Identificación con la nación propia en jóvenes universitarios, maestros en formación. Imaginarios sociales de nación y escuela.

La investigación se preocupa por entender la configuración de los imaginarios sociales de nación en los relatos de estudiantes universitarios, en concreto, la manera coma se perfilan los vínculos y pertenencias que enuncien, además recaba en la incidencia que tiene la formación educativa en dichos e...

Full description

Autores:
Arias Gómez, Diego Hernán
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/99
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/99
Palabra clave:
Construcción de nación
Identificación con la nación propia
Jóvenes
Enseñanza de las ciencias sociales
Formación profesional de maestros
Identidad nacional
Estudiantes universitarios
Nación
Ciencias sociales - Enseñanza
Imaginarios sociales
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_1af3305ce621ae65ea868c95db35f575
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/99
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Identificación con la nación propia en jóvenes universitarios, maestros en formación. Imaginarios sociales de nación y escuela.
title Identificación con la nación propia en jóvenes universitarios, maestros en formación. Imaginarios sociales de nación y escuela.
spellingShingle Identificación con la nación propia en jóvenes universitarios, maestros en formación. Imaginarios sociales de nación y escuela.
Construcción de nación
Identificación con la nación propia
Jóvenes
Enseñanza de las ciencias sociales
Formación profesional de maestros
Identidad nacional
Estudiantes universitarios
Nación
Ciencias sociales - Enseñanza
Imaginarios sociales
title_short Identificación con la nación propia en jóvenes universitarios, maestros en formación. Imaginarios sociales de nación y escuela.
title_full Identificación con la nación propia en jóvenes universitarios, maestros en formación. Imaginarios sociales de nación y escuela.
title_fullStr Identificación con la nación propia en jóvenes universitarios, maestros en formación. Imaginarios sociales de nación y escuela.
title_full_unstemmed Identificación con la nación propia en jóvenes universitarios, maestros en formación. Imaginarios sociales de nación y escuela.
title_sort Identificación con la nación propia en jóvenes universitarios, maestros en formación. Imaginarios sociales de nación y escuela.
dc.creator.fl_str_mv Arias Gómez, Diego Hernán
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Ruiz Silva, Alexander
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Arias Gómez, Diego Hernán
dc.subject.spa.fl_str_mv Construcción de nación
Identificación con la nación propia
Jóvenes
Enseñanza de las ciencias sociales
topic Construcción de nación
Identificación con la nación propia
Jóvenes
Enseñanza de las ciencias sociales
Formación profesional de maestros
Identidad nacional
Estudiantes universitarios
Nación
Ciencias sociales - Enseñanza
Imaginarios sociales
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Formación profesional de maestros
Identidad nacional
Estudiantes universitarios
Nación
Ciencias sociales - Enseñanza
Imaginarios sociales
description La investigación se preocupa por entender la configuración de los imaginarios sociales de nación en los relatos de estudiantes universitarios, en concreto, la manera coma se perfilan los vínculos y pertenencias que enuncien, además recaba en la incidencia que tiene la formación educativa en dichos esquemas de representación es decir, cómo sus memorias escotares definen, en su presente, sus adscripciones identitarias hacia la nación
publishDate 2014
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-09-22T15:54:09Z
2017-12-12T21:21:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-09-22T15:54:09Z
2017-12-12T21:21:09Z
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.local.spa.fl_str_mv Monografía - Doctorado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TO-17328
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/99
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TO-17328
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/99
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Alarcón, L., & Conde, J. (2003). Manuales escolares, ciudadanía e identidad nacional en el Caribe colombiano. Análisis heurístico, bibliográfico y estudio histórico, educativo y pedagógico, 1832-1898.http://hum.unne.edu.ar/investigacion/educa/alfa/UniversidaddelAtl%E1ntico.pdf (Consultado: 18-10-10).
Alridge, D. (2006). The Limits of Master Narratives in History Textbooks: An Analysis of Representations of Martin Luther King, Jr. Teachers College Record Vol. 108, 4, 662-686.
Altamirano, C. (2002). Términos críticos de sociología de la cultura. Buenos Aires: Paidós.
Álvarez, A. (2007). Ciencias sociales, escuela y nación: Colombia 1930-1960.Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia: Tesis de doctorado.
Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Appiah, A. (2007). La ética de la identidad. Buenos Aires: Katz.
Apple, M. (2002). Educar "como Dios manda". Barcelona: Paidós.
Arfuch, L. (2002). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea.Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Arias, D. (2005). Enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales. Una propuesta didáctica. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Arias, D. (2009). El cambio en educación: falacias, posibilidades y apuestas. En A. Osorio, & D. Arias, Equidad y políticas públicas en educación. Análisis e incidencias(págs. 111-138). Bogotá: Fe y Alegría, Empresarios por la Educación.
Arias, D. y Ruiz, A. (2013). Jóvenes, política e identidad nacional. Un estudio con jóvenes universitarios colombianos. Revista Argentina de Estudios de Juventud, 7, 1-22.
Arias, J. (2005). Nación y diferencia en el siglo XIX colombiano. Orden nacional, racialismo y taxonomías poblacionales. Bogotá: Universidad de Los Andes.
Balibar, É. (2005). Violencias, identidades, civilidad. Para una cultura política global. Barcelona: Gedisa.
Bauman, Z. (2001). La sociedad individualizada. Madrid: Cátedra.
Betancourt, A. (2001). El populismo y el nacionalismo en la historia contemporánea de Colombia. Un problema historiográfico (imaginar la nación, soñar con el desarrollo: usos políticos de la historia en Colombia. México, Universidad Nacional Autónoma de México: Tesis de doctorado.
Bolívar, Í. (2001). La construcción de la nación y la transformación de lo político. En Í. Bolívar, G. Ferro & A. Dávila, Nación y sociedad contemporánea (págs. 9-39). Bogotá: Ministerio de Cultura.
Bolívar, Í. (2003). Violencia política y formación del Estado. Ensayo historiográfico sobre la dinámica regional de la Violencia de los Cincuenta en Colombia. Bogotá: Universidad de Los Andes.
Bolívar, Í. (2005). La construccion de la nacion: debates disciplinares y dominacion simbolica. Revista de Estudios Sociales, 62, 86-99.
Bolívar, Í. (2006). Identidades y Estado: definiciones de lo político. En Í. Bolívar, Identidad cultura y formación del Estado en Colombia: colonización, naturaleza y cultura (págs. 23-24). Bogotá: Universidad de Los Andes.
Bourdieu, P. (1981). Describir y prescribir. Notas sobre las condiciones de posibilidad y los límites de la eficacia política. Actes de la Recherche en Sciences Sociales, 38, 69-73.
Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura. México: Grijalbo.
Bourdieu, P. (2002). Lección sobre la lección. Barcelona: Anagrama.
Bourdieu, P. (2003). La fotografía, un arte medio. Barcelona: Gustavo Gili.
Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI.
Bushnell, D. (1996). Colombia una nación a pesar de sí misma. De los tiempos precolombinos a nuestros días. Santa Fe de Bogotá: Planeta.
Bustamante, G. (1999). La evaluación. En AA.VV., Una pasión hecha proyecto. Colección Vida de maestro N° 2 (págs. 86-94). Bogotá: Idep.
Carretero, M. (2007). Documentos de identidad. La construcción de la memoria histórica en el mundo global. Buenos Aires: Paidós.
Carretero, M. & Borrelli, M. (2010). La enseñanza de la historia reciente: propuestas para pensar históricamente. En M. Carretero & J. Castorina, La construcción del conocimiento histórico. Enseñanza, narración e identidades (págs. 101-130). Buenos Aires: Paidós.
Carretero, M., & Kriger, M. (2004). ¿Forjar patriotas o educar cosmopolitas? El pasado y el presente de la historia escolar en un mundo global. En M. Carretero & J. Voos, Aprender y pensar la historia (págs. 71-98). Buenos Aires: Amorrortu.
Carretero, M. & Kriger, M. (2010). Enseñanza de la historia e identidad nacional a través de las efemérides escolares. En M. Carretero y J. Castorina, La construcción del conocimiento histórico (págs. 55-80). Buenos Aires: Paidós.
Carretero, M., Rosa, A. & González, M. (2006). Enseñanza de la historia y memoria colectiva. Buenos Aires: Paidós.
Castro-Gómez, S. & Restrepo, E. (2008). Genealogías de la colombianidad. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Chihu, A. (2002). Sociología de la identidad. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Cyberia, Grupo (2009). Memorias de la primera violencia en la enseñanza de las ciencias sociales. En A. Jiménez & F. Guerra (comps.), Las luchas por la memoria(págs. 239-262). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Dávila, A., & Londoño, C. (2003). La nación bajo un uniforme. Fútbol e identidad nacional en Colombia 1985-2000. En P. Alabarces, Futbologías. Fútbol, identidad y violencia en América Latina (págs. 123-143). Buenos Aires: Clacso.
De Amézola, G. (2008). Esquizohistoria. La Historia que se enseña en la escuela, la que preocupa a los historiadores y una renovación posible de la historia escolar. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
Deas, M. (2006). Del poder a la gramática. Bogotá: Taurus.
Delgado, J., & Gutiérrez, J. (1995). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis.
Elias, N. (1987). El proceso de civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. México: Fondo de Cultura Económica.
Elias, N. (1990). La sociedad de los individuos. Barcelona: Península.
Erazo, M. E. (2008). Construcción de la nación colombiana. Revista Historia de la Educación Colombiana, 1, 33-52.
Escobar, J. (2000). Lo imaginario. Entre las ciencias sociales y la historia. Medellín: Universidad EAFIT.
Funes, P. (2006). Salvar la nación. Intelectuales, cultura y política en los años veinte latinoamericanos. Buenos Aires: Prometeo.
García Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. México: Grijalbo.
García Canclini, N. (2002). Culturas populares en el capitalismo. México: Grijalbo.
Gellner, E. (1988). Naciones y nacionalismo. Madrid: Alianza.
Giménez, G. (2002). Paradigmas de identidad. En A. Amparán, Sociología de la identidad (págs. 35-62). México: Univerisdad Antónoma Metropolitana.
Giménez, G. (2005). Teoría y análisis de la cultura. Vol. 1. México: Conaculta.
Gimeno, J. (1999). La educación que tenemos, la educación que queremos. En F. Imbernón, La educación en el siglo XXI. Los retos del futuro inmediato (págs. 29-52). Barcelona: Graó.
Giordano, M., & Reyero, A. (2001). Identidades en foco. Fotografía e investigación social. S.c.: Universidad Nacional del Nordeste.
Giroux, H. (2001). Cultura, política y práctica educativa. Barcelona: Graó.
Glover, J. (2003). Naciones, identidad y conflicto. En R. McKim & J. McMahan, La moral del nacionalismo. Vol. 1. Orígenes (págs. 27-52). Barcelona: Gedisa.
González, A. (2009). Identidad nacional: arqueología de los relatos oficiales del museo del oro. Bogotá, Universidad Javeriana: Tesis de maestría en comunicación.
González, F. (2001). Ciudadanía e identidad nacional. Los desafíos de la globalización y la diferenciación cultural al Estado nación, a la luz de los inicios de nuestra vida republicana. Revista Controversia, 178, 11-39.
González, F. (2004a). Conflicto y violencia en Colombia. Una lectura de largo plazo. Revista Controversia,.181, 10-18.
González, F. (2004b). A propósito de “Las palabras de la guerra”: los comienzos conflictivos de la construcción del Estado nación y las guerras civiles de la primera mitad del siglo XIX. Revista Estudios Políticos, 25, 37-70.
Grupo Memoria Histórica (2013). ¡Basta Ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.
Hall, S. (2003). Introducción: ¿quién necesita "identidad"? En S. Hall & P. du Gay, Cuestiones de identidad cultural (págs. 13-39). Buenos Aires: Amorrortou.
Helg, A. (1987). La educación en Colombia. 1918-1957. Bogotá: CEREC.
Hernández, X. (2002). Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia.Barcelona: Graó.
Herrera, M. (2007). La educación en la historia de Colombia. En A. Varios, Gran Enciclopedia de Colombia. Cultura 1 (págs. 61-80). Bogotá: Círculo de Lectores.
Herrera, M. (2009). Acercamientos a una historia sociocultural del tiempo presente: la estructuración de un campo problemático. Revista Ignis, 2, 12-23.
Herrera, M. (2013). Educar al nuevo príncipe: ¿asunto racial o de ciudadanía?Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Herrera, M., Pinilla, A. & Suaza, L. (2003). La identidad nacional en los textos escolares de ciencias sociales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Higuera, D. (2010). La escuela ante la transmisión del pasado reciente argentino: sentidos comunes, dilemas de la representación y los desafíos del presente. Buenos Aires: Libros libres, Flacso.
Hobsbawm, E. (1991). Naciones y nacionalismo desde 1780. Barcelona: Grijalbo.
Hobsbawm, E. (1994a). Historia del siglo XX. Buenos Aires: Crítica.
Hobsbawm, E. (1994b). Identidad. Revista internacional de filosofía política, 7, 5-17.
Hobsbawm, E., & Ranger, T. (1983). La invención de la tradición. Barcelona: Crítica.
Hoyos, O., del Barrio, C. & Corral, A. (2004). El significado de la identidad nacional en niños y adolescentes españoles y colombianos. Psicología desde el Caribe, 13, 73-108.
Jelin, E. (2012). La fotografía en la investigación social: algunas reflexiones personales. Memoria y Sociedad, 33, 55-67.
Jiménez, A. (2005). Modernidad y construcción del Estado moderno. Estado y modernidad en Colombia, sociología e historia. En M. T. Cifuentes, Cátedra Democracia y ciudadanía. Memorias (págs. 13-26). Bogotá: Universidad Distrital FJC.
Kaufmann, C. (2006). Dictadura y educación. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Kornblit, A. L. (2007). Historias y relatos de vida: una herramienta clave en metodologías cualitativas. En A. L. Kornblit, Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Modelos y procedimientos de análisis (págs. 15-33). Buenos Aires: Biblos.
Kriger, M. (2010). Jóvenes de escarapelas tomar. Escolaridad, comprensión histórica y formación política en la Argentina contemporánea. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.
Kriger, M. (2011). La enseñanza de la historia reciente como herramienta clave de la educación política. Revista Persona y Sociedad, 3, 29-52.
Kriger, M. & Bruno, D. (2013). Juventud y política en el contexto argentino: creencias, valoraciones y disposiciones y prácticas políticas de jóvenes estudiantes. C@hiers de psychologie politique, 22, 50-62.
Kriger, M. & Carretero, M. (2010). Historia, identidad y proyecto.Narraciones de jóvenes sobre la independencia de su nación. En M. Carrtero, & J. Castorina, La construcción del conocimiento histórico (págs. 81-99). Buenos Aires: Paidós.
Larreamendy, J. (2002). Pensamiento histórico, educación y conflicto armado. En M. Bello & S. Ruiz, Conflicto armado, niñez y juventud. Una perspectiva psicosocial(págs. 209-231). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Fundación Dos Mundos.
Lechner, N. (1984). La conflictiva y nunca acabada construcción del orden deseado.Santiago de Chile: Ainavillo.
Lechner, N. (2002). Las sombras del mañana. La dimensión subjetiva de la política.Santiago de Chile: Lom.
Leconte, M. (2011). fos, grafé, logos. Imágenes y memoria e identidad narrativa. En M. Giordano & Reyero, A. (comps), Identidades en foco: fotografía e investigación social (págs. 27-37). s.c.: Universidad Nacional del Nordeste.
Levín, F. (2007). El pasado reciente en la escuela, entre los dilemas de la historia y la memoria. En G. Schujman & I. Siede, Ciudadanía para armar. Aportes para la formación ética y política (págs. 157-178). Buenos Aires: Aique.
Lewkowicz, I. (2004). Pensar sin Estado. La subjetividad en la era de la fluidez.Buenos Aires: Paidós.
Lewkowicz, I. (2005). Escuela y ciudadanía. En C. Corea & I. Lewkowicz, Pedagogía del aburrido. Escuelas destituidas, familias perplejas (págs. 19-40). Buenos Aires: Paidós.
Linares, Ó. (2010). De héroes, naciones milenarias y guerras fratricidas. Tres mitos fundacionales en tres relatos historiográficos de la nación mexicana. Revista Folios, 32, 7-22.
Llanos, L. (2010). El concepto de territorio y la investigación en ciencias sociales. Agricultura, sociedad y desarrollo, 7, 207-220.
Lobo, G. (2009). Colombia: algo diferente de una nación. Bogotá: Universidad de Los Andes.
López Facal, R. (2000). La nación oculta. En J. S. Pérez, La gestión de la memoria. La historia de españa al servicio del poder (págs. 111-159). Barcelona: Crítica.
Lorenz, F. (2006). El pasado reciente en la Argentina: las difíciles relaciones entre transmisión, educación y memoria. En M. Carrtero, A. Rosa & M. González, Enseñanza de la Historia y memoria colectiva (págs. 277-295). Buenos Aires: Paidós.
Low-beer, A. (2003). School history, national history and the issue of national identity. International Journal of Historical Learning, Teaching and Research, 3, www.ub.edu/histodidactica/articulos/School%20History.pdf. (Consultado: 18-10-10).
Martín-Barbero, J. (1998). Jóvenes: des-orden cultural y palimpsestos de identidad. En H. Cubides, M. Laverde & C. Valderrama, Viviendo a toda. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades (pags. 22-37). Bogotá: Universidad Central.
Martín-Barbero, J. (2002). Colombia: ausencia de relato y desubicación de lo nacional. Bogotá: Ministerio de Cultura.
Mejía, M. R. (2006). Educación(es) en la(s) globalización(es). Entre el pensamiento único y la nueva crítica. Bogotá: Desde abajo.
Melo, J. O. (1989). Predecir el pasado: ensayos de historia de Colombia. Bogotá: Fundación Simón y Lola Guberek.
Melo, J. O. (2006). Contra la identidad. Revista El Malpensate, 74.
Múnera, A. (1998). El fracaso de la nación. Región, clase y raza en el caribe colombiano: 1717-1810. Bogotá: Banco de la República, El Ancora.
Ortiz, R. (2004). Mundialización y cultura. Bogotá: Convenio Andrés Bello.
Ortiz, R. (2004). Otro territorio. Ensayos sobre el mundo contemporáneo. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
Ossenbach, G. (2006). Prólogo. En C. Kaufmann, Dictadura y Educación. Los textos escolares en la historia argentina reciente (págs. 7-12). Buenos Aires: Miño y Dávila.
Pagés, J. (1997). La formación del pensamiento social. En P. Benejam & J. Pagés, Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia en la educación secundaria (págs. 151-168). Barcelona: Horsori.
Palacios, M. (2003). Entre la legitimidad y la violencia: Colombia 1875-1994.Bogotá: Norma.
Patiño, C. (2005). El mito de la nación violenta. Los intelectuales, la violencia y el discurso de la guerra en la construcción de la identidad nacional colombiana. En F. Colom, Relatos de Nación. La construcción de las identidades nacionales (págs. 1095-1114). Madrid: Iberoamericana.
Perea, C. (2009). Cultura política y violencia en Colombia. Porque la sangre es espíritu. Bogotá: La Carreta.
Pereyra, A. (2007). La relación de los adolescentes con la historia reciente de Argentina. Un estudio exploratorio de la conciencia histórica entre estudiantes de escuelas medias públicas de la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: Tesis de doctorado. Flacso.
Petracci, M. (2007). La agenda de opinión pública a través de la discusión grupal. Una técnica de investigación cualitativa: el grupo focal. En A. Kornblit (coord), Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Modelos y procedimientos de análisis(págs. 77-89). Buenos Aires: Biblos.
Pinilla, A. (2003). El Compendio de historia de Colombia de Henao y Arrubla y la difusión del imaginario nacional a comienzos del siglo XX”. Revista Colombiana de Educación, 45, 90-117.
Pugas, M. (2008). Identidad nacional: sentidos negociados no currículo de História das séries iniciais do ensino fundamental. Mestre em Educação. Rio de Janeiro: Universidade Federal do Rio de Janeiro.
Renan, E. (1882). ¿Qué es una nación?. . Paris: Conferencia dictada en la Sorbona.
Ricoeur, P. (1999). Historia y narratividad. Barcelona: Paidós.
Ricoeur, P. (2006). Tiempo y narración. Vol. 3. El tiempo narrado. México: Siglo XXI.
Rincón, O. (2001). Colombia: marca no registrada. En O. Rincón,Relatos y memorias leves de nación (págs. 11-39). Bogotá: Ministerio de Cultura.
Rodríguez, S. (2010). Construcción de la memoria oficial en el Centenario de la Independencia: el Compendio de Historia de Colombia de Henao y Arrubla. En: Revista Folios, 32, 23-42.
Rojas, C. (2008). La construcción de ciudadanía en Colombia durante el gran siglo diecinueve 1810-1929. Poligramas No. 29, 295-333.
Romero, L., de Privitellio, L., Quintero, S. & Sabato, H. (2004). La Argentina en la escuela. La idea de nación en los textos escolares. Buenos Aires: Siglo XXI.
Ruiz, A. (2006). Texto, testimonio y metatexto. El análisis de contenido en la investigación en educación. En A. Torres, & A. Jiménez, La práctica investigativa en ciencias sociales (págs. 43-59). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Ruiz, A. (2007). El diálogo que somos. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Ruiz, A. (2009). La nación en los márgenes. Estudio de los elementos de carácter representacional, moral y político en relatos de nación de jóvenes de últimos grados de secundaria, de una escuela pública, en el conurbano bonaerense. Tesis de doctorado. Buenos Aires: Flacso.
Ruiz, A. (2011). Nación, moral y narración. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Ruiz, A., & Prada, M. (2012). La formación de la subjetividad política. Propuestas y recursos para el aula. Buenos Aires: Paidós.
Ruiz, A. & Carretero, M. (2010). Ética, narración y aprendizaje de la historia nacional. En M. Carretero y J. Castorina, La construcción del conocimiento histórico(págs. 29-54). Buenos Aires: Paidós.
Samacá, G. (2009). El proyecto educativo integrador y la construcción de las ciencias sociales entre 1974-1996: el inacabado intento por la interiorización de la democracia y el desarrollo. Bucaramanga: Tesis de maestría, Universidad Industrial de Santander.
Santamarina, C., & Marinas, J. (1995). Historias de vida y historia oral. En J. Delgado, & J. Gutiérrez, Métodos y técnicas cualitatias de investigación en ciencias sociales (págs. 257-285). Madrid: Síntesis.
Santos, B. (2005). El milenio huérfano. Ensayos para una nueva cultura política.Madrid: Trotta.
Sennett, R. (1978). El declive del hombre público. Barcelona: 62 s.a.
Siede, I. (. (2010). Ciencias sociales en la escuela. Criterios para la enseñanza.Buenos Aires: Aique.
Smith, A. (1997). La identidad nacional. Madrid: Trama.
Smith, A. (1998). Conmemorando a los muertos, inspirando a los vivos. Mapas, recuerdos y moralejas en la recreación de las identidades nacionales. Revista Mexicana de Sociología, 60, 61-80.
Strauss, A., & Corbin, J. (2012). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.
Taylor, C. (1989). Fuentes del yo. La construcción de la identidad moderna.Barcelona: Paidós.
Taylor, C. (2006). Imaginarios sociales modernos. Barcelona: Paidós.
Tenti, E. (2007). La escuela y la cuestión social. Ensayos de sociología de la educación. Buenos Aires: Siglo XXI.
Tugendhart, E. (2001). Problemas. Barcelona: Gedisa.
Uribe, M. T. (2001). Nación, ciudadano y soberano. Medellín: Corporación Región.
Urrego, M. Á. (1998). Mitos fundacionales, reforma política y nación en Colombia. Revista Nómadas, 8, 10-18.
Urrego, M. Á. (2004). La crisis del Estado Nacional en Colombia. Una perspectiva histórica. Morelia: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Vansledright, B. (2008). Narratives of Nation-State, Historical Knowledge, and School History Education. Review of Research in Education, 32, 109-146.
Vecchi, B. (2010). Introducción. En Z. Bauman, Identidad (págs. 9-23). Buenos Aires: Losada.
Alarcón, L., & Conde, J. (2003). Manuales escolares, ciudadanía e identidad nacional en el Caribe colombiano. Análisis heurístico, bibliográfico y estudio histórico, educativo y pedagógico, 1832-1898.http://hum.unne.edu.ar/investigacion/educa/alfa/UniversidaddelAtl%E1ntico.pdf (Consultado: 18-10-10).
Alridge, D. (2006). The Limits of Master Narratives in History Textbooks: An Analysis of Representations of Martin Luther King, Jr. Teachers College Record Vol. 108, 4, 662-686.
Altamirano, C. (2002). Términos críticos de sociología de la cultura. Buenos Aires: Paidós.
Álvarez, A. (2007). Ciencias sociales, escuela y nación: Colombia 1930-1960.Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia: Tesis de doctorado.
Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Appiah, A. (2007). La ética de la identidad. Buenos Aires: Katz.
Apple, M. (2002). Educar "como Dios manda". Barcelona: Paidós.
Arfuch, L. (2002). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea.Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Arias, D. (2005). Enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales. Una propuesta didáctica. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Arias, D. (2009). El cambio en educación: falacias, posibilidades y apuestas. En A. Osorio, & D. Arias, Equidad y políticas públicas en educación. Análisis e incidencias(págs. 111-138). Bogotá: Fe y Alegría, Empresarios por la Educación.
Arias, D. y Ruiz, A. (2013). Jóvenes, política e identidad nacional. Un estudio con jóvenes universitarios colombianos. Revista Argentina de Estudios de Juventud, 7, 1-22.
Arias, J. (2005). Nación y diferencia en el siglo XIX colombiano. Orden nacional, racialismo y taxonomías poblacionales. Bogotá: Universidad de Los Andes.
Balibar, É. (2005). Violencias, identidades, civilidad. Para una cultura política global. Barcelona: Gedisa.
Bauman, Z. (2001). La sociedad individualizada. Madrid: Cátedra.
Betancourt, A. (2001). El populismo y el nacionalismo en la historia contemporánea de Colombia. Un problema historiográfico (imaginar la nación, soñar con el desarrollo: usos políticos de la historia en Colombia. México, Universidad Nacional Autónoma de México: Tesis de doctorado.
Bolívar, Í. (2001). La construcción de la nación y la transformación de lo político. En Í. Bolívar, G. Ferro & A. Dávila, Nación y sociedad contemporánea (págs. 9-39). Bogotá: Ministerio de Cultura.
Bolívar, Í. (2003). Violencia política y formación del Estado. Ensayo historiográfico sobre la dinámica regional de la Violencia de los Cincuenta en Colombia. Bogotá: Universidad de Los Andes.
Bolívar, Í. (2005). La construccion de la nacion: debates disciplinares y dominacion simbolica. Revista de Estudios Sociales, 62, 86-99.
Bolívar, Í. (2006). Identidades y Estado: definiciones de lo político. En Í. Bolívar, Identidad cultura y formación del Estado en Colombia: colonización, naturaleza y cultura (págs. 23-24). Bogotá: Universidad de Los Andes.
Bourdieu, P. (1981). Describir y prescribir. Notas sobre las condiciones de posibilidad y los límites de la eficacia política. Actes de la Recherche en Sciences Sociales, 38, 69-73.
Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura. México: Grijalbo.
Bourdieu, P. (2002). Lección sobre la lección. Barcelona: Anagrama.
Bourdieu, P. (2003). La fotografía, un arte medio. Barcelona: Gustavo Gili.
Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI.
Bushnell, D. (1996). Colombia una nación a pesar de sí misma. De los tiempos precolombinos a nuestros días. Santa Fe de Bogotá: Planeta.
Bustamante, G. (1999). La evaluación. En AA.VV., Una pasión hecha proyecto. Colección Vida de maestro N° 2 (págs. 86-94). Bogotá: Idep.
Carretero, M. (2007). Documentos de identidad. La construcción de la memoria histórica en el mundo global. Buenos Aires: Paidós.
Carretero, M. & Borrelli, M. (2010). La enseñanza de la historia reciente: propuestas para pensar históricamente. En M. Carretero & J. Castorina, La construcción del conocimiento histórico. Enseñanza, narración e identidades (págs. 101-130). Buenos Aires: Paidós.
Carretero, M., & Kriger, M. (2004). ¿Forjar patriotas o educar cosmopolitas? El pasado y el presente de la historia escolar en un mundo global. En M. Carretero & J. Voos, Aprender y pensar la historia (págs. 71-98). Buenos Aires: Amorrortu.
Carretero, M. & Kriger, M. (2010). Enseñanza de la historia e identidad nacional a través de las efemérides escolares. En M. Carretero y J. Castorina, La construcción del conocimiento histórico (págs. 55-80). Buenos Aires: Paidós.
Carretero, M., Rosa, A. & González, M. (2006). Enseñanza de la historia y memoria colectiva. Buenos Aires: Paidós.
Castro-Gómez, S. & Restrepo, E. (2008). Genealogías de la colombianidad. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Chihu, A. (2002). Sociología de la identidad. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Cyberia, Grupo (2009). Memorias de la primera violencia en la enseñanza de las ciencias sociales. En A. Jiménez & F. Guerra (comps.), Las luchas por la memoria(págs. 239-262). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Dávila, A., & Londoño, C. (2003). La nación bajo un uniforme. Fútbol e identidad nacional en Colombia 1985-2000. En P. Alabarces, Futbologías. Fútbol, identidad y violencia en América Latina (págs. 123-143). Buenos Aires: Clacso.
De Amézola, G. (2008). Esquizohistoria. La Historia que se enseña en la escuela, la que preocupa a los historiadores y una renovación posible de la historia escolar. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
Deas, M. (2006). Del poder a la gramática. Bogotá: Taurus.
Delgado, J., & Gutiérrez, J. (1995). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis.
Elias, N. (1987). El proceso de civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. México: Fondo de Cultura Económica.
Elias, N. (1990). La sociedad de los individuos. Barcelona: Península.
Erazo, M. E. (2008). Construcción de la nación colombiana. Revista Historia de la Educación Colombiana, 1, 33-52.
Escobar, J. (2000). Lo imaginario. Entre las ciencias sociales y la historia. Medellín: Universidad EAFIT.
Funes, P. (2006). Salvar la nación. Intelectuales, cultura y política en los años veinte latinoamericanos. Buenos Aires: Prometeo.
García Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. México: Grijalbo.
García Canclini, N. (2002). Culturas populares en el capitalismo. México: Grijalbo.
Gellner, E. (1988). Naciones y nacionalismo. Madrid: Alianza.
Giménez, G. (2002). Paradigmas de identidad. En A. Amparán, Sociología de la identidad (págs. 35-62). México: Univerisdad Antónoma Metropolitana.
Giménez, G. (2005). Teoría y análisis de la cultura. Vol. 1. México: Conaculta.
Gimeno, J. (1999). La educación que tenemos, la educación que queremos. En F. Imbernón, La educación en el siglo XXI. Los retos del futuro inmediato (págs. 29-52). Barcelona: Graó.
Giordano, M., & Reyero, A. (2001). Identidades en foco. Fotografía e investigación social. S.c.: Universidad Nacional del Nordeste.
Giroux, H. (2001). Cultura, política y práctica educativa. Barcelona: Graó.
Glover, J. (2003). Naciones, identidad y conflicto. En R. McKim & J. McMahan, La moral del nacionalismo. Vol. 1. Orígenes (págs. 27-52). Barcelona: Gedisa.
González, A. (2009). Identidad nacional: arqueología de los relatos oficiales del museo del oro. Bogotá, Universidad Javeriana: Tesis de maestría en comunicación.
González, F. (2001). Ciudadanía e identidad nacional. Los desafíos de la globalización y la diferenciación cultural al Estado nación, a la luz de los inicios de nuestra vida republicana. Revista Controversia, 178, 11-39.
González, F. (2004a). Conflicto y violencia en Colombia. Una lectura de largo plazo. Revista Controversia,.181, 10-18.
González, F. (2004b). A propósito de “Las palabras de la guerra”: los comienzos conflictivos de la construcción del Estado nación y las guerras civiles de la primera mitad del siglo XIX. Revista Estudios Políticos, 25, 37-70.
Grupo Memoria Histórica (2013). ¡Basta Ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.
Hall, S. (2003). Introducción: ¿quién necesita "identidad"? En S. Hall & P. du Gay, Cuestiones de identidad cultural (págs. 13-39). Buenos Aires: Amorrortou.
Helg, A. (1987). La educación en Colombia. 1918-1957. Bogotá: CEREC.
Hernández, X. (2002). Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia.Barcelona: Graó.
Herrera, M. (2007). La educación en la historia de Colombia. En A. Varios, Gran Enciclopedia de Colombia. Cultura 1 (págs. 61-80). Bogotá: Círculo de Lectores.
Herrera, M. (2009). Acercamientos a una historia sociocultural del tiempo presente: la estructuración de un campo problemático. Revista Ignis, 2, 12-23.
Herrera, M. (2013). Educar al nuevo príncipe: ¿asunto racial o de ciudadanía?Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Herrera, M., Pinilla, A. & Suaza, L. (2003). La identidad nacional en los textos escolares de ciencias sociales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Higuera, D. (2010). La escuela ante la transmisión del pasado reciente argentino: sentidos comunes, dilemas de la representación y los desafíos del presente. Buenos Aires: Libros libres, Flacso.
Hobsbawm, E. (1991). Naciones y nacionalismo desde 1780. Barcelona: Grijalbo.
Hobsbawm, E. (1994a). Historia del siglo XX. Buenos Aires: Crítica.
Hobsbawm, E. (1994b). Identidad. Revista internacional de filosofía política, 7, 5-17.
Hobsbawm, E., & Ranger, T. (1983). La invención de la tradición. Barcelona: Crítica.
Hoyos, O., del Barrio, C. & Corral, A. (2004). El significado de la identidad nacional en niños y adolescentes españoles y colombianos. Psicología desde el Caribe, 13, 73-108.
Jelin, E. (2012). La fotografía en la investigación social: algunas reflexiones personales. Memoria y Sociedad, 33, 55-67.
Jiménez, A. (2005). Modernidad y construcción del Estado moderno. Estado y modernidad en Colombia, sociología e historia. En M. T. Cifuentes, Cátedra Democracia y ciudadanía. Memorias (págs. 13-26). Bogotá: Universidad Distrital FJC.
Kaufmann, C. (2006). Dictadura y educación. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Kornblit, A. L. (2007). Historias y relatos de vida: una herramienta clave en metodologías cualitativas. En A. L. Kornblit, Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Modelos y procedimientos de análisis (págs. 15-33). Buenos Aires: Biblos.
Kriger, M. (2010). Jóvenes de escarapelas tomar. Escolaridad, comprensión histórica y formación política en la Argentina contemporánea. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.
Kriger, M. (2011). La enseñanza de la historia reciente como herramienta clave de la educación política. Revista Persona y Sociedad, 3, 29-52.
Kriger, M. & Bruno, D. (2013). Juventud y política en el contexto argentino: creencias, valoraciones y disposiciones y prácticas políticas de jóvenes estudiantes. C@hiers de psychologie politique, 22, 50-62.
Kriger, M. & Carretero, M. (2010). Historia, identidad y proyecto.Narraciones de jóvenes sobre la independencia de su nación. En M. Carrtero, & J. Castorina, La construcción del conocimiento histórico (págs. 81-99). Buenos Aires: Paidós.
Larreamendy, J. (2002). Pensamiento histórico, educación y conflicto armado. En M. Bello & S. Ruiz, Conflicto armado, niñez y juventud. Una perspectiva psicosocial(págs. 209-231). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Fundación Dos Mundos.
Lechner, N. (1984). La conflictiva y nunca acabada construcción del orden deseado.Santiago de Chile: Ainavillo.
Lechner, N. (2002). Las sombras del mañana. La dimensión subjetiva de la política.Santiago de Chile: Lom.
Leconte, M. (2011). fos, grafé, logos. Imágenes y memoria e identidad narrativa. En M. Giordano & Reyero, A. (comps), Identidades en foco: fotografía e investigación social (págs. 27-37). s.c.: Universidad Nacional del Nordeste.
Levín, F. (2007). El pasado reciente en la escuela, entre los dilemas de la historia y la memoria. En G. Schujman & I. Siede, Ciudadanía para armar. Aportes para la formación ética y política (págs. 157-178). Buenos Aires: Aique.
Lewkowicz, I. (2004). Pensar sin Estado. La subjetividad en la era de la fluidez.Buenos Aires: Paidós.
Lewkowicz, I. (2005). Escuela y ciudadanía. En C. Corea & I. Lewkowicz, Pedagogía del aburrido. Escuelas destituidas, familias perplejas (págs. 19-40). Buenos Aires: Paidós.
Linares, Ó. (2010). De héroes, naciones milenarias y guerras fratricidas. Tres mitos fundacionales en tres relatos historiográficos de la nación mexicana. Revista Folios, 32, 7-22.
Llanos, L. (2010). El concepto de territorio y la investigación en ciencias sociales. Agricultura, sociedad y desarrollo, 7, 207-220.
Lobo, G. (2009). Colombia: algo diferente de una nación. Bogotá: Universidad de Los Andes.
López Facal, R. (2000). La nación oculta. En J. S. Pérez, La gestión de la memoria. La historia de españa al servicio del poder (págs. 111-159). Barcelona: Crítica.
Lorenz, F. (2006). El pasado reciente en la Argentina: las difíciles relaciones entre transmisión, educación y memoria. En M. Carrtero, A. Rosa & M. González, Enseñanza de la Historia y memoria colectiva (págs. 277-295). Buenos Aires: Paidós.
Low-beer, A. (2003). School history, national history and the issue of national identity. International Journal of Historical Learning, Teaching and Research, 3, www.ub.edu/histodidactica/articulos/School%20History.pdf. (Consultado: 18-10-10).
Martín-Barbero, J. (1998). Jóvenes: des-orden cultural y palimpsestos de identidad. En H. Cubides, M. Laverde & C. Valderrama, Viviendo a toda. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades (pags. 22-37). Bogotá: Universidad Central.
Martín-Barbero, J. (2002). Colombia: ausencia de relato y desubicación de lo nacional. Bogotá: Ministerio de Cultura.
Mejía, M. R. (2006). Educación(es) en la(s) globalización(es). Entre el pensamiento único y la nueva crítica. Bogotá: Desde abajo.
Melo, J. O. (1989). Predecir el pasado: ensayos de historia de Colombia. Bogotá: Fundación Simón y Lola Guberek.
Melo, J. O. (2006). Contra la identidad. Revista El Malpensate, 74.
Múnera, A. (1998). El fracaso de la nación. Región, clase y raza en el caribe colombiano: 1717-1810. Bogotá: Banco de la República, El Ancora.
Ortiz, R. (2004). Mundialización y cultura. Bogotá: Convenio Andrés Bello.
Ortiz, R. (2004). Otro territorio. Ensayos sobre el mundo contemporáneo. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
Ossenbach, G. (2006). Prólogo. En C. Kaufmann, Dictadura y Educación. Los textos escolares en la historia argentina reciente (págs. 7-12). Buenos Aires: Miño y Dávila.
Pagés, J. (1997). La formación del pensamiento social. En P. Benejam & J. Pagés, Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia en la educación secundaria (págs. 151-168). Barcelona: Horsori.
Palacios, M. (2003). Entre la legitimidad y la violencia: Colombia 1875-1994.Bogotá: Norma.
Patiño, C. (2005). El mito de la nación violenta. Los intelectuales, la violencia y el discurso de la guerra en la construcción de la identidad nacional colombiana. En F. Colom, Relatos de Nación. La construcción de las identidades nacionales (págs. 1095-1114). Madrid: Iberoamericana.
Perea, C. (2009). Cultura política y violencia en Colombia. Porque la sangre es espíritu. Bogotá: La Carreta.
Pereyra, A. (2007). La relación de los adolescentes con la historia reciente de Argentina. Un estudio exploratorio de la conciencia histórica entre estudiantes de escuelas medias públicas de la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: Tesis de doctorado. Flacso.
Petracci, M. (2007). La agenda de opinión pública a través de la discusión grupal. Una técnica de investigación cualitativa: el grupo focal. En A. Kornblit (coord), Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Modelos y procedimientos de análisis(págs. 77-89). Buenos Aires: Biblos.
Pinilla, A. (2003). El Compendio de historia de Colombia de Henao y Arrubla y la difusión del imaginario nacional a comienzos del siglo XX”. Revista Colombiana de Educación, 45, 90-117.
Pugas, M. (2008). Identidad nacional: sentidos negociados no currículo de História das séries iniciais do ensino fundamental. Mestre em Educação. Rio de Janeiro: Universidade Federal do Rio de Janeiro.
Renan, E. (1882). ¿Qué es una nación?. . Paris: Conferencia dictada en la Sorbona.
Ricoeur, P. (1999). Historia y narratividad. Barcelona: Paidós.
Ricoeur, P. (2006). Tiempo y narración. Vol. 3. El tiempo narrado. México: Siglo XXI.
Rincón, O. (2001). Colombia: marca no registrada. En O. Rincón,Relatos y memorias leves de nación (págs. 11-39). Bogotá: Ministerio de Cultura.
Rodríguez, S. (2010). Construcción de la memoria oficial en el Centenario de la Independencia: el Compendio de Historia de Colombia de Henao y Arrubla. En: Revista Folios, 32, 23-42.
Rojas, C. (2008). La construcción de ciudadanía en Colombia durante el gran siglo diecinueve 1810-1929. Poligramas No. 29, 295-333.
Romero, L., de Privitellio, L., Quintero, S. & Sabato, H. (2004). La Argentina en la escuela. La idea de nación en los textos escolares. Buenos Aires: Siglo XXI.
Ruiz, A. (2006). Texto, testimonio y metatexto. El análisis de contenido en la investigación en educación. En A. Torres, & A. Jiménez, La práctica investigativa en ciencias sociales (págs. 43-59). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Ruiz, A. (2007). El diálogo que somos. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Ruiz, A. (2009). La nación en los márgenes. Estudio de los elementos de carácter representacional, moral y político en relatos de nación de jóvenes de últimos grados de secundaria, de una escuela pública, en el conurbano bonaerense. Tesis de doctorado. Buenos Aires: Flacso.
Ruiz, A. (2011). Nación, moral y narración. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Ruiz, A., & Prada, M. (2012). La formación de la subjetividad política. Propuestas y recursos para el aula. Buenos Aires: Paidós.
Ruiz, A. & Carretero, M. (2010). Ética, narración y aprendizaje de la historia nacional. En M. Carretero y J. Castorina, La construcción del conocimiento histórico(págs. 29-54). Buenos Aires: Paidós.
Samacá, G. (2009). El proyecto educativo integrador y la construcción de las ciencias sociales entre 1974-1996: el inacabado intento por la interiorización de la democracia y el desarrollo. Bucaramanga: Tesis de maestría, Universidad Industrial de Santander.
Santamarina, C., & Marinas, J. (1995). Historias de vida y historia oral. En J. Delgado, & J. Gutiérrez, Métodos y técnicas cualitatias de investigación en ciencias sociales (págs. 257-285). Madrid: Síntesis.
Santos, B. (2005). El milenio huérfano. Ensayos para una nueva cultura política.Madrid: Trotta.
Sennett, R. (1978). El declive del hombre público. Barcelona: 62 s.a.
Siede, I. (. (2010). Ciencias sociales en la escuela. Criterios para la enseñanza.Buenos Aires: Aique.
Smith, A. (1997). La identidad nacional. Madrid: Trama.
Smith, A. (1998). Conmemorando a los muertos, inspirando a los vivos. Mapas, recuerdos y moralejas en la recreación de las identidades nacionales. Revista Mexicana de Sociología, 60, 61-80.
Strauss, A., & Corbin, J. (2012). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.
Taylor, C. (1989). Fuentes del yo. La construcción de la identidad moderna.Barcelona: Paidós.
Taylor, C. (2006). Imaginarios sociales modernos. Barcelona: Paidós.
Tenti, E. (2007). La escuela y la cuestión social. Ensayos de sociología de la educación. Buenos Aires: Siglo XXI.
Tugendhart, E. (2001). Problemas. Barcelona: Gedisa.
Uribe, M. T. (2001). Nación, ciudadano y soberano. Medellín: Corporación Región.
Urrego, M. Á. (1998). Mitos fundacionales, reforma política y nación en Colombia. Revista Nómadas, 8, 10-18.
Urrego, M. Á. (2004). La crisis del Estado Nacional en Colombia. Una perspectiva histórica. Morelia: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Vansledright, B. (2008). Narratives of Nation-State, Historical Knowledge, and School History Education. Review of Research in Education, 32, 109-146.
Vecchi, B. (2010). Introducción. En Z. Bauman, Identidad (págs. 9-23). Buenos Aires: Losada.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Doctorado Interinstitucional en Educación
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Doctorado en Educación
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/99/1/TO-17328.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/99/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/99/3/TO-17328.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 372e4213aed998b4a3347a1ad0182a27
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
8cc942a518ddc70485bc2ad3d7691d47
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1818060331101978624
spelling Ruiz Silva, AlexanderArias Gómez, Diego Hernán2015-09-22T15:54:09Z2017-12-12T21:21:09Z2015-09-22T15:54:09Z2017-12-12T21:21:09Z2014TO-17328http://hdl.handle.net/20.500.12209/99instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/La investigación se preocupa por entender la configuración de los imaginarios sociales de nación en los relatos de estudiantes universitarios, en concreto, la manera coma se perfilan los vínculos y pertenencias que enuncien, además recaba en la incidencia que tiene la formación educativa en dichos esquemas de representación es decir, cómo sus memorias escotares definen, en su presente, sus adscripciones identitarias hacia la naciónSubmitted by UPN Biblioteca (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2015-09-22T15:53:35Z No. of bitstreams: 1 TO-17328.pdf: 2852973 bytes, checksum: 372e4213aed998b4a3347a1ad0182a27 (MD5)Approved for entry into archive by UPN Biblioteca (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2015-09-22T15:54:09Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TO-17328.pdf: 2852973 bytes, checksum: 372e4213aed998b4a3347a1ad0182a27 (MD5)Made available in DSpace on 2015-09-22T15:54:09Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TO-17328.pdf: 2852973 bytes, checksum: 372e4213aed998b4a3347a1ad0182a27 (MD5)Made available in DSpace on 2017-12-12T21:21:09Z (GMT). No. of bitstreams: 2 TO-17328.pdf: 2852973 bytes, checksum: 372e4213aed998b4a3347a1ad0182a27 (MD5) license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) Previous issue date: 2014Doctor en EducaciónDoctoradoÉnfasis: educación, cultura y desarrolloPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalDoctorado Interinstitucional en EducaciónDoctorado en Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalConstrucción de naciónIdentificación con la nación propiaJóvenesEnseñanza de las ciencias socialesFormación profesional de maestrosIdentidad nacionalEstudiantes universitariosNaciónCiencias sociales - EnseñanzaImaginarios socialesIdentificación con la nación propia en jóvenes universitarios, maestros en formación. Imaginarios sociales de nación y escuela.info:eu-repo/semantics/acceptedVersionMonografía - Doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlarcón, L., & Conde, J. (2003). Manuales escolares, ciudadanía e identidad nacional en el Caribe colombiano. Análisis heurístico, bibliográfico y estudio histórico, educativo y pedagógico, 1832-1898.http://hum.unne.edu.ar/investigacion/educa/alfa/UniversidaddelAtl%E1ntico.pdf (Consultado: 18-10-10).Alridge, D. (2006). The Limits of Master Narratives in History Textbooks: An Analysis of Representations of Martin Luther King, Jr. Teachers College Record Vol. 108, 4, 662-686.Altamirano, C. (2002). Términos críticos de sociología de la cultura. Buenos Aires: Paidós.Álvarez, A. (2007). Ciencias sociales, escuela y nación: Colombia 1930-1960.Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia: Tesis de doctorado.Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.Appiah, A. (2007). La ética de la identidad. Buenos Aires: Katz.Apple, M. (2002). Educar "como Dios manda". Barcelona: Paidós.Arfuch, L. (2002). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea.Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.Arias, D. (2005). Enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales. Una propuesta didáctica. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.Arias, D. (2009). El cambio en educación: falacias, posibilidades y apuestas. En A. Osorio, & D. Arias, Equidad y políticas públicas en educación. Análisis e incidencias(págs. 111-138). Bogotá: Fe y Alegría, Empresarios por la Educación.Arias, D. y Ruiz, A. (2013). Jóvenes, política e identidad nacional. Un estudio con jóvenes universitarios colombianos. Revista Argentina de Estudios de Juventud, 7, 1-22.Arias, J. (2005). Nación y diferencia en el siglo XIX colombiano. Orden nacional, racialismo y taxonomías poblacionales. Bogotá: Universidad de Los Andes.Balibar, É. (2005). Violencias, identidades, civilidad. Para una cultura política global. Barcelona: Gedisa.Bauman, Z. (2001). La sociedad individualizada. Madrid: Cátedra.Betancourt, A. (2001). El populismo y el nacionalismo en la historia contemporánea de Colombia. Un problema historiográfico (imaginar la nación, soñar con el desarrollo: usos políticos de la historia en Colombia. México, Universidad Nacional Autónoma de México: Tesis de doctorado.Bolívar, Í. (2001). La construcción de la nación y la transformación de lo político. En Í. Bolívar, G. Ferro & A. Dávila, Nación y sociedad contemporánea (págs. 9-39). Bogotá: Ministerio de Cultura.Bolívar, Í. (2003). Violencia política y formación del Estado. Ensayo historiográfico sobre la dinámica regional de la Violencia de los Cincuenta en Colombia. Bogotá: Universidad de Los Andes.Bolívar, Í. (2005). La construccion de la nacion: debates disciplinares y dominacion simbolica. Revista de Estudios Sociales, 62, 86-99.Bolívar, Í. (2006). Identidades y Estado: definiciones de lo político. En Í. Bolívar, Identidad cultura y formación del Estado en Colombia: colonización, naturaleza y cultura (págs. 23-24). Bogotá: Universidad de Los Andes.Bourdieu, P. (1981). Describir y prescribir. Notas sobre las condiciones de posibilidad y los límites de la eficacia política. Actes de la Recherche en Sciences Sociales, 38, 69-73.Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura. México: Grijalbo.Bourdieu, P. (2002). Lección sobre la lección. Barcelona: Anagrama.Bourdieu, P. (2003). La fotografía, un arte medio. Barcelona: Gustavo Gili.Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI.Bushnell, D. (1996). Colombia una nación a pesar de sí misma. De los tiempos precolombinos a nuestros días. Santa Fe de Bogotá: Planeta.Bustamante, G. (1999). La evaluación. En AA.VV., Una pasión hecha proyecto. Colección Vida de maestro N° 2 (págs. 86-94). Bogotá: Idep.Carretero, M. (2007). Documentos de identidad. La construcción de la memoria histórica en el mundo global. Buenos Aires: Paidós.Carretero, M. & Borrelli, M. (2010). La enseñanza de la historia reciente: propuestas para pensar históricamente. En M. Carretero & J. Castorina, La construcción del conocimiento histórico. Enseñanza, narración e identidades (págs. 101-130). Buenos Aires: Paidós.Carretero, M., & Kriger, M. (2004). ¿Forjar patriotas o educar cosmopolitas? El pasado y el presente de la historia escolar en un mundo global. En M. Carretero & J. Voos, Aprender y pensar la historia (págs. 71-98). Buenos Aires: Amorrortu.Carretero, M. & Kriger, M. (2010). Enseñanza de la historia e identidad nacional a través de las efemérides escolares. En M. Carretero y J. Castorina, La construcción del conocimiento histórico (págs. 55-80). Buenos Aires: Paidós.Carretero, M., Rosa, A. & González, M. (2006). Enseñanza de la historia y memoria colectiva. Buenos Aires: Paidós.Castro-Gómez, S. & Restrepo, E. (2008). Genealogías de la colombianidad. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Chihu, A. (2002). Sociología de la identidad. México: Universidad Autónoma Metropolitana.Cyberia, Grupo (2009). Memorias de la primera violencia en la enseñanza de las ciencias sociales. En A. Jiménez & F. Guerra (comps.), Las luchas por la memoria(págs. 239-262). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Dávila, A., & Londoño, C. (2003). La nación bajo un uniforme. Fútbol e identidad nacional en Colombia 1985-2000. En P. Alabarces, Futbologías. Fútbol, identidad y violencia en América Latina (págs. 123-143). Buenos Aires: Clacso.De Amézola, G. (2008). Esquizohistoria. La Historia que se enseña en la escuela, la que preocupa a los historiadores y una renovación posible de la historia escolar. Buenos Aires: Libros del Zorzal.Deas, M. (2006). Del poder a la gramática. Bogotá: Taurus.Delgado, J., & Gutiérrez, J. (1995). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis.Elias, N. (1987). El proceso de civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. México: Fondo de Cultura Económica.Elias, N. (1990). La sociedad de los individuos. Barcelona: Península.Erazo, M. E. (2008). Construcción de la nación colombiana. Revista Historia de la Educación Colombiana, 1, 33-52.Escobar, J. (2000). Lo imaginario. Entre las ciencias sociales y la historia. Medellín: Universidad EAFIT.Funes, P. (2006). Salvar la nación. Intelectuales, cultura y política en los años veinte latinoamericanos. Buenos Aires: Prometeo.García Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. México: Grijalbo.García Canclini, N. (2002). Culturas populares en el capitalismo. México: Grijalbo.Gellner, E. (1988). Naciones y nacionalismo. Madrid: Alianza.Giménez, G. (2002). Paradigmas de identidad. En A. Amparán, Sociología de la identidad (págs. 35-62). México: Univerisdad Antónoma Metropolitana.Giménez, G. (2005). Teoría y análisis de la cultura. Vol. 1. México: Conaculta.Gimeno, J. (1999). La educación que tenemos, la educación que queremos. En F. Imbernón, La educación en el siglo XXI. Los retos del futuro inmediato (págs. 29-52). Barcelona: Graó.Giordano, M., & Reyero, A. (2001). Identidades en foco. Fotografía e investigación social. S.c.: Universidad Nacional del Nordeste.Giroux, H. (2001). Cultura, política y práctica educativa. Barcelona: Graó.Glover, J. (2003). Naciones, identidad y conflicto. En R. McKim & J. McMahan, La moral del nacionalismo. Vol. 1. Orígenes (págs. 27-52). Barcelona: Gedisa.González, A. (2009). Identidad nacional: arqueología de los relatos oficiales del museo del oro. Bogotá, Universidad Javeriana: Tesis de maestría en comunicación.González, F. (2001). Ciudadanía e identidad nacional. Los desafíos de la globalización y la diferenciación cultural al Estado nación, a la luz de los inicios de nuestra vida republicana. Revista Controversia, 178, 11-39.González, F. (2004a). Conflicto y violencia en Colombia. Una lectura de largo plazo. Revista Controversia,.181, 10-18.González, F. (2004b). A propósito de “Las palabras de la guerra”: los comienzos conflictivos de la construcción del Estado nación y las guerras civiles de la primera mitad del siglo XIX. Revista Estudios Políticos, 25, 37-70.Grupo Memoria Histórica (2013). ¡Basta Ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.Hall, S. (2003). Introducción: ¿quién necesita "identidad"? En S. Hall & P. du Gay, Cuestiones de identidad cultural (págs. 13-39). Buenos Aires: Amorrortou.Helg, A. (1987). La educación en Colombia. 1918-1957. Bogotá: CEREC.Hernández, X. (2002). Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia.Barcelona: Graó.Herrera, M. (2007). La educación en la historia de Colombia. En A. Varios, Gran Enciclopedia de Colombia. Cultura 1 (págs. 61-80). Bogotá: Círculo de Lectores.Herrera, M. (2009). Acercamientos a una historia sociocultural del tiempo presente: la estructuración de un campo problemático. Revista Ignis, 2, 12-23.Herrera, M. (2013). Educar al nuevo príncipe: ¿asunto racial o de ciudadanía?Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Herrera, M., Pinilla, A. & Suaza, L. (2003). La identidad nacional en los textos escolares de ciencias sociales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Higuera, D. (2010). La escuela ante la transmisión del pasado reciente argentino: sentidos comunes, dilemas de la representación y los desafíos del presente. Buenos Aires: Libros libres, Flacso.Hobsbawm, E. (1991). Naciones y nacionalismo desde 1780. Barcelona: Grijalbo.Hobsbawm, E. (1994a). Historia del siglo XX. Buenos Aires: Crítica.Hobsbawm, E. (1994b). Identidad. Revista internacional de filosofía política, 7, 5-17.Hobsbawm, E., & Ranger, T. (1983). La invención de la tradición. Barcelona: Crítica.Hoyos, O., del Barrio, C. & Corral, A. (2004). El significado de la identidad nacional en niños y adolescentes españoles y colombianos. Psicología desde el Caribe, 13, 73-108.Jelin, E. (2012). La fotografía en la investigación social: algunas reflexiones personales. Memoria y Sociedad, 33, 55-67.Jiménez, A. (2005). Modernidad y construcción del Estado moderno. Estado y modernidad en Colombia, sociología e historia. En M. T. Cifuentes, Cátedra Democracia y ciudadanía. Memorias (págs. 13-26). Bogotá: Universidad Distrital FJC.Kaufmann, C. (2006). Dictadura y educación. Buenos Aires: Miño y Dávila.Kornblit, A. L. (2007). Historias y relatos de vida: una herramienta clave en metodologías cualitativas. En A. L. Kornblit, Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Modelos y procedimientos de análisis (págs. 15-33). Buenos Aires: Biblos.Kriger, M. (2010). Jóvenes de escarapelas tomar. Escolaridad, comprensión histórica y formación política en la Argentina contemporánea. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.Kriger, M. (2011). La enseñanza de la historia reciente como herramienta clave de la educación política. Revista Persona y Sociedad, 3, 29-52.Kriger, M. & Bruno, D. (2013). Juventud y política en el contexto argentino: creencias, valoraciones y disposiciones y prácticas políticas de jóvenes estudiantes. C@hiers de psychologie politique, 22, 50-62.Kriger, M. & Carretero, M. (2010). Historia, identidad y proyecto.Narraciones de jóvenes sobre la independencia de su nación. En M. Carrtero, & J. Castorina, La construcción del conocimiento histórico (págs. 81-99). Buenos Aires: Paidós.Larreamendy, J. (2002). Pensamiento histórico, educación y conflicto armado. En M. Bello & S. Ruiz, Conflicto armado, niñez y juventud. Una perspectiva psicosocial(págs. 209-231). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Fundación Dos Mundos.Lechner, N. (1984). La conflictiva y nunca acabada construcción del orden deseado.Santiago de Chile: Ainavillo.Lechner, N. (2002). Las sombras del mañana. La dimensión subjetiva de la política.Santiago de Chile: Lom.Leconte, M. (2011). fos, grafé, logos. Imágenes y memoria e identidad narrativa. En M. Giordano & Reyero, A. (comps), Identidades en foco: fotografía e investigación social (págs. 27-37). s.c.: Universidad Nacional del Nordeste.Levín, F. (2007). El pasado reciente en la escuela, entre los dilemas de la historia y la memoria. En G. Schujman & I. Siede, Ciudadanía para armar. Aportes para la formación ética y política (págs. 157-178). Buenos Aires: Aique.Lewkowicz, I. (2004). Pensar sin Estado. La subjetividad en la era de la fluidez.Buenos Aires: Paidós.Lewkowicz, I. (2005). Escuela y ciudadanía. En C. Corea & I. Lewkowicz, Pedagogía del aburrido. Escuelas destituidas, familias perplejas (págs. 19-40). Buenos Aires: Paidós.Linares, Ó. (2010). De héroes, naciones milenarias y guerras fratricidas. Tres mitos fundacionales en tres relatos historiográficos de la nación mexicana. Revista Folios, 32, 7-22.Llanos, L. (2010). El concepto de territorio y la investigación en ciencias sociales. Agricultura, sociedad y desarrollo, 7, 207-220.Lobo, G. (2009). Colombia: algo diferente de una nación. Bogotá: Universidad de Los Andes.López Facal, R. (2000). La nación oculta. En J. S. Pérez, La gestión de la memoria. La historia de españa al servicio del poder (págs. 111-159). Barcelona: Crítica.Lorenz, F. (2006). El pasado reciente en la Argentina: las difíciles relaciones entre transmisión, educación y memoria. En M. Carrtero, A. Rosa & M. González, Enseñanza de la Historia y memoria colectiva (págs. 277-295). Buenos Aires: Paidós.Low-beer, A. (2003). School history, national history and the issue of national identity. International Journal of Historical Learning, Teaching and Research, 3, www.ub.edu/histodidactica/articulos/School%20History.pdf. (Consultado: 18-10-10).Martín-Barbero, J. (1998). Jóvenes: des-orden cultural y palimpsestos de identidad. En H. Cubides, M. Laverde & C. Valderrama, Viviendo a toda. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades (pags. 22-37). Bogotá: Universidad Central.Martín-Barbero, J. (2002). Colombia: ausencia de relato y desubicación de lo nacional. Bogotá: Ministerio de Cultura.Mejía, M. R. (2006). Educación(es) en la(s) globalización(es). Entre el pensamiento único y la nueva crítica. Bogotá: Desde abajo.Melo, J. O. (1989). Predecir el pasado: ensayos de historia de Colombia. Bogotá: Fundación Simón y Lola Guberek.Melo, J. O. (2006). Contra la identidad. Revista El Malpensate, 74.Múnera, A. (1998). El fracaso de la nación. Región, clase y raza en el caribe colombiano: 1717-1810. Bogotá: Banco de la República, El Ancora.Ortiz, R. (2004). Mundialización y cultura. Bogotá: Convenio Andrés Bello.Ortiz, R. (2004). Otro territorio. Ensayos sobre el mundo contemporáneo. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.Ossenbach, G. (2006). Prólogo. En C. Kaufmann, Dictadura y Educación. Los textos escolares en la historia argentina reciente (págs. 7-12). Buenos Aires: Miño y Dávila.Pagés, J. (1997). La formación del pensamiento social. En P. Benejam & J. Pagés, Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia en la educación secundaria (págs. 151-168). Barcelona: Horsori.Palacios, M. (2003). Entre la legitimidad y la violencia: Colombia 1875-1994.Bogotá: Norma.Patiño, C. (2005). El mito de la nación violenta. Los intelectuales, la violencia y el discurso de la guerra en la construcción de la identidad nacional colombiana. En F. Colom, Relatos de Nación. La construcción de las identidades nacionales (págs. 1095-1114). Madrid: Iberoamericana.Perea, C. (2009). Cultura política y violencia en Colombia. Porque la sangre es espíritu. Bogotá: La Carreta.Pereyra, A. (2007). La relación de los adolescentes con la historia reciente de Argentina. Un estudio exploratorio de la conciencia histórica entre estudiantes de escuelas medias públicas de la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: Tesis de doctorado. Flacso.Petracci, M. (2007). La agenda de opinión pública a través de la discusión grupal. Una técnica de investigación cualitativa: el grupo focal. En A. Kornblit (coord), Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Modelos y procedimientos de análisis(págs. 77-89). Buenos Aires: Biblos.Pinilla, A. (2003). El Compendio de historia de Colombia de Henao y Arrubla y la difusión del imaginario nacional a comienzos del siglo XX”. Revista Colombiana de Educación, 45, 90-117.Pugas, M. (2008). Identidad nacional: sentidos negociados no currículo de História das séries iniciais do ensino fundamental. Mestre em Educação. Rio de Janeiro: Universidade Federal do Rio de Janeiro.Renan, E. (1882). ¿Qué es una nación?. . Paris: Conferencia dictada en la Sorbona.Ricoeur, P. (1999). Historia y narratividad. Barcelona: Paidós.Ricoeur, P. (2006). Tiempo y narración. Vol. 3. El tiempo narrado. México: Siglo XXI.Rincón, O. (2001). Colombia: marca no registrada. En O. Rincón,Relatos y memorias leves de nación (págs. 11-39). Bogotá: Ministerio de Cultura.Rodríguez, S. (2010). Construcción de la memoria oficial en el Centenario de la Independencia: el Compendio de Historia de Colombia de Henao y Arrubla. En: Revista Folios, 32, 23-42.Rojas, C. (2008). La construcción de ciudadanía en Colombia durante el gran siglo diecinueve 1810-1929. Poligramas No. 29, 295-333.Romero, L., de Privitellio, L., Quintero, S. & Sabato, H. (2004). La Argentina en la escuela. La idea de nación en los textos escolares. Buenos Aires: Siglo XXI.Ruiz, A. (2006). Texto, testimonio y metatexto. El análisis de contenido en la investigación en educación. En A. Torres, & A. Jiménez, La práctica investigativa en ciencias sociales (págs. 43-59). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Ruiz, A. (2007). El diálogo que somos. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.Ruiz, A. (2009). La nación en los márgenes. Estudio de los elementos de carácter representacional, moral y político en relatos de nación de jóvenes de últimos grados de secundaria, de una escuela pública, en el conurbano bonaerense. Tesis de doctorado. Buenos Aires: Flacso.Ruiz, A. (2011). Nación, moral y narración. Buenos Aires: Miño y Dávila.Ruiz, A., & Prada, M. (2012). La formación de la subjetividad política. Propuestas y recursos para el aula. Buenos Aires: Paidós.Ruiz, A. & Carretero, M. (2010). Ética, narración y aprendizaje de la historia nacional. En M. Carretero y J. Castorina, La construcción del conocimiento histórico(págs. 29-54). Buenos Aires: Paidós.Samacá, G. (2009). El proyecto educativo integrador y la construcción de las ciencias sociales entre 1974-1996: el inacabado intento por la interiorización de la democracia y el desarrollo. Bucaramanga: Tesis de maestría, Universidad Industrial de Santander.Santamarina, C., & Marinas, J. (1995). Historias de vida y historia oral. En J. Delgado, & J. Gutiérrez, Métodos y técnicas cualitatias de investigación en ciencias sociales (págs. 257-285). Madrid: Síntesis.Santos, B. (2005). El milenio huérfano. Ensayos para una nueva cultura política.Madrid: Trotta.Sennett, R. (1978). El declive del hombre público. Barcelona: 62 s.a.Siede, I. (. (2010). Ciencias sociales en la escuela. Criterios para la enseñanza.Buenos Aires: Aique.Smith, A. (1997). La identidad nacional. Madrid: Trama.Smith, A. (1998). Conmemorando a los muertos, inspirando a los vivos. Mapas, recuerdos y moralejas en la recreación de las identidades nacionales. Revista Mexicana de Sociología, 60, 61-80.Strauss, A., & Corbin, J. (2012). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.Taylor, C. (1989). Fuentes del yo. La construcción de la identidad moderna.Barcelona: Paidós.Taylor, C. (2006). Imaginarios sociales modernos. Barcelona: Paidós.Tenti, E. (2007). La escuela y la cuestión social. Ensayos de sociología de la educación. Buenos Aires: Siglo XXI.Tugendhart, E. (2001). Problemas. Barcelona: Gedisa.Uribe, M. T. (2001). Nación, ciudadano y soberano. Medellín: Corporación Región.Urrego, M. Á. (1998). Mitos fundacionales, reforma política y nación en Colombia. Revista Nómadas, 8, 10-18.Urrego, M. Á. (2004). La crisis del Estado Nacional en Colombia. Una perspectiva histórica. Morelia: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.Vansledright, B. (2008). Narratives of Nation-State, Historical Knowledge, and School History Education. Review of Research in Education, 32, 109-146.Vecchi, B. (2010). Introducción. En Z. Bauman, Identidad (págs. 9-23). Buenos Aires: Losada.Alarcón, L., & Conde, J. (2003). Manuales escolares, ciudadanía e identidad nacional en el Caribe colombiano. Análisis heurístico, bibliográfico y estudio histórico, educativo y pedagógico, 1832-1898.http://hum.unne.edu.ar/investigacion/educa/alfa/UniversidaddelAtl%E1ntico.pdf (Consultado: 18-10-10).Alridge, D. (2006). The Limits of Master Narratives in History Textbooks: An Analysis of Representations of Martin Luther King, Jr. Teachers College Record Vol. 108, 4, 662-686.Altamirano, C. (2002). Términos críticos de sociología de la cultura. Buenos Aires: Paidós.Álvarez, A. (2007). Ciencias sociales, escuela y nación: Colombia 1930-1960.Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia: Tesis de doctorado.Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.Appiah, A. (2007). La ética de la identidad. Buenos Aires: Katz.Apple, M. (2002). Educar "como Dios manda". Barcelona: Paidós.Arfuch, L. (2002). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea.Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.Arias, D. (2005). Enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales. Una propuesta didáctica. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.Arias, D. (2009). El cambio en educación: falacias, posibilidades y apuestas. En A. Osorio, & D. Arias, Equidad y políticas públicas en educación. Análisis e incidencias(págs. 111-138). Bogotá: Fe y Alegría, Empresarios por la Educación.Arias, D. y Ruiz, A. (2013). Jóvenes, política e identidad nacional. Un estudio con jóvenes universitarios colombianos. Revista Argentina de Estudios de Juventud, 7, 1-22.Arias, J. (2005). Nación y diferencia en el siglo XIX colombiano. Orden nacional, racialismo y taxonomías poblacionales. Bogotá: Universidad de Los Andes.Balibar, É. (2005). Violencias, identidades, civilidad. Para una cultura política global. Barcelona: Gedisa.Bauman, Z. (2001). La sociedad individualizada. Madrid: Cátedra.Betancourt, A. (2001). El populismo y el nacionalismo en la historia contemporánea de Colombia. Un problema historiográfico (imaginar la nación, soñar con el desarrollo: usos políticos de la historia en Colombia. México, Universidad Nacional Autónoma de México: Tesis de doctorado.Bolívar, Í. (2001). La construcción de la nación y la transformación de lo político. En Í. Bolívar, G. Ferro & A. Dávila, Nación y sociedad contemporánea (págs. 9-39). Bogotá: Ministerio de Cultura.Bolívar, Í. (2003). Violencia política y formación del Estado. Ensayo historiográfico sobre la dinámica regional de la Violencia de los Cincuenta en Colombia. Bogotá: Universidad de Los Andes.Bolívar, Í. (2005). La construccion de la nacion: debates disciplinares y dominacion simbolica. Revista de Estudios Sociales, 62, 86-99.Bolívar, Í. (2006). Identidades y Estado: definiciones de lo político. En Í. Bolívar, Identidad cultura y formación del Estado en Colombia: colonización, naturaleza y cultura (págs. 23-24). Bogotá: Universidad de Los Andes.Bourdieu, P. (1981). Describir y prescribir. Notas sobre las condiciones de posibilidad y los límites de la eficacia política. Actes de la Recherche en Sciences Sociales, 38, 69-73.Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura. México: Grijalbo.Bourdieu, P. (2002). Lección sobre la lección. Barcelona: Anagrama.Bourdieu, P. (2003). La fotografía, un arte medio. Barcelona: Gustavo Gili.Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI.Bushnell, D. (1996). Colombia una nación a pesar de sí misma. De los tiempos precolombinos a nuestros días. Santa Fe de Bogotá: Planeta.Bustamante, G. (1999). La evaluación. En AA.VV., Una pasión hecha proyecto. Colección Vida de maestro N° 2 (págs. 86-94). Bogotá: Idep.Carretero, M. (2007). Documentos de identidad. La construcción de la memoria histórica en el mundo global. Buenos Aires: Paidós.Carretero, M. & Borrelli, M. (2010). La enseñanza de la historia reciente: propuestas para pensar históricamente. En M. Carretero & J. Castorina, La construcción del conocimiento histórico. Enseñanza, narración e identidades (págs. 101-130). Buenos Aires: Paidós.Carretero, M., & Kriger, M. (2004). ¿Forjar patriotas o educar cosmopolitas? El pasado y el presente de la historia escolar en un mundo global. En M. Carretero & J. Voos, Aprender y pensar la historia (págs. 71-98). Buenos Aires: Amorrortu.Carretero, M. & Kriger, M. (2010). Enseñanza de la historia e identidad nacional a través de las efemérides escolares. En M. Carretero y J. Castorina, La construcción del conocimiento histórico (págs. 55-80). Buenos Aires: Paidós.Carretero, M., Rosa, A. & González, M. (2006). Enseñanza de la historia y memoria colectiva. Buenos Aires: Paidós.Castro-Gómez, S. & Restrepo, E. (2008). Genealogías de la colombianidad. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Chihu, A. (2002). Sociología de la identidad. México: Universidad Autónoma Metropolitana.Cyberia, Grupo (2009). Memorias de la primera violencia en la enseñanza de las ciencias sociales. En A. Jiménez & F. Guerra (comps.), Las luchas por la memoria(págs. 239-262). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Dávila, A., & Londoño, C. (2003). La nación bajo un uniforme. Fútbol e identidad nacional en Colombia 1985-2000. En P. Alabarces, Futbologías. Fútbol, identidad y violencia en América Latina (págs. 123-143). Buenos Aires: Clacso.De Amézola, G. (2008). Esquizohistoria. La Historia que se enseña en la escuela, la que preocupa a los historiadores y una renovación posible de la historia escolar. Buenos Aires: Libros del Zorzal.Deas, M. (2006). Del poder a la gramática. Bogotá: Taurus.Delgado, J., & Gutiérrez, J. (1995). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis.Elias, N. (1987). El proceso de civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. México: Fondo de Cultura Económica.Elias, N. (1990). La sociedad de los individuos. Barcelona: Península.Erazo, M. E. (2008). Construcción de la nación colombiana. Revista Historia de la Educación Colombiana, 1, 33-52.Escobar, J. (2000). Lo imaginario. Entre las ciencias sociales y la historia. Medellín: Universidad EAFIT.Funes, P. (2006). Salvar la nación. Intelectuales, cultura y política en los años veinte latinoamericanos. Buenos Aires: Prometeo.García Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. México: Grijalbo.García Canclini, N. (2002). Culturas populares en el capitalismo. México: Grijalbo.Gellner, E. (1988). Naciones y nacionalismo. Madrid: Alianza.Giménez, G. (2002). Paradigmas de identidad. En A. Amparán, Sociología de la identidad (págs. 35-62). México: Univerisdad Antónoma Metropolitana.Giménez, G. (2005). Teoría y análisis de la cultura. Vol. 1. México: Conaculta.Gimeno, J. (1999). La educación que tenemos, la educación que queremos. En F. Imbernón, La educación en el siglo XXI. Los retos del futuro inmediato (págs. 29-52). Barcelona: Graó.Giordano, M., & Reyero, A. (2001). Identidades en foco. Fotografía e investigación social. S.c.: Universidad Nacional del Nordeste.Giroux, H. (2001). Cultura, política y práctica educativa. Barcelona: Graó.Glover, J. (2003). Naciones, identidad y conflicto. En R. McKim & J. McMahan, La moral del nacionalismo. Vol. 1. Orígenes (págs. 27-52). Barcelona: Gedisa.González, A. (2009). Identidad nacional: arqueología de los relatos oficiales del museo del oro. Bogotá, Universidad Javeriana: Tesis de maestría en comunicación.González, F. (2001). Ciudadanía e identidad nacional. Los desafíos de la globalización y la diferenciación cultural al Estado nación, a la luz de los inicios de nuestra vida republicana. Revista Controversia, 178, 11-39.González, F. (2004a). Conflicto y violencia en Colombia. Una lectura de largo plazo. Revista Controversia,.181, 10-18.González, F. (2004b). A propósito de “Las palabras de la guerra”: los comienzos conflictivos de la construcción del Estado nación y las guerras civiles de la primera mitad del siglo XIX. Revista Estudios Políticos, 25, 37-70.Grupo Memoria Histórica (2013). ¡Basta Ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.Hall, S. (2003). Introducción: ¿quién necesita "identidad"? En S. Hall & P. du Gay, Cuestiones de identidad cultural (págs. 13-39). Buenos Aires: Amorrortou.Helg, A. (1987). La educación en Colombia. 1918-1957. Bogotá: CEREC.Hernández, X. (2002). Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia.Barcelona: Graó.Herrera, M. (2007). La educación en la historia de Colombia. En A. Varios, Gran Enciclopedia de Colombia. Cultura 1 (págs. 61-80). Bogotá: Círculo de Lectores.Herrera, M. (2009). Acercamientos a una historia sociocultural del tiempo presente: la estructuración de un campo problemático. Revista Ignis, 2, 12-23.Herrera, M. (2013). Educar al nuevo príncipe: ¿asunto racial o de ciudadanía?Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Herrera, M., Pinilla, A. & Suaza, L. (2003). La identidad nacional en los textos escolares de ciencias sociales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Higuera, D. (2010). La escuela ante la transmisión del pasado reciente argentino: sentidos comunes, dilemas de la representación y los desafíos del presente. Buenos Aires: Libros libres, Flacso.Hobsbawm, E. (1991). Naciones y nacionalismo desde 1780. Barcelona: Grijalbo.Hobsbawm, E. (1994a). Historia del siglo XX. Buenos Aires: Crítica.Hobsbawm, E. (1994b). Identidad. Revista internacional de filosofía política, 7, 5-17.Hobsbawm, E., & Ranger, T. (1983). La invención de la tradición. Barcelona: Crítica.Hoyos, O., del Barrio, C. & Corral, A. (2004). El significado de la identidad nacional en niños y adolescentes españoles y colombianos. Psicología desde el Caribe, 13, 73-108.Jelin, E. (2012). La fotografía en la investigación social: algunas reflexiones personales. Memoria y Sociedad, 33, 55-67.Jiménez, A. (2005). Modernidad y construcción del Estado moderno. Estado y modernidad en Colombia, sociología e historia. En M. T. Cifuentes, Cátedra Democracia y ciudadanía. Memorias (págs. 13-26). Bogotá: Universidad Distrital FJC.Kaufmann, C. (2006). Dictadura y educación. Buenos Aires: Miño y Dávila.Kornblit, A. L. (2007). Historias y relatos de vida: una herramienta clave en metodologías cualitativas. En A. L. Kornblit, Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Modelos y procedimientos de análisis (págs. 15-33). Buenos Aires: Biblos.Kriger, M. (2010). Jóvenes de escarapelas tomar. Escolaridad, comprensión histórica y formación política en la Argentina contemporánea. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.Kriger, M. (2011). La enseñanza de la historia reciente como herramienta clave de la educación política. Revista Persona y Sociedad, 3, 29-52.Kriger, M. & Bruno, D. (2013). Juventud y política en el contexto argentino: creencias, valoraciones y disposiciones y prácticas políticas de jóvenes estudiantes. C@hiers de psychologie politique, 22, 50-62.Kriger, M. & Carretero, M. (2010). Historia, identidad y proyecto.Narraciones de jóvenes sobre la independencia de su nación. En M. Carrtero, & J. Castorina, La construcción del conocimiento histórico (págs. 81-99). Buenos Aires: Paidós.Larreamendy, J. (2002). Pensamiento histórico, educación y conflicto armado. En M. Bello & S. Ruiz, Conflicto armado, niñez y juventud. Una perspectiva psicosocial(págs. 209-231). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Fundación Dos Mundos.Lechner, N. (1984). La conflictiva y nunca acabada construcción del orden deseado.Santiago de Chile: Ainavillo.Lechner, N. (2002). Las sombras del mañana. La dimensión subjetiva de la política.Santiago de Chile: Lom.Leconte, M. (2011). fos, grafé, logos. Imágenes y memoria e identidad narrativa. En M. Giordano & Reyero, A. (comps), Identidades en foco: fotografía e investigación social (págs. 27-37). s.c.: Universidad Nacional del Nordeste.Levín, F. (2007). El pasado reciente en la escuela, entre los dilemas de la historia y la memoria. En G. Schujman & I. Siede, Ciudadanía para armar. Aportes para la formación ética y política (págs. 157-178). Buenos Aires: Aique.Lewkowicz, I. (2004). Pensar sin Estado. La subjetividad en la era de la fluidez.Buenos Aires: Paidós.Lewkowicz, I. (2005). Escuela y ciudadanía. En C. Corea & I. Lewkowicz, Pedagogía del aburrido. Escuelas destituidas, familias perplejas (págs. 19-40). Buenos Aires: Paidós.Linares, Ó. (2010). De héroes, naciones milenarias y guerras fratricidas. Tres mitos fundacionales en tres relatos historiográficos de la nación mexicana. Revista Folios, 32, 7-22.Llanos, L. (2010). El concepto de territorio y la investigación en ciencias sociales. Agricultura, sociedad y desarrollo, 7, 207-220.Lobo, G. (2009). Colombia: algo diferente de una nación. Bogotá: Universidad de Los Andes.López Facal, R. (2000). La nación oculta. En J. S. Pérez, La gestión de la memoria. La historia de españa al servicio del poder (págs. 111-159). Barcelona: Crítica.Lorenz, F. (2006). El pasado reciente en la Argentina: las difíciles relaciones entre transmisión, educación y memoria. En M. Carrtero, A. Rosa & M. González, Enseñanza de la Historia y memoria colectiva (págs. 277-295). Buenos Aires: Paidós.Low-beer, A. (2003). School history, national history and the issue of national identity. International Journal of Historical Learning, Teaching and Research, 3, www.ub.edu/histodidactica/articulos/School%20History.pdf. (Consultado: 18-10-10).Martín-Barbero, J. (1998). Jóvenes: des-orden cultural y palimpsestos de identidad. En H. Cubides, M. Laverde & C. Valderrama, Viviendo a toda. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades (pags. 22-37). Bogotá: Universidad Central.Martín-Barbero, J. (2002). Colombia: ausencia de relato y desubicación de lo nacional. Bogotá: Ministerio de Cultura.Mejía, M. R. (2006). Educación(es) en la(s) globalización(es). Entre el pensamiento único y la nueva crítica. Bogotá: Desde abajo.Melo, J. O. (1989). Predecir el pasado: ensayos de historia de Colombia. Bogotá: Fundación Simón y Lola Guberek.Melo, J. O. (2006). Contra la identidad. Revista El Malpensate, 74.Múnera, A. (1998). El fracaso de la nación. Región, clase y raza en el caribe colombiano: 1717-1810. Bogotá: Banco de la República, El Ancora.Ortiz, R. (2004). Mundialización y cultura. Bogotá: Convenio Andrés Bello.Ortiz, R. (2004). Otro territorio. Ensayos sobre el mundo contemporáneo. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.Ossenbach, G. (2006). Prólogo. En C. Kaufmann, Dictadura y Educación. Los textos escolares en la historia argentina reciente (págs. 7-12). Buenos Aires: Miño y Dávila.Pagés, J. (1997). La formación del pensamiento social. En P. Benejam & J. Pagés, Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia en la educación secundaria (págs. 151-168). Barcelona: Horsori.Palacios, M. (2003). Entre la legitimidad y la violencia: Colombia 1875-1994.Bogotá: Norma.Patiño, C. (2005). El mito de la nación violenta. Los intelectuales, la violencia y el discurso de la guerra en la construcción de la identidad nacional colombiana. En F. Colom, Relatos de Nación. La construcción de las identidades nacionales (págs. 1095-1114). Madrid: Iberoamericana.Perea, C. (2009). Cultura política y violencia en Colombia. Porque la sangre es espíritu. Bogotá: La Carreta.Pereyra, A. (2007). La relación de los adolescentes con la historia reciente de Argentina. Un estudio exploratorio de la conciencia histórica entre estudiantes de escuelas medias públicas de la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: Tesis de doctorado. Flacso.Petracci, M. (2007). La agenda de opinión pública a través de la discusión grupal. Una técnica de investigación cualitativa: el grupo focal. En A. Kornblit (coord), Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Modelos y procedimientos de análisis(págs. 77-89). Buenos Aires: Biblos.Pinilla, A. (2003). El Compendio de historia de Colombia de Henao y Arrubla y la difusión del imaginario nacional a comienzos del siglo XX”. Revista Colombiana de Educación, 45, 90-117.Pugas, M. (2008). Identidad nacional: sentidos negociados no currículo de História das séries iniciais do ensino fundamental. Mestre em Educação. Rio de Janeiro: Universidade Federal do Rio de Janeiro.Renan, E. (1882). ¿Qué es una nación?. . Paris: Conferencia dictada en la Sorbona.Ricoeur, P. (1999). Historia y narratividad. Barcelona: Paidós.Ricoeur, P. (2006). Tiempo y narración. Vol. 3. El tiempo narrado. México: Siglo XXI.Rincón, O. (2001). Colombia: marca no registrada. En O. Rincón,Relatos y memorias leves de nación (págs. 11-39). Bogotá: Ministerio de Cultura.Rodríguez, S. (2010). Construcción de la memoria oficial en el Centenario de la Independencia: el Compendio de Historia de Colombia de Henao y Arrubla. En: Revista Folios, 32, 23-42.Rojas, C. (2008). La construcción de ciudadanía en Colombia durante el gran siglo diecinueve 1810-1929. Poligramas No. 29, 295-333.Romero, L., de Privitellio, L., Quintero, S. & Sabato, H. (2004). La Argentina en la escuela. La idea de nación en los textos escolares. Buenos Aires: Siglo XXI.Ruiz, A. (2006). Texto, testimonio y metatexto. El análisis de contenido en la investigación en educación. En A. Torres, & A. Jiménez, La práctica investigativa en ciencias sociales (págs. 43-59). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Ruiz, A. (2007). El diálogo que somos. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.Ruiz, A. (2009). La nación en los márgenes. Estudio de los elementos de carácter representacional, moral y político en relatos de nación de jóvenes de últimos grados de secundaria, de una escuela pública, en el conurbano bonaerense. Tesis de doctorado. Buenos Aires: Flacso.Ruiz, A. (2011). Nación, moral y narración. Buenos Aires: Miño y Dávila.Ruiz, A., & Prada, M. (2012). La formación de la subjetividad política. Propuestas y recursos para el aula. Buenos Aires: Paidós.Ruiz, A. & Carretero, M. (2010). Ética, narración y aprendizaje de la historia nacional. En M. Carretero y J. Castorina, La construcción del conocimiento histórico(págs. 29-54). Buenos Aires: Paidós.Samacá, G. (2009). El proyecto educativo integrador y la construcción de las ciencias sociales entre 1974-1996: el inacabado intento por la interiorización de la democracia y el desarrollo. Bucaramanga: Tesis de maestría, Universidad Industrial de Santander.Santamarina, C., & Marinas, J. (1995). Historias de vida y historia oral. En J. Delgado, & J. Gutiérrez, Métodos y técnicas cualitatias de investigación en ciencias sociales (págs. 257-285). Madrid: Síntesis.Santos, B. (2005). El milenio huérfano. Ensayos para una nueva cultura política.Madrid: Trotta.Sennett, R. (1978). El declive del hombre público. Barcelona: 62 s.a.Siede, I. (. (2010). Ciencias sociales en la escuela. Criterios para la enseñanza.Buenos Aires: Aique.Smith, A. (1997). La identidad nacional. Madrid: Trama.Smith, A. (1998). Conmemorando a los muertos, inspirando a los vivos. Mapas, recuerdos y moralejas en la recreación de las identidades nacionales. Revista Mexicana de Sociología, 60, 61-80.Strauss, A., & Corbin, J. (2012). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.Taylor, C. (1989). Fuentes del yo. La construcción de la identidad moderna.Barcelona: Paidós.Taylor, C. (2006). Imaginarios sociales modernos. Barcelona: Paidós.Tenti, E. (2007). La escuela y la cuestión social. Ensayos de sociología de la educación. Buenos Aires: Siglo XXI.Tugendhart, E. (2001). Problemas. Barcelona: Gedisa.Uribe, M. T. (2001). Nación, ciudadano y soberano. Medellín: Corporación Región.Urrego, M. Á. (1998). Mitos fundacionales, reforma política y nación en Colombia. Revista Nómadas, 8, 10-18.Urrego, M. Á. (2004). La crisis del Estado Nacional en Colombia. Una perspectiva histórica. Morelia: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.Vansledright, B. (2008). Narratives of Nation-State, Historical Knowledge, and School History Education. Review of Research in Education, 32, 109-146.Vecchi, B. (2010). Introducción. En Z. Bauman, Identidad (págs. 9-23). Buenos Aires: Losada.ORIGINALTO-17328.pdfapplication/pdf2852973http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/99/1/TO-17328.pdf372e4213aed998b4a3347a1ad0182a27MD51LICENSElicense.txttext/plain1748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/99/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILTO-17328.pdf.jpgTO-17328.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6907http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/99/3/TO-17328.pdf.jpg8cc942a518ddc70485bc2ad3d7691d47MD5320.500.12209/99oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/992024-04-26 13:57:24.616Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=