Cualidades físicas básicas para la cotidianidad con el fin de promover el autocuidado.
El documento actual tuvo como objetivo la conciencia de las cualidades físicas básicas para la cotidianidad con el fin de promover el autocuidado, partiendo de la observación echa en dos instituciones, trabajando con un grupo de 7 personas , este proyecto fue estructurado en vista de la contingencia...
- Autores:
-
Forigua Gonzalez, Dairon Fabian
Ovalle Izquierdo, Marco Fidel
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12349
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/12349
- Palabra clave:
- Autocuidado
Conciencia
Aprendizaje
Cotidianidad
Cualidades físicas básicas
Educación física
Actividad física
Conciencia corporal
Self care
Basic physical
Qualities
Awareness
Learning
Daily life
Physical education
Physical activity
Body awareness
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_1acf5c97f1544982ae5ba82bd61309d2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12349 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Cualidades físicas básicas para la cotidianidad con el fin de promover el autocuidado. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Basic physical qualities for everyday life in order to promote self-care. |
title |
Cualidades físicas básicas para la cotidianidad con el fin de promover el autocuidado. |
spellingShingle |
Cualidades físicas básicas para la cotidianidad con el fin de promover el autocuidado. Autocuidado Conciencia Aprendizaje Cotidianidad Cualidades físicas básicas Educación física Actividad física Conciencia corporal Self care Basic physical Qualities Awareness Learning Daily life Physical education Physical activity Body awareness |
title_short |
Cualidades físicas básicas para la cotidianidad con el fin de promover el autocuidado. |
title_full |
Cualidades físicas básicas para la cotidianidad con el fin de promover el autocuidado. |
title_fullStr |
Cualidades físicas básicas para la cotidianidad con el fin de promover el autocuidado. |
title_full_unstemmed |
Cualidades físicas básicas para la cotidianidad con el fin de promover el autocuidado. |
title_sort |
Cualidades físicas básicas para la cotidianidad con el fin de promover el autocuidado. |
dc.creator.fl_str_mv |
Forigua Gonzalez, Dairon Fabian Ovalle Izquierdo, Marco Fidel |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
García Díaz, John Jairo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Forigua Gonzalez, Dairon Fabian Ovalle Izquierdo, Marco Fidel |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Autocuidado Conciencia Aprendizaje Cotidianidad Cualidades físicas básicas Educación física Actividad física Conciencia corporal |
topic |
Autocuidado Conciencia Aprendizaje Cotidianidad Cualidades físicas básicas Educación física Actividad física Conciencia corporal Self care Basic physical Qualities Awareness Learning Daily life Physical education Physical activity Body awareness |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Self care Basic physical Qualities Awareness Learning Daily life Physical education Physical activity Body awareness |
description |
El documento actual tuvo como objetivo la conciencia de las cualidades físicas básicas para la cotidianidad con el fin de promover el autocuidado, partiendo de la observación echa en dos instituciones, trabajando con un grupo de 7 personas , este proyecto fue estructurado en vista de la contingencia (Covid 19) , durante el proceso se ejecuto el proyecto de manera virtual, dando como resultando un proceso gradual acorde con lo propuesto. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-08-14T21:52:47Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-08-14T21:52:47Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/12349 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/12349 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Carlosama, A., Fajardo, B., Ovalle, O., & Piñeros, M. (2018). Las capacidades sociomotrices para fomentar una educación emocional en los sujetos. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL, Educación Física. Bogotá: UPN. Obtenido de http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/9322/TE-22198.pdf?sequence=1&isAllowed=y Stephenson, J., & Sangrà, A. (2011). Modelos pedagógicos y e-learning. Obtenido de UOC: https://yedaldisenodecursosenlinea.files.wordpress.com/2012/09/modelos-pedagogicos-y-e-learning.pdf Arana, S. (2008). Sensaciones, conciencia y aprendizaje. Santiago de chile. Ausubel , Novak, & Hanesia. (1983). Psicologia educativa: Un punto de vista cognitivo. Mexíco: Trillas. Ausubel, D. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Ed. Trillas. Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perpectiva educativa. Barcelona : Ed. Paidos. Balsalobre, C., & Jiménez , P. (2014). Entrenamiento de la fuerza Nuevas Perspectivas. España: iBooks Store. Bandura, A. (1969). Social-learning theory of identificatory processes. Chicago: Rand McNally. Bandura, A. (1986). Pensamiento y acción: fundamentos sociales. Martinez Roca. Camacho, H. (2003). Pedagogía y Didáctica de la educación Física. Armenia: Kinesis. Castañeda , S., & Caiaffa, N. (2015). ANALISIS DE LA CONDICIÓN FíSICA EN CADETES DE LA ESCUELA MILITAR “GENERAL JOSÉ MARÍA CÓRDOVA”. Lúdica Pedagógica(21), 131-139. Obtenido de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/3329 Castañer, M., & Oleguer, C. (1996). La educación física en la enseñanza primaria. Barcelona: Inde. Castro. (2004). Concepciones curriculares. Cazares, M. (2007). Una reflexión teórica del currículo y los diferentes enfoques curriculares. UFC,25. Obtenido de Repositorio de recursos digitales . Chávez , M. (2008). De las capacidades a las habilidades motrices: desde un enfoque sistémico, holístico y transdisciplinar. Investigación educativa, 10(18). Obtenido de http://sisbib.unmsm.edu.pe/ Colquhoun , D., & Kirk , D. (1987). Investigating the problematic relationship between health and physical education: an australian study. physical education review. Delgado, M. (1991). Los estilos de enseñanza en la educación física: propuesta para una reforma de la enseñanza. España: Universidad de Granada, Instituto de Ciencias de la Educación. Devís, J., & Peiró, C. (1992). Nuevas perspectivas curriculares en Educación Físisca: La salud y los juegos modificados. Barcelona: INDE. Freud, S. (1915). Lo inconsciente. alemania. Garnica, J., & Ramos, R. (2016). DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES CONDICIONALES EN LOS NIÑOS DE 12 A 16 AÑOS DEL CLUB UNIÓN F.P DEL MUNICIPIO DE GUATEQUE BOYACÁ. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL , LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y RECREACIÓN. Sutatenza: UPN. Obtenido de http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2952/TE-19368.pdf?sequence=1&isAllowed=y Garzón, A., & Montaño, N. (28 de 05 de 2018). Repositorio institucional UPN. Obtenido de UPN: http://hdl.handle.net/20.500.12209/9325 Hann, E. (1988). Entrenamientocon niños . Barcelona: Marinez Roca. Ibáñez, R., & Torreballeda, F. (1997). 1004 Ejercicios de flexibilidad. Barcelona: Ed. Paidotribo. IDRD. ( (1995)). Ley 181 de 1995. Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=3424 Ley 115 de 1994. (Enero de 1994). Obtenido de Organización de Estados Iberoamericanos: https://www.oei.es/historico/oeivirt/rie04a06.htm Lopez , R. (2009). ESTUDIO COMPARATIVO DEL NIVEL DE DESARROLLO DE CAPACIDADES FISICAS BASICAS DE ESTUDIANTES DE EDUCACION MEDIA DEL DEPARTAMENTO DE SAN SALVADOR. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR, DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. San Salvador: FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES. Obtenido de http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/16691/1/14101694.pdf López, M. (2015). El desarrollo de las capacidades físicas en la categoría sub 10- sub 12 de los niños que conforman la escuela de fútbol de la Liga Deportiva Universitaria de la ciudad de Loja. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA, ÁREA DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN, Loja. Obtenido de http://192.188.49.17/jspui/bitstream/123456789/14772/1/TESIS%20MAR%C3%8DA%20L%C3%93PEZ%20AMAY.pdf Mejia, Y., García, D., Villada, H., Atehortua, L., Valncia, S., Morales, J., . . . Giraldo, A. (2014). EVALUACIÓN DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS CONDICIONALES DE LOS ESTUDIANTES ENTRE LOS 12 Y 17 AÑOS, PERTENECIENTES A LOS EQUIPOS DE BALONCESTO Y VOLEIBOL DEL COLEGIO LA SALLÉ DE BELLO. UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES, Medellin. Obtenido de http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4069/1/Evaluacion_Capacidades_Fisicas_Mejia_2014.pdf MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE ESPAÑA. (2000). Obtenido de SECRETARÍA GENERAL DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL: https://www.oecd.org/education/school/programmeforinternationalstudentassessmentpisa/33694020.pdf Ministerio de salud. (Abril de 2020). Obtenido de MINSALUD: https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PET/Paginas/Covid-19_copia.aspx Mosston , M., & Ashworth, S. (1986). La enseñanza en la Educación Física: La rforma de los estilos de enseñanza. Barcelona: Hispano Europea S.A. Nacional, M. d. (s.f.). serie lineamientos curriculares. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_10.pdf Onofre, R., & Contreras, J. (1998). Didáctica de la educacion fisica, un enfoque construtivista. España: INDE. Orem, D. (septiembre de 2017). La teoría Déficit de autocuidado. Gaceta Médica Espirituana, 19(3). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212017000300009 Ortiz, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia, Colección de Filosofía de la educación, 93-110. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846096005.pdf Ortiz, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Obtenido de Sophia, Colección de Filosofía de la Educación: https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846096005.pdf Osorio , K., & López, A. (2014). La Retroalimentación Formativa en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje de Estudiantes en Edad Preescolar. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 7(1), 13-30. Peréz, J., Delgado, D., & Nuñez, A. (2013). Fundamentos téoricos de la educaión física . Madrid : Pila Teleña. Prieto, A., & Martínez, M. (2017). Influencia del efecto de la edad relativa en las capacidades físicas básicas. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 413-434. Rabade, S. (1995). Teoría del conocimiento . Madrid : AKAL S.A. Rabade, S. (1995). Teoría del conocimiento . Madrid : AKAL S.A. Sacristán, J., & Pérez, A. (1989). La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid: AKAL S.A. Sales, C. (2009). El método didáctico a través de las TIC: un estudio de casos en el aulas. Valencia: AU LIBRES. Sánchez, J. (2016). FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES CONDICIONALES EN LOS ESTUDIANTES DEL GRADO NOVENO DOS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA JACINTO VEGA SANTA MARÍA (BOYACA). UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL, LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FISICA, DEPORTE Y RECREACIÓN. Sutatenza: UPN. Obtenido de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2953/TE-19367.pdf?sequence=1&isAllowed=y Sánchez, J. (15 de 06 de 2016). Repositorio institucional UPN. Obtenido de UPN: http://hdl.handle.net/20.500.12209/2953 Sandoval, N. (s.f.). Colegio Mixto Ciudadanos del Futuro . Obtenido de cmcf: http://www.cmcf.edu.co/index.php Schwab, J. (1983). Un enfoque práctico como lenguaje para el curriculum. En Gimeno,S. y Pérez, Á. (Comp.),, La enseñanza, su teoría y su práctica (pp. 197-208). Madrid : Akal. Sebastiani, E., & González, C. (2000). Cualidades Fisicas. España: INDE. Silva , J. (2016). INCIDENCIA DE UN ANDAMIAJE PROCEDIMENTAL APOYADO EN EL USO DEL VIDEO JUEGO EN EL DESARROLLO DE CAPACIDADES FÍSICAS CONDICIONALES Y COORDINATIVAS. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL, DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA. Bogotá: upn. Obtenido de http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/355/TO-19291.pdf?sequence=1&isAllowed=y Weineck, J. (1995). Entrenamiento óptimo. Barcelona: Hispano- Europea. Zintl, F. (1991). ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA: FUNDAMENTOS, METODO Y DIRECCION DEL ENTRENAMIENTO. Barcelona: Martinez Roca. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogota D.C |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2020 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Física |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación Física |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12349/10/PCP%20CFB.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12349/8/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12349/9/lic%20dairon%20y%20marco.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12349/7/PCP%20CFB.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3674c549116dc00e1a62327ce82ec8be 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 ad53bf93d9e72d38770529450e7da20b 405c583fff24aae72a88e555862f59b8 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445074588631040 |
spelling |
García Díaz, John JairoForigua Gonzalez, Dairon FabianOvalle Izquierdo, Marco FidelBogota D.C20202020-08-14T21:52:47Z2020-08-14T21:52:47Z2020http://hdl.handle.net/20.500.12209/12349instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El documento actual tuvo como objetivo la conciencia de las cualidades físicas básicas para la cotidianidad con el fin de promover el autocuidado, partiendo de la observación echa en dos instituciones, trabajando con un grupo de 7 personas , este proyecto fue estructurado en vista de la contingencia (Covid 19) , durante el proceso se ejecuto el proyecto de manera virtual, dando como resultando un proceso gradual acorde con lo propuesto.Submitted by Dairon Forigua (fef_dfforiguag856@pedagogica.edu.co) on 2020-07-31T16:59:43Z No. of bitstreams: 1 PCP CFB.docx: 184888 bytes, checksum: 3ce8a8f2653a863849779e129d08958a (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Buen día 1.El archivo del trabajo de grado va en PDF 2. Falta la licencia de uso en PDF Favor enviar un correo cuando haga la corrección Plazo máximo 4 DE AGOSTO DE 2020. Diana Marín Gómez Supernumerario Biblioteca Sátelite Valmaría dmaring@pedagogica.edu.co on 2020-08-04T23:14:58Z (GMT)Submitted by Dairon Forigua (fef_dfforiguag856@pedagogica.edu.co) on 2020-08-04T23:36:43Z No. of bitstreams: 2 PCP CFB.pdf: 544860 bytes, checksum: 0eda6ef925962ed6be13871f7ae27a74 (MD5) licencia_uso.pdf: 84337 bytes, checksum: f174228d9d5850f8af03134f30095725 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Buen día El titulo de la meta-data y trabajo de grado, no coinciden con la licencia de uso. Favor enviar un correo cuando haga la corrección Plazo máximo 4 DE AGOSTO DE 2020. Diana Marín Gómez Supernumerario Biblioteca Sátelite Valmaría dmaring@pedagogica.edu.co on 2020-08-05T02:05:08Z (GMT)Submitted by Dairon Forigua (fef_dfforiguag856@pedagogica.edu.co) on 2020-08-05T02:25:09Z No. of bitstreams: 2 licencia_uso.pdf: 84334 bytes, checksum: ad53bf93d9e72d38770529450e7da20b (MD5) PCP CFB.pdf: 547989 bytes, checksum: 405c583fff24aae72a88e555862f59b8 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2020-08-06T00:12:54Z (GMT) No. of bitstreams: 2 licencia_uso.pdf: 84334 bytes, checksum: ad53bf93d9e72d38770529450e7da20b (MD5) PCP CFB.pdf: 547989 bytes, checksum: 405c583fff24aae72a88e555862f59b8 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2020-08-14T21:52:47Z (GMT) No. of bitstreams: 2 licencia_uso.pdf: 84334 bytes, checksum: ad53bf93d9e72d38770529450e7da20b (MD5) PCP CFB.pdf: 547989 bytes, checksum: 405c583fff24aae72a88e555862f59b8 (MD5)Made available in DSpace on 2020-08-14T21:52:47Z (GMT). No. of bitstreams: 2 licencia_uso.pdf: 84334 bytes, checksum: ad53bf93d9e72d38770529450e7da20b (MD5) PCP CFB.pdf: 547989 bytes, checksum: 405c583fff24aae72a88e555862f59b8 (MD5) Previous issue date: 2020Universidad Pedagógica NacionalLicenciado en Educación FísicaTesis de pregradoThe current document had as objective the awareness of the basic physical qualities for daily life in order to promote self-care, starting from the observation made in two institutions, working with a group of 7 people, this project was structured in view of the contingency (Covid 19), during the process the project was executed virtually, resulting in a gradual process in accordance with what was proposed.PDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación FísicaFacultad de Educación Físicahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalAutocuidadoConcienciaAprendizajeCotidianidadCualidades físicas básicasEducación físicaActividad físicaConciencia corporalSelf careBasic physicalQualitiesAwarenessLearningDaily lifePhysical educationPhysical activityBody awarenessCualidades físicas básicas para la cotidianidad con el fin de promover el autocuidado.Basic physical qualities for everyday life in order to promote self-care.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionCarlosama, A., Fajardo, B., Ovalle, O., & Piñeros, M. (2018). Las capacidades sociomotrices para fomentar una educación emocional en los sujetos. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL, Educación Física. Bogotá: UPN. Obtenido de http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/9322/TE-22198.pdf?sequence=1&isAllowed=yStephenson, J., & Sangrà, A. (2011). Modelos pedagógicos y e-learning. Obtenido de UOC: https://yedaldisenodecursosenlinea.files.wordpress.com/2012/09/modelos-pedagogicos-y-e-learning.pdfArana, S. (2008). Sensaciones, conciencia y aprendizaje. Santiago de chile.Ausubel , Novak, & Hanesia. (1983). Psicologia educativa: Un punto de vista cognitivo. Mexíco: Trillas.Ausubel, D. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Ed. Trillas.Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perpectiva educativa. Barcelona : Ed. Paidos.Balsalobre, C., & Jiménez , P. (2014). Entrenamiento de la fuerza Nuevas Perspectivas. España: iBooks Store.Bandura, A. (1969). Social-learning theory of identificatory processes. Chicago: Rand McNally.Bandura, A. (1986). Pensamiento y acción: fundamentos sociales. Martinez Roca.Camacho, H. (2003). Pedagogía y Didáctica de la educación Física. Armenia: Kinesis.Castañeda , S., & Caiaffa, N. (2015). ANALISIS DE LA CONDICIÓN FíSICA EN CADETES DE LA ESCUELA MILITAR “GENERAL JOSÉ MARÍA CÓRDOVA”. Lúdica Pedagógica(21), 131-139. Obtenido de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/3329Castañer, M., & Oleguer, C. (1996). La educación física en la enseñanza primaria. Barcelona: Inde.Castro. (2004). Concepciones curriculares.Cazares, M. (2007). Una reflexión teórica del currículo y los diferentes enfoques curriculares. UFC,25. Obtenido de Repositorio de recursos digitales .Chávez , M. (2008). De las capacidades a las habilidades motrices: desde un enfoque sistémico, holístico y transdisciplinar. Investigación educativa, 10(18). Obtenido de http://sisbib.unmsm.edu.pe/Colquhoun , D., & Kirk , D. (1987). Investigating the problematic relationship between health and physical education: an australian study. physical education review.Delgado, M. (1991). Los estilos de enseñanza en la educación física: propuesta para una reforma de la enseñanza. España: Universidad de Granada, Instituto de Ciencias de la Educación.Devís, J., & Peiró, C. (1992). Nuevas perspectivas curriculares en Educación Físisca: La salud y los juegos modificados. Barcelona: INDE.Freud, S. (1915). Lo inconsciente. alemania.Garnica, J., & Ramos, R. (2016). DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES CONDICIONALES EN LOS NIÑOS DE 12 A 16 AÑOS DEL CLUB UNIÓN F.P DEL MUNICIPIO DE GUATEQUE BOYACÁ. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL , LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y RECREACIÓN. Sutatenza: UPN. Obtenido de http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2952/TE-19368.pdf?sequence=1&isAllowed=yGarzón, A., & Montaño, N. (28 de 05 de 2018). Repositorio institucional UPN. Obtenido de UPN: http://hdl.handle.net/20.500.12209/9325Hann, E. (1988). Entrenamientocon niños . Barcelona: Marinez Roca.Ibáñez, R., & Torreballeda, F. (1997). 1004 Ejercicios de flexibilidad. Barcelona: Ed. Paidotribo.IDRD. ( (1995)). Ley 181 de 1995. Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=3424Ley 115 de 1994. (Enero de 1994). Obtenido de Organización de Estados Iberoamericanos: https://www.oei.es/historico/oeivirt/rie04a06.htmLopez , R. (2009). ESTUDIO COMPARATIVO DEL NIVEL DE DESARROLLO DE CAPACIDADES FISICAS BASICAS DE ESTUDIANTES DE EDUCACION MEDIA DEL DEPARTAMENTO DE SAN SALVADOR. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR, DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. San Salvador: FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES. Obtenido de http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/16691/1/14101694.pdfLópez, M. (2015). El desarrollo de las capacidades físicas en la categoría sub 10- sub 12 de los niños que conforman la escuela de fútbol de la Liga Deportiva Universitaria de la ciudad de Loja. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA, ÁREA DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN, Loja. Obtenido de http://192.188.49.17/jspui/bitstream/123456789/14772/1/TESIS%20MAR%C3%8DA%20L%C3%93PEZ%20AMAY.pdfMejia, Y., García, D., Villada, H., Atehortua, L., Valncia, S., Morales, J., . . . Giraldo, A. (2014). EVALUACIÓN DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS CONDICIONALES DE LOS ESTUDIANTES ENTRE LOS 12 Y 17 AÑOS, PERTENECIENTES A LOS EQUIPOS DE BALONCESTO Y VOLEIBOL DEL COLEGIO LA SALLÉ DE BELLO. UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES, Medellin. Obtenido de http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4069/1/Evaluacion_Capacidades_Fisicas_Mejia_2014.pdfMINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE ESPAÑA. (2000). Obtenido de SECRETARÍA GENERAL DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL: https://www.oecd.org/education/school/programmeforinternationalstudentassessmentpisa/33694020.pdfMinisterio de salud. (Abril de 2020). Obtenido de MINSALUD: https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PET/Paginas/Covid-19_copia.aspxMosston , M., & Ashworth, S. (1986). La enseñanza en la Educación Física: La rforma de los estilos de enseñanza. Barcelona: Hispano Europea S.A.Nacional, M. d. (s.f.). serie lineamientos curriculares. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_10.pdfOnofre, R., & Contreras, J. (1998). Didáctica de la educacion fisica, un enfoque construtivista. España: INDE.Orem, D. (septiembre de 2017). La teoría Déficit de autocuidado. Gaceta Médica Espirituana, 19(3). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212017000300009Ortiz, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia, Colección de Filosofía de la educación, 93-110. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846096005.pdfOrtiz, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Obtenido de Sophia, Colección de Filosofía de la Educación: https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846096005.pdfOsorio , K., & López, A. (2014). La Retroalimentación Formativa en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje de Estudiantes en Edad Preescolar. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 7(1), 13-30.Peréz, J., Delgado, D., & Nuñez, A. (2013). Fundamentos téoricos de la educaión física . Madrid : Pila Teleña.Prieto, A., & Martínez, M. (2017). Influencia del efecto de la edad relativa en las capacidades físicas básicas. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 413-434.Rabade, S. (1995). Teoría del conocimiento . Madrid : AKAL S.A.Rabade, S. (1995). Teoría del conocimiento . Madrid : AKAL S.A.Sacristán, J., & Pérez, A. (1989). La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid: AKAL S.A.Sales, C. (2009). El método didáctico a través de las TIC: un estudio de casos en el aulas. Valencia: AU LIBRES.Sánchez, J. (2016). FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES CONDICIONALES EN LOS ESTUDIANTES DEL GRADO NOVENO DOS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA JACINTO VEGA SANTA MARÍA (BOYACA). UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL, LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FISICA, DEPORTE Y RECREACIÓN. Sutatenza: UPN. Obtenido de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2953/TE-19367.pdf?sequence=1&isAllowed=ySánchez, J. (15 de 06 de 2016). Repositorio institucional UPN. Obtenido de UPN: http://hdl.handle.net/20.500.12209/2953Sandoval, N. (s.f.). Colegio Mixto Ciudadanos del Futuro . Obtenido de cmcf: http://www.cmcf.edu.co/index.phpSchwab, J. (1983). Un enfoque práctico como lenguaje para el curriculum. En Gimeno,S. y Pérez, Á. (Comp.),, La enseñanza, su teoría y su práctica (pp. 197-208). Madrid : Akal.Sebastiani, E., & González, C. (2000). Cualidades Fisicas. España: INDE.Silva , J. (2016). INCIDENCIA DE UN ANDAMIAJE PROCEDIMENTAL APOYADO EN EL USO DEL VIDEO JUEGO EN EL DESARROLLO DE CAPACIDADES FÍSICAS CONDICIONALES Y COORDINATIVAS. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL, DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA. Bogotá: upn. Obtenido de http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/355/TO-19291.pdf?sequence=1&isAllowed=yWeineck, J. (1995). Entrenamiento óptimo. Barcelona: Hispano- Europea.Zintl, F. (1991). ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA: FUNDAMENTOS, METODO Y DIRECCION DEL ENTRENAMIENTO. Barcelona: Martinez Roca.THUMBNAILPCP CFB.pdf.jpgPCP CFB.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2183http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12349/10/PCP%20CFB.pdf.jpg3674c549116dc00e1a62327ce82ec8beMD510LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12349/8/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD58lic dairon y marco.pdflic dairon y marco.pdfapplication/pdf84334http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12349/9/lic%20dairon%20y%20marco.pdfad53bf93d9e72d38770529450e7da20bMD59ORIGINALPCP CFB.pdfPCP CFB.pdfapplication/pdf547989http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12349/7/PCP%20CFB.pdf405c583fff24aae72a88e555862f59b8MD5720.500.12209/12349oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/123492023-05-26 12:24:19.687Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |