Necesidad de formación para el abordaje de la discapacidad en los programas de psicología de la ciudad de Bogotá.
En este trabajo de grado, se identificó el lugar que tiene la formación para el abordaje de la discapacidad en los planes de estudio de los programas de psicología de 24 universidades de la ciudad de Bogotá. Teniendo en cuenta que, el abordaje de la discapacidad debe constituir un tema relevante des...
- Autores:
-
Parra Ariza, Lorena
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/13559
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/13559
- Palabra clave:
- Discapacidad
Educación superior
Psicología
Disability
Higher education
Psychology
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_1ba08813659000a11ab9c28702df2b52 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/13559 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Necesidad de formación para el abordaje de la discapacidad en los programas de psicología de la ciudad de Bogotá. |
title |
Necesidad de formación para el abordaje de la discapacidad en los programas de psicología de la ciudad de Bogotá. |
spellingShingle |
Necesidad de formación para el abordaje de la discapacidad en los programas de psicología de la ciudad de Bogotá. Discapacidad Educación superior Psicología Disability Higher education Psychology |
title_short |
Necesidad de formación para el abordaje de la discapacidad en los programas de psicología de la ciudad de Bogotá. |
title_full |
Necesidad de formación para el abordaje de la discapacidad en los programas de psicología de la ciudad de Bogotá. |
title_fullStr |
Necesidad de formación para el abordaje de la discapacidad en los programas de psicología de la ciudad de Bogotá. |
title_full_unstemmed |
Necesidad de formación para el abordaje de la discapacidad en los programas de psicología de la ciudad de Bogotá. |
title_sort |
Necesidad de formación para el abordaje de la discapacidad en los programas de psicología de la ciudad de Bogotá. |
dc.creator.fl_str_mv |
Parra Ariza, Lorena |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Cogollo Romero, Carlos Enrique |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Parra Ariza, Lorena |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Discapacidad Educación superior Psicología |
topic |
Discapacidad Educación superior Psicología Disability Higher education Psychology |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Disability Higher education Psychology |
description |
En este trabajo de grado, se identificó el lugar que tiene la formación para el abordaje de la discapacidad en los planes de estudio de los programas de psicología de 24 universidades de la ciudad de Bogotá. Teniendo en cuenta que, el abordaje de la discapacidad debe constituir un tema relevante desde el campo educativo, esto para dar respuesta a las necesidades de esta población, pero sobre todo para garantizar, asegurar y avanzar en el ejercicio pleno de sus derechos de acuerdo con la convención de derechos de las personas con discapacidad y la ley estatutaria 1618. Para esto, se hizo una revisión teórica y de estudios a nivel nacional e internacional los cuales fueron un referente para los aportes teóricos y metodológicos, lo que permitió una comprensión del objeto de estudio en relación con la educación superior, la discapacidad y la psicología. Además, se analizaron los planes de estudio lo que permitió concluir que el abordaje de la discapacidad es escaso y no tiene un lugar central en la formación de los/las estudiantes de psicología de las universidades de Bogotá. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-07-15T23:50:32Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-07-15T23:50:32Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/13559 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/13559 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alfaro, L. (2013). Psicología y discapacidad: un encuentro desde el paradigma social. Revista costarricense de psicología, 32(1), 63-74. Recuperado de http://www.rcps-cr.org/openjournal/index.php/RCPs/article/view/19 Arana, J., Meilán, J. y Pérez, E. (2006). El concepto de psicología. Entre la diversidad conceptual y la conveniencia de unificación. Apreciaciones desde la epistemología. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 8(1),111-142. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80280107 Asociación Colombiana de Facultades de Psicología (ASCOFAPSI). Recuperado de https://www.ascofapsi.org.co/index.php/pages/courses Brogna, P. (2006) El nuevo paradigma de la discapacidad y el rol de los profesionales de la rehabilitación. Cisne Argentina, 1-8. Recuperado de https://www.um.es/discatif/PROYECTO_DISCATIF/Documentos/Brogna_profesionales.pdf Castelblanco, M. (2011). Abordaje de la discapacidad en facultades de Psicología de universidades privadas de Bogotá, entre 1998 y 2009. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 7(1), 151-165. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=679/67922583011 Caro, A. y Torres, D. (2017). Imaginarios sociales de un grupo de maestros de la IED OEA sobre los estudiantes con discapacidad [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional UPN. Recuperado de http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/11500/TO-23750.pdf?sequence=1&isAllowed=y Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2019). Resultados Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. Recuperado de https://www.saldarriagaconcha.org/wp-content/uploads/2019/01/cnpv-2018-presentacion-funcionamiento-humano.pdf Flores, G. (2018) Metodología para la Investigación Cualitativa Fenomenológica y/o Hermenéutica. Revista Latinoamericana de Psicoterapia Existencial, 17, 17-23. Recuperado en https://www.researchgate.net/publication/329130473_Metodologia_para_la_Investigacion_Cualitativa_Fenomenologica_yo_Hermeneutica_ Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. (6ª ed.). Hernández, M. (2015). El concepto de discapacidad: de la enfermedad al enfoque de derechos. Revista CES Derecho, 6 (2), 46-59. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/cesd/v6n2/v6n2a04.pdf Hoyos, C. (2000). Un modelo para investigación documental. Guía teórico-práctica sobre construcción de estados del arte. Medellín, Colombia: Señal Editora. Jaime, L. (2014). Pedagogía y currículo en la educación superior. Revista principia IURIS, 13 (1), 79-102. Recuperado de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/piuris/article/view/369/544 Ley estatutaria 1618 de 2013. Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. 27 de febrero de 2013 D.O. No. 48.717. Mareño, M. (2007). Discapacidad y educación superior universitaria: de la sub-teorización a la inacción. Un acercamiento a su abordaje en la dimensión académica de la Universidad Nacional de Córdoba. IX Jornadas Argentinas de Estudios de Población. Asociación de Estudios de Población de la Argentina. Recuperado de https://www.aacademica.org/000-028/99 Ministerio de desarrollo social de Chile (s.f.) Recomendaciones para el uso del Lenguaje en Discapacidad. Recuperado de Folleto%20Recomendaciones%20Uso%20del%20Lenguaje%20en%20Discapacidad%20(1).pdf Muñoz, M., De la Fuente, Y. y Martín, M. (2020). Accesibilidad universal en el currículum universitario. Revista Española de discapacidad, 8(1), 247-259. Recuperado de https://www.cedd.net/redis/index.php/redis/article/view/611 Muñoz, M. y Cortés, J. (2015). Diversidad funcional: aportaciones sobre discapacidad e invalidez estructural. Formación curricular en diseño para todas las personas en trabajo social. Revista d´intervenció sócioeducativa, 58, 210-212. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/EducacioSocial/article/view/284972/372829 Navarro, N., Muñoz, P., Sánchez, A. y Suárez, M. (2013) Nuevos retos de futuro para la Universidad: La integración de asignaturas sobre discapacidad y accesibilidad universal en la formación curricular de las titulaciones actuales. Recuperado de http://hdl.handle.net/10045/44276 Organización de las Naciones Unidas. (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas Con Discapacidad. Recuperado de https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf Organización Mundial de la Salud. (2011). Informe mundial sobre la discapacidad. Recuperado de https://www.who.int/disabilities/world_report/2011/summary_es.pdf?ua=1 Peña, P. y Celorio, J. (2014). Importancia de la formación en discapacidad para algunos profesionales de la salud en Santiago de Cali. Rastros Rostros, 16 (30), 71-76. Recuperado de https://doi.org/10.16925/ra.v16i30.820 Pérez, M. y Chhabra, G. (2019). Modelos teóricos de discapacidad: un seguimiento del desarrollo histórico del concepto de discapacidad en las últimas cinco décadas. Revista Española de Discapacidad, 7(1), 7-27. Recuperado de https://www.cedd.net/redis/index.php/redis/article/view/429/339 Pérez, V., Baute, M. y Luque, M. (2017). Estrategias para la formación de una cultura de respeto a las personas con discapacidad en el entorno universitario. Universidad y Sociedad, 9 (4), 148-156. Recuperado de http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus Rodríguez, G., Gil, J. & García, E. (1996). Metodología investigación cualitativa. Recuperado en http://www.iiicab.org.bo/Docs/doctorado/dip3version/M2-3raV-DrErichar/investigacion-cualitativa.pdf Resolución 3461 de 2003 [Ministerio de Educación Nacional]. Por la cual se definen las características específicas de calidad para los programas de pregrado en Psicología. 30 de diciembre al 2003. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-86388_Archivo_pdf.pdf Sosa, L. (2010). La formación profesional en Educación Física sobre discapacidad. Educación Física Argenmex: temas y posiciones. La Plata: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de la plata. Recuperado de http://www.argenmex.fahce.unlp.edu.ar/5.-discapacidad-e-inclusion/18.-la-formacion-profesional-en-educacion-fisica-sobre-la-discapacidad Toboso, M. y Arnau, M. (2008). La discapacidad dentro del enfoque de capacidades y funcionamientos de Amartya Sen. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 10 (20), 64-94. Recuperado de https://idus.us.es/handle/11441/46027 UNESCO (2009). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior - 2009: La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. Paris, Francia. Recuperado de: http://www.unesco.org/education/WCHE2009/comunicado_es.pdf |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Pedagogía |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13559/5/Necesidad%20de%20formacion.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13559/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13559/4/202103120089923-08JUL2021%20LORENA%20PARRA.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13559/1/Necesidad%20de%20formacion.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8182635b48bf92d3cbff65c0099742ed 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 e08da8e1875dc712ad3ce9779d87aff0 9a7ea3d2d18d9e194c719a934ee2c54f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445151895945216 |
spelling |
Cogollo Romero, Carlos EnriqueParra Ariza, LorenaBogotá, Colombia2021-07-15T23:50:32Z2021-07-15T23:50:32Z2021http://hdl.handle.net/20.500.12209/13559instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/En este trabajo de grado, se identificó el lugar que tiene la formación para el abordaje de la discapacidad en los planes de estudio de los programas de psicología de 24 universidades de la ciudad de Bogotá. Teniendo en cuenta que, el abordaje de la discapacidad debe constituir un tema relevante desde el campo educativo, esto para dar respuesta a las necesidades de esta población, pero sobre todo para garantizar, asegurar y avanzar en el ejercicio pleno de sus derechos de acuerdo con la convención de derechos de las personas con discapacidad y la ley estatutaria 1618. Para esto, se hizo una revisión teórica y de estudios a nivel nacional e internacional los cuales fueron un referente para los aportes teóricos y metodológicos, lo que permitió una comprensión del objeto de estudio en relación con la educación superior, la discapacidad y la psicología. Además, se analizaron los planes de estudio lo que permitió concluir que el abordaje de la discapacidad es escaso y no tiene un lugar central en la formación de los/las estudiantes de psicología de las universidades de Bogotá.Submitted by Lorena Parra Ariza (lparraa@upn.edu.co) on 2021-07-08T22:17:34Z No. of bitstreams: 2 Necesidad de formacion.pdf: 2554106 bytes, checksum: 9a7ea3d2d18d9e194c719a934ee2c54f (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 164007 bytes, checksum: e08da8e1875dc712ad3ce9779d87aff0 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2021-07-09T14:00:54Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Necesidad de formacion.pdf: 2554106 bytes, checksum: 9a7ea3d2d18d9e194c719a934ee2c54f (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 