Una mirada transformadora y de cambio sobre el fracaso escolar.
En el presente documento se realiza una revisión documental y un estado del arte acotado en un periodo de nueve años (2014- 2023), abordando el tema del fracaso escolar desde dos perspectivas denominadas: la carencia o déficit y la de la diferencia. En la primera la responsabilidad recae completamen...
- Autores:
-
Lara Gutiérrez, Diana Paola
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19226
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/19226
- Palabra clave:
- Fracaso escolar
Lógica o ética del éxito
Normalidad
Diversidad
Sujeto autor
Ética de la diferencia
Educación inicial
Author subject
School failure
Logic or ethics of success
Normality
Diversity
Ethics of difference
Initial education
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_1b2df1cae6bc8e73093655cdc6e47254 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19226 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Una mirada transformadora y de cambio sobre el fracaso escolar. |
title |
Una mirada transformadora y de cambio sobre el fracaso escolar. |
spellingShingle |
Una mirada transformadora y de cambio sobre el fracaso escolar. Fracaso escolar Lógica o ética del éxito Normalidad Diversidad Sujeto autor Ética de la diferencia Educación inicial Author subject School failure Logic or ethics of success Normality Diversity Ethics of difference Initial education |
title_short |
Una mirada transformadora y de cambio sobre el fracaso escolar. |
title_full |
Una mirada transformadora y de cambio sobre el fracaso escolar. |
title_fullStr |
Una mirada transformadora y de cambio sobre el fracaso escolar. |
title_full_unstemmed |
Una mirada transformadora y de cambio sobre el fracaso escolar. |
title_sort |
Una mirada transformadora y de cambio sobre el fracaso escolar. |
dc.creator.fl_str_mv |
Lara Gutiérrez, Diana Paola |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
García Rodríguez, Gustavo Octavio |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Lara Gutiérrez, Diana Paola |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Fracaso escolar Lógica o ética del éxito Normalidad Diversidad Sujeto autor Ética de la diferencia Educación inicial |
topic |
Fracaso escolar Lógica o ética del éxito Normalidad Diversidad Sujeto autor Ética de la diferencia Educación inicial Author subject School failure Logic or ethics of success Normality Diversity Ethics of difference Initial education |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Author subject School failure Logic or ethics of success Normality Diversity Ethics of difference Initial education |
description |
En el presente documento se realiza una revisión documental y un estado del arte acotado en un periodo de nueve años (2014- 2023), abordando el tema del fracaso escolar desde dos perspectivas denominadas: la carencia o déficit y la de la diferencia. En la primera la responsabilidad recae completamente en los estudiantes, sus contextos socioculturales, económicos y familiares. En la segunda se visibiliza el sistema educativo como un todo, por lo tanto la escuela no está desprovista de la responsabilidad frente a está problemática. Se evidencian varios aspectos que la educación masiva y moderna han llevado a la educación, siendo ésta regida por la homogenización, normalidad, ritmos de aprendizaje igual para todos, clasificación etaria, entre otros. El objetivo principal de esta revisión fue analizar, a partir de un estado del arte, algunas perspectivas teóricas (fundamentos, fortalezas y debilidades) que conciben la problemática del fracaso escolar desde planteamientos que tienen en cuenta las diferencias socioculturales y económicas de los/las estudiantes, de tal forma, que pueda concebirse la problemática más allá de causas estrictamente ligadas al individuo, en sus capacidades psicológicas o mentales. Para poder cumplir este objetivo se realizó revisión de material académico que aborda esta temática, por medio del enfoque cualitativo se logró profundizar sobre la problemática del fracaso escolar . De acuerdo con el análisis realizado se concluye que el fracaso escolar es una problemática social e histórica que surgió para dar respuesta a los problemas que presentan los estudiantes, no solo, al no lograr aprender a un mismo ritmo, sino también de una misma manera, teniendo repercusión en gran medida en las poblaciones diversas y vulnerables. |
publishDate |
2023 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-01-26T20:11:11Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-01-26T20:11:11Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/19226 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/19226 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acosta Felicia.2011. Escuela secundaria y sistemas educativos modernos: análisis histórico comparado de la dinámica de la configuración y expansión en países centrales y en la Argentina. Revista HISTEDBR Online. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/unipe/20200820015548/Pensar-la-educacion.pdf. Recuperado 15 de agosto del 2016 Altablero, (2009). Por una educación inicial incluyente y para toda la vida. Ministerio de educación, N°49. Arranz Rico Lucia. Dificultades de Aprendizaje. http://www.psicoterapeutas. Blanco G. Rosa. La equidad y la Inclusión Social: Uno de los desafíos de la Educación y la escuela de Hoy. REICE Revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en Educación, Vol. 4 núm. 3, 2006. https://www.redalyc.org/pdf/551/55140302.pdf Baquero Ricardo.(2000). Lo habitual del fracaso escolar o el fracaso de lo habitua. Material Reflexivo. Universidad Nacional de Quilmes. Baquero, R. (2001). La educabilidad bajo sospecha. Material de Reflexión. Universidad de Quilmes. Cuaderno de Pedagogía. Rosario N° 9; 71-85, Año IV, Octubre 2001. Baquero, R. (2002). Fracaso escolar, educabilidad y diversidad. El fracaso escolar en cuestión. Concepciones, creencias y representaciones. 1. ed. Buenos aires: Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico.(2002). Baquero, R [Estela Tramontini]. ¿Porqué no aprenden los que no aprenden? [video]. YouTube. https://youtube/JtdFguCvDU0?si=02i_2NMv_CQfw0dO Baquero, R [Promejora p].(05/02/2014) Lic. Ricardo Baquero - Educabilidad. Inclusión y diversidad – ProMejora [video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch? v=JErXjfRV5nM&t=345s Bonal, X. (1997).Escuelas acelaradas para alumnos desaventajados. Departamento de Economía Política, Hacienda Pública y Derecho Financiero y Tributario de la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona. Cabrera, E. (2007). Dificultades para aprender o dificultades para enseñar. Revista Iberoamericana de educación. N°43, 3 , 25 de junio de 2007. Castellanos, L. (2014). Posturas y estrategias pedagógicas para contrarrestar el fracaso escolar. Tesis Maestría. Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, Tegucigalpa. Cordié, A. (1994). Los retrasados no existe. Nueva Visión, Buenos aires. (1994). El tiempo (2020). La fórmula para combatir la deserción escolar en Colombia. https://www.eltiempo.com/vida/educacion/como-disminuir-la-desercion-escolar-en-colombia-459204. Recuperado el 9 de noviembre de 2023. Escobar, F.(2006). Importancia de la educación inicial a parir de la mediación de procesos cognitivos para el desarrollo humano integral. Laurus, vol, 12, Núm 21, 2006, p. 169 – 194. Diccionario de la real academia española. https://www.google.com/search?client=firefox-b-lm&q=diccionario+de+la+real+academia+espa%C3%B1ola https://pics.unison.mx/maestria/wp-content/uploads/2020/05/anual_investigacion_cualitativa.pdf Fernández,A. (2014). Los idiomas del aprendiente. 1 ed, % reimp. Ciudad autónoma de Buenos aires: Nueva visión. (2014). Gonzales M; Rincón, C. (2008). El trabajo de grado en el proyecto curricular en educación infantil. Greco,B. (2002). Sobre desencuentros y Reencuentros. El fracaso escolar en cuestión. Concepciones, creencias y representaciones. 1. ed. Buenos aires: Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico.(2002). Hoyos, C (2000). Un modelo para investigación documental. https://es.scribd.com/document/406768006/Un-Modelo-Para-Investigacion-Documental-Consuelo-Hoyos-Botero. Recuperado el 16 de septiembre de 2020 López Laura. (2020). Historia de la educación inicial en Colombia: démosle un giro a ese cuento. Actualidades pedagógicas. Vol. 1 Núm, 75 Pensar la escuela para investigar. López, M. (2012). La escuela inclusiva: Una oportunidad para humanizarnos. Revista Interuniversitaria de formación del profesorado, vol.26, núm, 2 agosto, 2012, p. 131- 160. Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España. Martínez, O. (2009). Diversos Condicionantes del fracaso escolar el la educación Secundaria .Revista Iberoamericana de Educación, Núm. 51, septiembre-diciembre, 2009, pp. 67-85.Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura España. https://www.redalyc.org/pdf/800/80012433005.pdf Montesinos, M. (2002)Aproximaciones a ciertos “ conceptos en uso” sobre el fracaso escolar. El fracaso escolar en cuestión. Concepciones, creencias y representaciones. 1. ed. Buenos aires: Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico.(2002). Norma, k. Dezin, N. Lincoln, Y. (2020). Manual de Investigación Cualitativa.(Perrone M.)(Obra original publicada en 2011). Perrenoud, P. (1999). La construcción del éxito y del fracaso escolar. ed. Paideia. Ponce, O. (2011).El Fracaso escolar. Factores que condicionan el desempeño en la escuela. ed. Limusa. Rattero, C. Fracaso de la escuela en su “Para Todos”. (2002). El fracaso escolar en cuestión. Concepciones, creencias y representaciones. 1. ed. Buenos aires: Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico.(2002). Rizo, J.(2015) Técnicas de investigación documental. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua https://repositorio.unan.edu.ni/12168/1/100795.pdf Sánchez, C. (2009). En contra del fracaso escolar: nuevos discursos, nuevos retos para la educación infantil revista Iberoamericana de educación. N.º 51 (2009), pp. 33 - 68). Terigi, F. (2009). El fracaso escolar desde la perspectiva psicoeducativa: Hacia una reconceptualización situacional. Revista Iberoamericana de educación. N.º 50. (2009p. 23- 29). Torres, R. Repetición escolar: ¿Falla del alumno o falla del sistema? Evaluación, Aportes para la capacitación, 1. (1995). UNESCO, (2022).Porqué es importante la atención y educación de la primera infancia. https://www.unesco.org/es/articles/por-que-es-importante-la-atencion-y-educacion-de-la-primera-infancia. Recuperado 20 de Octubre de 2023. Zerbino M, Torchio R. (2002). Entre la violencia y el fracaso: las transformaciones educativas del siglo XXI. El fracaso escolar en cuestión. Concepciones, creencias y representaciones. 1. ed. Buenos aires: Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico.(2002). |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Infantil |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19226/5/Una%20mirada%20transformadora%20y%20de%20cambio%20sobre%20el%20fracaso%20escolar.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19226/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19226/4/202430830000843%20-%2029%20NOV%2023%20DIANA%20LARA.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19226/1/Una%20mirada%20transformadora%20y%20de%20cambio%20sobre%20el%20fracaso%20escolar.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b18afa86d4472981eda5caa685c7bac2 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 6f3a9b686a2e8c97df72d88dd958acde 4a110a0aa862083a29ea595be4bb9896 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445274707263488 |
spelling |
García Rodríguez, Gustavo OctavioLara Gutiérrez, Diana Paola2024-01-26T20:11:11Z2024-01-26T20:11:11Z2023http://hdl.handle.net/20.500.12209/19226instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/En el presente documento se realiza una revisión documental y un estado del arte acotado en un periodo de nueve años (2014- 2023), abordando el tema del fracaso escolar desde dos perspectivas denominadas: la carencia o déficit y la de la diferencia. En la primera la responsabilidad recae completamente en los estudiantes, sus contextos socioculturales, económicos y familiares. En la segunda se visibiliza el sistema educativo como un todo, por lo tanto la escuela no está desprovista de la responsabilidad frente a está problemática. Se evidencian varios aspectos que la educación masiva y moderna han llevado a la educación, siendo ésta regida por la homogenización, normalidad, ritmos de aprendizaje igual para todos, clasificación etaria, entre otros. El objetivo principal de esta revisión fue analizar, a partir de un estado del arte, algunas perspectivas teóricas (fundamentos, fortalezas y debilidades) que conciben la problemática del fracaso escolar desde planteamientos que tienen en cuenta las diferencias socioculturales y económicas de los/las estudiantes, de tal forma, que pueda concebirse la problemática más allá de causas estrictamente ligadas al individuo, en sus capacidades psicológicas o mentales. Para poder cumplir este objetivo se realizó revisión de material académico que aborda esta temática, por medio del enfoque cualitativo se logró profundizar sobre la problemática del fracaso escolar . De acuerdo con el análisis realizado se concluye que el fracaso escolar es una problemática social e histórica que surgió para dar respuesta a los problemas que presentan los estudiantes, no solo, al no lograr aprender a un mismo ritmo, sino también de una misma manera, teniendo repercusión en gran medida en las poblaciones diversas y vulnerables.Submitted by Diana Paola Lara Gutiérrez (dsi3104_dlara@pedagogica.edu.co) on 2023-11-30T02:23:58Z No. of bitstreams: 2 Una mirada transformadora y de cambio sobre el fracaso escolar.pdf: 931510 bytes, checksum: 4a110a0aa862083a29ea595be4bb9896 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03 Diana Lara.pdf: 183104 bytes, checksum: 6f3a9b686a2e8c97df72d88dd958acde (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2023-12-14T17:03:14Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Una mirada transformadora y de cambio sobre el fracaso escolar.pdf: 931510 bytes, checksum: 4a110a0aa862083a29ea595be4bb9896 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03 Diana Lara.pdf: 183104 bytes, checksum: 6f3a9b686a2e8c97df72d88dd958acde (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2024-01-26T20:11:11Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Una mirada transformadora y de cambio sobre el fracaso escolar.pdf: 931510 bytes, checksum: 4a110a0aa862083a29ea595be4bb9896 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03 Diana Lara.pdf: 183104 bytes, checksum: 6f3a9b686a2e8c97df72d88dd958acde (MD5)Made available in DSpace on 2024-01-26T20:11:11Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Una mirada transformadora y de cambio sobre el fracaso escolar.pdf: 931510 bytes, checksum: 4a110a0aa862083a29ea595be4bb9896 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03 Diana Lara.pdf: 183104 bytes, checksum: 6f3a9b686a2e8c97df72d88dd958acde (MD5) Previous issue date: 2023Licenciado en Educación InfantilPregradoIn this document, a documentary review and a state of the art limited in a period of nine years (2014-2023), addressing the issue of school failure from two perspectives called: the lack or deficit and the difference. In the first, the responsibility falls completely on the students, their sociocultural, economic and family contexts. In the second, the educational system is made visible as a whole, therefore, the school is not devoid of responsibility for this problem. Several aspects are evident that mass and modern education have brought to education, with it being governed by homogenization, normality, equal learning rates for all, age classification, among others. The main objective of this review was to analyze, based on a state of the art, some theoretical perspectives (foundations, strengths and weaknesses) that conceive the problem of school failure from approaches that consider the sociocultural and economic differences of the students, so that, the problem can be conceived beyond causes strictly linked to the individual, in their psychological or mental capacities. In order to achieve this objective, a review of academic material that addresses this topic was carried out through the qualitative approach, it was possible to delve into the problem of school failure. According to the analysis done, it is concluded that school failure is a social and historical problem that appeared to solve the problems that students present, not only, by not being able to learn at the same pace, but also, in the same way, having a large impact on diverse and vulnerable populations.Infancia, Educación y Sociedadapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación InfantilFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalFracaso escolarLógica o ética del éxitoNormalidadDiversidadSujeto autorÉtica de la diferenciaEducación inicialAuthor subjectSchool failureLogic or ethics of successNormalityDiversityEthics of differenceInitial educationUna mirada transformadora y de cambio sobre el fracaso escolar.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAcosta Felicia.2011. Escuela secundaria y sistemas educativos modernos: análisis histórico comparado de la dinámica de la configuración y expansión en países centrales y en la Argentina. Revista HISTEDBR Online. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/unipe/20200820015548/Pensar-la-educacion.pdf. Recuperado 15 de agosto del 2016Altablero, (2009). Por una educación inicial incluyente y para toda la vida. Ministerio de educación, N°49.Arranz Rico Lucia. Dificultades de Aprendizaje. http://www.psicoterapeutas.Blanco G. Rosa. La equidad y la Inclusión Social: Uno de los desafíos de la Educación y la escuela de Hoy. REICE Revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en Educación, Vol. 4 núm. 3, 2006. https://www.redalyc.org/pdf/551/55140302.pdfBaquero Ricardo.(2000). Lo habitual del fracaso escolar o el fracaso de lo habitua. Material Reflexivo. Universidad Nacional de Quilmes.Baquero, R. (2001). La educabilidad bajo sospecha. Material de Reflexión. Universidad de Quilmes. Cuaderno de Pedagogía. Rosario N° 9; 71-85, Año IV, Octubre 2001.Baquero, R. (2002). Fracaso escolar, educabilidad y diversidad. El fracaso escolar en cuestión. Concepciones, creencias y representaciones. 1. ed. Buenos aires: Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico.(2002).Baquero, R [Estela Tramontini]. ¿Porqué no aprenden los que no aprenden? [video]. YouTube. https://youtube/JtdFguCvDU0?si=02i_2NMv_CQfw0dOBaquero, R [Promejora p].(05/02/2014) Lic. Ricardo Baquero - Educabilidad. Inclusión y diversidad – ProMejora [video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch? v=JErXjfRV5nM&t=345sBonal, X. (1997).Escuelas acelaradas para alumnos desaventajados. Departamento de Economía Política, Hacienda Pública y Derecho Financiero y Tributario de la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona.Cabrera, E. (2007). Dificultades para aprender o dificultades para enseñar. Revista Iberoamericana de educación. N°43, 3 , 25 de junio de 2007.Castellanos, L. (2014). Posturas y estrategias pedagógicas para contrarrestar el fracaso escolar. Tesis Maestría. Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, Tegucigalpa.Cordié, A. (1994). Los retrasados no existe. Nueva Visión, Buenos aires. (1994).El tiempo (2020). La fórmula para combatir la deserción escolar en Colombia. https://www.eltiempo.com/vida/educacion/como-disminuir-la-desercion-escolar-en-colombia-459204. Recuperado el 9 de noviembre de 2023.Escobar, F.(2006). Importancia de la educación inicial a parir de la mediación de procesos cognitivos para el desarrollo humano integral. Laurus, vol, 12, Núm 21, 2006, p. 169 – 194.Diccionario de la real academia española. https://www.google.com/search?client=firefox-b-lm&q=diccionario+de+la+real+academia+espa%C3%B1ola https://pics.unison.mx/maestria/wp-content/uploads/2020/05/anual_investigacion_cualitativa.pdfFernández,A. (2014). Los idiomas del aprendiente. 1 ed, % reimp. Ciudad autónoma de Buenos aires: Nueva visión. (2014).Gonzales M; Rincón, C. (2008). El trabajo de grado en el proyecto curricular en educación infantil.Greco,B. (2002). Sobre desencuentros y Reencuentros. El fracaso escolar en cuestión. Concepciones, creencias y representaciones. 1. ed. Buenos aires: Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico.(2002).Hoyos, C (2000). Un modelo para investigación documental. https://es.scribd.com/document/406768006/Un-Modelo-Para-Investigacion-Documental-Consuelo-Hoyos-Botero. Recuperado el 16 de septiembre de 2020López Laura. (2020). Historia de la educación inicial en Colombia: démosle un giro a ese cuento. Actualidades pedagógicas. Vol. 1 Núm, 75 Pensar la escuela para investigar.López, M. (2012). La escuela inclusiva: Una oportunidad para humanizarnos. Revista Interuniversitaria de formación del profesorado, vol.26, núm, 2 agosto, 2012, p. 131- 160. Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España.Martínez, O. (2009). Diversos Condicionantes del fracaso escolar el la educación Secundaria .Revista Iberoamericana de Educación, Núm. 51, septiembre-diciembre, 2009, pp. 67-85.Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura España. https://www.redalyc.org/pdf/800/80012433005.pdfMontesinos, M. (2002)Aproximaciones a ciertos “ conceptos en uso” sobre el fracaso escolar. El fracaso escolar en cuestión. Concepciones, creencias y representaciones. 1. ed. Buenos aires: Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico.(2002).Norma, k. Dezin, N. Lincoln, Y. (2020). Manual de Investigación Cualitativa.(Perrone M.)(Obra original publicada en 2011).Perrenoud, P. (1999). La construcción del éxito y del fracaso escolar. ed. Paideia.Ponce, O. (2011).El Fracaso escolar. Factores que condicionan el desempeño en la escuela. ed. Limusa.Rattero, C. Fracaso de la escuela en su “Para Todos”. (2002). El fracaso escolar en cuestión. Concepciones, creencias y representaciones. 1. ed. Buenos aires: Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico.(2002).Rizo, J.(2015) Técnicas de investigación documental. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua https://repositorio.unan.edu.ni/12168/1/100795.pdfSánchez, C. (2009). En contra del fracaso escolar: nuevos discursos, nuevos retos para la educación infantil revista Iberoamericana de educación. N.º 51 (2009), pp. 33 - 68).Terigi, F. (2009). El fracaso escolar desde la perspectiva psicoeducativa: Hacia una reconceptualización situacional. Revista Iberoamericana de educación. N.º 50. (2009p. 23- 29).Torres, R. Repetición escolar: ¿Falla del alumno o falla del sistema? Evaluación, Aportes para la capacitación, 1. (1995).UNESCO, (2022).Porqué es importante la atención y educación de la primera infancia. https://www.unesco.org/es/articles/por-que-es-importante-la-atencion-y-educacion-de-la-primera-infancia. Recuperado 20 de Octubre de 2023.Zerbino M, Torchio R. (2002). Entre la violencia y el fracaso: las transformaciones educativas del siglo XXI. El fracaso escolar en cuestión. Concepciones, creencias y representaciones. 1. ed. Buenos aires: Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico.(2002).THUMBNAILUna mirada transformadora y de cambio sobre el fracaso escolar.pdf.jpgUna mirada transformadora y de cambio sobre el fracaso escolar.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4351http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19226/5/Una%20mirada%20transformadora%20y%20de%20cambio%20sobre%20el%20fracaso%20escolar.pdf.jpgb18afa86d4472981eda5caa685c7bac2MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19226/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202430830000843 - 29 NOV 23 DIANA LARA.pdf202430830000843 - 29 NOV 23 DIANA LARA.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf183104http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19226/4/202430830000843%20-%2029%20NOV%2023%20DIANA%20LARA.pdf6f3a9b686a2e8c97df72d88dd958acdeMD54ORIGINALUna mirada transformadora y de cambio sobre el fracaso escolar.pdfUna mirada transformadora y de cambio sobre el fracaso escolar.pdfapplication/pdf931510http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19226/1/Una%20mirada%20transformadora%20y%20de%20cambio%20sobre%20el%20fracaso%20escolar.pdf4a110a0aa862083a29ea595be4bb9896MD5120.500.12209/19226oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/192262024-01-26 23:00:52.481Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |