Iniciación deportiva del para-taekwondo en la modalidad de combate. Caso de joven de 15 años con malformación congénita de miembro superior (M.S.I).

Trabajo de grado que se propone desea poner en escena la importancia que posee hoy día el deporte adaptado; específicamente él para-taekwondo, como la adaptación realizada al taekwondo; en esta ocasión acogiendo las discapacidades físicas exclusivamente de miembro superior, como lo son: las amputaci...

Full description

Autores:
Aponte Correa, William Steven
Arango Briceño, Ruth Janis del Sol
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2640
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/2640
Palabra clave:
Para-taekwondo - Fundamentos técnicos
Deporte adaptado
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_1b80c9f26c477c67f4e8d4d36f8132fe
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2640
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Iniciación deportiva del para-taekwondo en la modalidad de combate. Caso de joven de 15 años con malformación congénita de miembro superior (M.S.I).
title Iniciación deportiva del para-taekwondo en la modalidad de combate. Caso de joven de 15 años con malformación congénita de miembro superior (M.S.I).
spellingShingle Iniciación deportiva del para-taekwondo en la modalidad de combate. Caso de joven de 15 años con malformación congénita de miembro superior (M.S.I).
Para-taekwondo - Fundamentos técnicos
Deporte adaptado
title_short Iniciación deportiva del para-taekwondo en la modalidad de combate. Caso de joven de 15 años con malformación congénita de miembro superior (M.S.I).
title_full Iniciación deportiva del para-taekwondo en la modalidad de combate. Caso de joven de 15 años con malformación congénita de miembro superior (M.S.I).
title_fullStr Iniciación deportiva del para-taekwondo en la modalidad de combate. Caso de joven de 15 años con malformación congénita de miembro superior (M.S.I).
title_full_unstemmed Iniciación deportiva del para-taekwondo en la modalidad de combate. Caso de joven de 15 años con malformación congénita de miembro superior (M.S.I).
title_sort Iniciación deportiva del para-taekwondo en la modalidad de combate. Caso de joven de 15 años con malformación congénita de miembro superior (M.S.I).
dc.creator.fl_str_mv Aponte Correa, William Steven
Arango Briceño, Ruth Janis del Sol
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Gómez Pérez, Jhon Alexander
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Aponte Correa, William Steven
Arango Briceño, Ruth Janis del Sol
dc.subject.spa.fl_str_mv Para-taekwondo - Fundamentos técnicos
Deporte adaptado
topic Para-taekwondo - Fundamentos técnicos
Deporte adaptado
description Trabajo de grado que se propone desea poner en escena la importancia que posee hoy día el deporte adaptado; específicamente él para-taekwondo, como la adaptación realizada al taekwondo; en esta ocasión acogiendo las discapacidades físicas exclusivamente de miembro superior, como lo son: las amputaciones, las malformaciones congénitas y las parálisis. En el deporte adaptado se posee un problema, el cual es la falta de innovación por parte de entrenadores y profesores para “adaptar” medios, métodos y planes dirigidos a las personas con discapacidad, por lo tanto al no realizar estas adaptaciones, los entrenamientos hacia estas personas no se diferencian con respecto al deporte convencional. El deporte del para-taekwondo a pesar de su corta historia posee la misma problemática; por lo tanto el deseo de ofrecer sugerencias y pautas desde la iniciación deportiva por medio de los fundamentos técnicos, y así analizar las diferencias que existe entre éste y el taekwondo.
publishDate 2015
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-07-18T15:36:35Z
2017-12-12T22:00:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-07-18T15:36:35Z
2017-12-12T22:00:41Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TE-18444
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/2640
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-18444
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/2640
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Año, V. (1997). Planificación y Organización del entrenamiento juvenil. Madrid: Editorial Gymnos.
Arraez, J.M. (2011). Iniciación al Deporte adaptado: historia, práctica y beneficios. Barcelona: Universidad de Granad a
Avella R., Maldonado C., Ramos S. (2015). Entrenamiento deportivo con niños. Armenia, Colombia: Editorial kinesis.
Badilla Valdés P.A., Álvarez Soto F.E., Valenzuela Herrera T.N. (2015). Manual de Taekwondo fundamentos biológicos y pedagógicos. Armenia, Colombia: Editorial Kinesis.
Blázquez, D. (1999). La iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona, España: INDE.
Borja S., Martínez V., Muñoz (2012). Actividad física en poblaciones especiales. Salud y calidad de vida. España: Editorial deportiva.
Cumellas, M (2006). Discapacidades motoras y sensoriales. La inclusión del alumno en educación física. 181 juegos adaptados – unidad. Didáctica: Deporte adaptado. Editorial Inde.
García, Y. M. (2009). Formación en investigación. Introducción al proyecto y los métodos de investigación. Ediciones Ciencia y Derecho.
González S., García L., Contreras O., Sánchez D. (2009). El concepto de iniciación deportiva en la actualidad. Retos. Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 1 (15), 14- 20.
Cerda, H. (2011). Los elementos de la investigación. Como reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Bogotá: Editorial magisterio.
Mendoza, N. (2009). Propuestas prácticas de educación física inclusiva para la etapa de la secundaria. Barcelona: Editorial Inde.
Mendoza, V., Diaz, S., y Porras, C (2011). Una guía para la elaboración de estudios de caso. Razón y palabra, (75), 1-25. Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/N/N75/varia_75/01_Diaz_V75.pdf
Ara, E.M. (2011). Fundamentos de la investigación un enfoque por competencias. México: Editorial alfaomega.
Paramo, P. (2013). La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.
Ríos, M. (2013). Manual de educación Física: adaptada al alumnado con discapacidad /. 2ª ed. Reimpresión. Barcelona España.
Rocha M. (2012). Discapacidad y deporte. Hacia la construcción de lazos sociales. Buenos aires: Lugar editorial.
Mercado, S. (2011). ¿Cómo hacer una tesis? Licenciatura, maestría y doctorado. México: Editorial Limusa.
Silva, G. (2014). Diccionario básico del deporte y la educación física. Editorial Kinesis.
Zucchi, D. (2001). Deporte y discapacidad. Revista Digital - Buenos Aires - Año 7 - N° 43. Recuperado de: http://www.efdeportes.com
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Deporte
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación Física
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2640/1/TE-18444.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2640/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2640/3/TE-18444.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 562fe517b1fa43d871ad3298ac18d88b
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
4996db07c827ca8d2f092161cf786786
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1818060454023397376
spelling Gómez Pérez, Jhon AlexanderAponte Correa, William StevenArango Briceño, Ruth Janis del Sol2016-07-18T15:36:35Z2017-12-12T22:00:41Z2016-07-18T15:36:35Z2017-12-12T22:00:41Z2015TE-18444http://hdl.handle.net/20.500.12209/2640instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Trabajo de grado que se propone desea poner en escena la importancia que posee hoy día el deporte adaptado; específicamente él para-taekwondo, como la adaptación realizada al taekwondo; en esta ocasión acogiendo las discapacidades físicas exclusivamente de miembro superior, como lo son: las amputaciones, las malformaciones congénitas y las parálisis. En el deporte adaptado se posee un problema, el cual es la falta de innovación por parte de entrenadores y profesores para “adaptar” medios, métodos y planes dirigidos a las personas con discapacidad, por lo tanto al no realizar estas adaptaciones, los entrenamientos hacia estas personas no se diferencian con respecto al deporte convencional. El deporte del para-taekwondo a pesar de su corta historia posee la misma problemática; por lo tanto el deseo de ofrecer sugerencias y pautas desde la iniciación deportiva por medio de los fundamentos técnicos, y así analizar las diferencias que existe entre éste y el taekwondo.Submitted by Guillermo Gomez (gagomezp@pedagogica.edu.co) on 2016-05-18T22:17:59Z No. of bitstreams: 1 TE-18444.pdf: 1048504 bytes, checksum: 562fe517b1fa43d871ad3298ac18d88b (MD5)Approved for entry into archive by UPN Biblioteca (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2016-07-18T15:36:35Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-18444.pdf: 1048504 bytes, checksum: 562fe517b1fa43d871ad3298ac18d88b (MD5)Made available in DSpace on 2016-07-18T15:36:35Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-18444.pdf: 1048504 bytes, checksum: 562fe517b1fa43d871ad3298ac18d88b (MD5)Made available in DSpace on 2017-12-12T22:00:41Z (GMT). No. of bitstreams: 2 TE-18444.pdf: 1048504 bytes, checksum: 562fe517b1fa43d871ad3298ac18d88b (MD5) license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) Previous issue date: 2015Licenciado en DeporteTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en DeporteFacultad de Educación Físicahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalPara-taekwondo - Fundamentos técnicosDeporte adaptadoIniciación deportiva del para-taekwondo en la modalidad de combate. Caso de joven de 15 años con malformación congénita de miembro superior (M.S.I).info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAño, V. (1997). Planificación y Organización del entrenamiento juvenil. Madrid: Editorial Gymnos.Arraez, J.M. (2011). Iniciación al Deporte adaptado: historia, práctica y beneficios. Barcelona: Universidad de Granad aAvella R., Maldonado C., Ramos S. (2015). Entrenamiento deportivo con niños. Armenia, Colombia: Editorial kinesis.Badilla Valdés P.A., Álvarez Soto F.E., Valenzuela Herrera T.N. (2015). Manual de Taekwondo fundamentos biológicos y pedagógicos. Armenia, Colombia: Editorial Kinesis.Blázquez, D. (1999). La iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona, España: INDE.Borja S., Martínez V., Muñoz (2012). Actividad física en poblaciones especiales. Salud y calidad de vida. España: Editorial deportiva.Cumellas, M (2006). Discapacidades motoras y sensoriales. La inclusión del alumno en educación física. 181 juegos adaptados – unidad. Didáctica: Deporte adaptado. Editorial Inde.García, Y. M. (2009). Formación en investigación. Introducción al proyecto y los métodos de investigación. Ediciones Ciencia y Derecho.González S., García L., Contreras O., Sánchez D. (2009). El concepto de iniciación deportiva en la actualidad. Retos. Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 1 (15), 14- 20.Cerda, H. (2011). Los elementos de la investigación. Como reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Bogotá: Editorial magisterio.Mendoza, N. (2009). Propuestas prácticas de educación física inclusiva para la etapa de la secundaria. Barcelona: Editorial Inde.Mendoza, V., Diaz, S., y Porras, C (2011). Una guía para la elaboración de estudios de caso. Razón y palabra, (75), 1-25. Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/N/N75/varia_75/01_Diaz_V75.pdfAra, E.M. (2011). Fundamentos de la investigación un enfoque por competencias. México: Editorial alfaomega.Paramo, P. (2013). La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.Ríos, M. (2013). Manual de educación Física: adaptada al alumnado con discapacidad /. 2ª ed. Reimpresión. Barcelona España.Rocha M. (2012). Discapacidad y deporte. Hacia la construcción de lazos sociales. Buenos aires: Lugar editorial.Mercado, S. (2011). ¿Cómo hacer una tesis? Licenciatura, maestría y doctorado. México: Editorial Limusa.Silva, G. (2014). Diccionario básico del deporte y la educación física. Editorial Kinesis.Zucchi, D. (2001). Deporte y discapacidad. Revista Digital - Buenos Aires - Año 7 - N° 43. Recuperado de: http://www.efdeportes.comDeportes para discapacitadosIniciación deportivaDiscapacidad física - Jóvenes - Estudio de casoORIGINALTE-18444.pdfapplication/pdf1048504http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2640/1/TE-18444.pdf562fe517b1fa43d871ad3298ac18d88bMD51LICENSElicense.txttext/plain1748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2640/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILTE-18444.pdf.jpgTE-18444.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5367http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2640/3/TE-18444.pdf.jpg4996db07c827ca8d2f092161cf786786MD5320.500.12209/2640oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/26402022-05-10 14:53:27.668Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=