164007 bytes, checksum: e08da8e1875dc712ad3ce9779d87aff0 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2021-07-15T23:50:32Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Necesidad de formacion.pdf: 2554106 bytes, checksum: 9a7ea3d2d18d9e194c719a934ee2c54f (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 164007 bytes, checksum: e08da8e1875dc712ad3ce9779d87aff0 (MD5)Made available in DSpace on 2021-07-15T23:50:32Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Necesidad de formacion.pdf: 2554106 bytes, checksum: 9a7ea3d2d18d9e194c719a934ee2c54f (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 164007 bytes, checksum: e08da8e1875dc712ad3ce9779d87aff0 (MD5) Previous issue date: 2021Especialista en PedagogíaEspecializaciónapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalEspecialización en PedagogíaFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalDiscapacidadEducación superiorPsicologíaDisabilityHigher educationPsychologyNecesidad de formación para el abordaje de la discapacidad en los programas de psicología de la ciudad de Bogotá.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlfaro, L. (2013). Psicología y discapacidad: un encuentro desde el paradigma social. Revista costarricense de psicología, 32(1), 63-74. Recuperado de http://www.rcps-cr.org/openjournal/index.php/RCPs/article/view/19Arana, J., Meilán, J. y Pérez, E. (2006). El concepto de psicología. Entre la diversidad conceptual y la conveniencia de unificación. Apreciaciones desde la epistemología. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 8(1),111-142. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80280107Asociación Colombiana de Facultades de Psicología (ASCOFAPSI). Recuperado de https://www.ascofapsi.org.co/index.php/pages/coursesBrogna, P. (2006) El nuevo paradigma de la discapacidad y el rol de los profesionales de la rehabilitación. Cisne Argentina, 1-8. Recuperado de https://www.um.es/discatif/PROYECTO_DISCATIF/Documentos/Brogna_profesionales.pdfCastelblanco, M. (2011). Abordaje de la discapacidad en facultades de Psicología de universidades privadas de Bogotá, entre 1998 y 2009. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 7(1), 151-165. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=679/67922583011Caro, A. y Torres, D. (2017). Imaginarios sociales de un grupo de maestros de la IED OEA sobre los estudiantes con discapacidad [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional UPN. Recuperado de http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/11500/TO-23750.pdf?sequence=1&isAllowed=yDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (2019). Resultados Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. Recuperado de https://www.saldarriagaconcha.org/wp-content/uploads/2019/01/cnpv-2018-presentacion-funcionamiento-humano.pdfFlores, G. (2018) Metodología para la Investigación Cualitativa Fenomenológica y/o Hermenéutica. Revista Latinoamericana de Psicoterapia Existencial, 17, 17-23. Recuperado en https://www.researchgate.net/publication/329130473_Metodologia_para_la_Investigacion_Cualitativa_Fenomenologica_yo_Hermeneutica_Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. (6ª ed.).Hernández, M. (2015). El concepto de discapacidad: de la enfermedad al enfoque de derechos. Revista CES Derecho, 6 (2), 46-59. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/cesd/v6n2/v6n2a04.pdfHoyos, C. (2000). Un modelo para investigación documental. Guía teórico-práctica sobre construcción de estados del arte. Medellín, Colombia: Señal Editora.Jaime, L. (2014). Pedagogía y currículo en la educación superior. Revista principia IURIS, 13 (1), 79-102. Recuperado de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/piuris/article/view/369/544Ley estatutaria 1618 de 2013. Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. 27 de febrero de 2013 D.O. No. 48.717.Mareño, M. (2007). Discapacidad y educación superior universitaria: de la sub-teorización a la inacción. Un acercamiento a su abordaje en la dimensión académica de la Universidad Nacional de Córdoba. IX Jornadas Argentinas de Estudios de Población. Asociación de Estudios de Población de la Argentina. Recuperado de https://www.aacademica.org/000-028/99Ministerio de desarrollo social de Chile (s.f.) Recomendaciones para el uso del Lenguaje en Discapacidad. Recuperado de Folleto%20Recomendaciones%20Uso%20del%20Lenguaje%20en%20Discapacidad%20(1).pdfMuñoz, M., De la Fuente, Y. y Martín, M. (2020). Accesibilidad universal en el currículum universitario. Revista Española de discapacidad, 8(1), 247-259. Recuperado de https://www.cedd.net/redis/index.php/redis/article/view/611Muñoz, M. y Cortés, J. (2015). Diversidad funcional: aportaciones sobre discapacidad e invalidez estructural. Formación curricular en diseño para todas las personas en trabajo social. Revista d´intervenció sócioeducativa, 58, 210-212. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/EducacioSocial/article/view/284972/372829Navarro, N., Muñoz, P., Sánchez, A. y Suárez, M. (2013) Nuevos retos de futuro para la Universidad: La integración de asignaturas sobre discapacidad y accesibilidad universal en la formación curricular de las titulaciones actuales. Recuperado de http://hdl.handle.net/10045/44276Organización de las Naciones Unidas. (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas Con Discapacidad. Recuperado de https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdfOrganización Mundial de la Salud. (2011). Informe mundial sobre la discapacidad. Recuperado de https://www.who.int/disabilities/world_report/2011/summary_es.pdf?ua=1Peña, P. y Celorio, J. (2014). Importancia de la formación en discapacidad para algunos profesionales de la salud en Santiago de Cali. Rastros Rostros, 16 (30), 71-76. Recuperado de https://doi.org/10.16925/ra.v16i30.820Pérez, M. y Chhabra, G. (2019). Modelos teóricos de discapacidad: un seguimiento del desarrollo histórico del concepto de discapacidad en las últimas cinco décadas. Revista Española de Discapacidad, 7(1), 7-27. Recuperado de https://www.cedd.net/redis/index.php/redis/article/view/429/339Pérez, V., Baute, M. y Luque, M. (2017). Estrategias para la formación de una cultura de respeto a las personas con discapacidad en el entorno universitario. Universidad y Sociedad, 9 (4), 148-156. Recuperado de http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rusRodríguez, G., Gil, J. & García, E. (1996). Metodología investigación cualitativa. Recuperado en http://www.iiicab.org.bo/Docs/doctorado/dip3version/M2-3raV-DrErichar/investigacion-cualitativa.pdfResolución 3461 de 2003 [Ministerio de Educación Nacional]. Por la cual se definen las características específicas de calidad para los programas de pregrado en Psicología. 30 de diciembre al 2003. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-86388_Archivo_pdf.pdfSosa, L. (2010). La formación profesional en Educación Física sobre discapacidad. Educación Física Argenmex: temas y posiciones. La Plata: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de la plata. Recuperado de http://www.argenmex.fahce.unlp.edu.ar/5.-discapacidad-e-inclusion/18.-la-formacion-profesional-en-educacion-fisica-sobre-la-discapacidadToboso, M. y Arnau, M. (2008). La discapacidad dentro del enfoque de capacidades y funcionamientos de Amartya Sen. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 10 (20), 64-94. Recuperado de https://idus.us.es/handle/11441/46027UNESCO (2009). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior - 2009: La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. Paris, Francia. Recuperado de: http://www.unesco.org/education/WCHE2009/comunicado_es.pdfTHUMBNAILNecesidad de formacion.pdf.jpgNecesidad de formacion.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3096http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13559/5/Necesidad%20de%20formacion.pdf.jpg8182635b48bf92d3cbff65c0099742edMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13559/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202103120089923-08JUL2021 LORENA PARRA.pdf202103120089923-08JUL2021 LORENA PARRA.pdfapplication/pdf164007http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13559/4/202103120089923-08JUL2021%20LORENA%20PARRA.pdfe08da8e1875dc712ad3ce9779d87aff0MD54ORIGINALNecesidad de formacion.pdfNecesidad de formacion.pdfapplication/pdf2554106http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13559/1/Necesidad%20de%20formacion.pdf9a7ea3d2d18d9e194c719a934ee2c54fMD5120.500.12209/13559oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/135592021-07-15 23:01:33.147Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |