñalito, Wisirare, Malvinas y Sabanales en Orocué, Casanare (Colombia). Colombia. Pontificia Universidad Javeriana.Nava, G. (2012). La hermenéutica-dialéctica en la práctica clínica neurológica. Enfermedades Neurológicas, 11, No. 2. P-p 105- 108Olmo, G. (2009). manual para principiantes en la observación de aves “pajareando”Parra, D. (2003). Manual de estrategias de Enseñanza / Aprendizaje. Regional Antioquia, Colombia. SENA.Primack, R. et all. (2001).Fundamentos de la conservación biológica perspectivas Latinoamericanas. México, D.F. Primera edición.Quiñones, M. (2005). El rol del maestro en un esquema pedagógico Constructivista. Ponencia presentada en el VI Encuentro Internacional y I Nacional de Educación y Pensamiento, México.Quiñones, M. (2005). El rol del maestro en un esquema pedagógico Constructivista. Ponencia presentada en el VI Encuentro Internacional y I Nacional de Educación y Pensamiento, México.Salinas, J. (2008). Innovación educativa y uso de las tic.Schneider, S. Y Peyré Tartaruga I. (2006). “Territorio y Enfoque Territorial”: de las referencias cognitivas a los aportes aplicados al análisis de los procesos sociales rurales. En Manzanal, M.; Neiman, G.; Lattuada, M. compiladores. Desarrollo Rural, organizaciones, instituciones y territorios. Ediciones CICCUS. Buenos Aires. p. 71‐ 102Vásquez & Dávila (2014). Aves personas y culturas Vol 1Vásquez & Dávila (2014). Aves personas y culturas Vol 1Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo - Construcción y deconstrucción del desarrollo. Venezuela: Caracas. Editorial El perro y La rana. P-p. 21 -22.ORIGINALTE-18209.pdfapplication/pdf2984763http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1737/1/TE-18209.pdfbb3108293faa58e872cd70a0e5259453MD51THUMBNAILTE-18209.pdf.jpgTE-18209.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5313http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1737/2/TE-18209.pdf.jpg8e1376080e6e1c33fa1f817e2c0ab826MD5220.500.12209/1737oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17372021-07-14 14:33:57.379Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co |