Visible e Invisible : una mirada sobre el conflicto social urbano desde las imágenes en la producción cinematográfica colombiana que busca activar la memoria social.

El presente trabajo de grado es el resultado de una investigación, diseño e implementación de una propuesta de intervención pedagógica, basada en las imágenes cinematográficas de los conflictos sociales urbanos para la enseñanza de la historia reciente de la ciudad. En este sentido, se propone, en p...

Full description

Autores:
Alvarado Orjuela, Andrés Felipe
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10585
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10585
Palabra clave:
Historia reciente
Memoria social
Cine
Imagen
Conflicto social urbano
Didáctica crítica
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_1ab8e65ad82bb0e63a2a13709ae005dd
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10585
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Visible e Invisible : una mirada sobre el conflicto social urbano desde las imágenes en la producción cinematográfica colombiana que busca activar la memoria social.
title Visible e Invisible : una mirada sobre el conflicto social urbano desde las imágenes en la producción cinematográfica colombiana que busca activar la memoria social.
spellingShingle Visible e Invisible : una mirada sobre el conflicto social urbano desde las imágenes en la producción cinematográfica colombiana que busca activar la memoria social.
Historia reciente
Memoria social
Cine
Imagen
Conflicto social urbano
Didáctica crítica
title_short Visible e Invisible : una mirada sobre el conflicto social urbano desde las imágenes en la producción cinematográfica colombiana que busca activar la memoria social.
title_full Visible e Invisible : una mirada sobre el conflicto social urbano desde las imágenes en la producción cinematográfica colombiana que busca activar la memoria social.
title_fullStr Visible e Invisible : una mirada sobre el conflicto social urbano desde las imágenes en la producción cinematográfica colombiana que busca activar la memoria social.
title_full_unstemmed Visible e Invisible : una mirada sobre el conflicto social urbano desde las imágenes en la producción cinematográfica colombiana que busca activar la memoria social.
title_sort Visible e Invisible : una mirada sobre el conflicto social urbano desde las imágenes en la producción cinematográfica colombiana que busca activar la memoria social.
dc.creator.fl_str_mv Alvarado Orjuela, Andrés Felipe
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Ospina Florido, Byron Giovanny
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Alvarado Orjuela, Andrés Felipe
dc.subject.spa.fl_str_mv Historia reciente
Memoria social
Cine
Imagen
Conflicto social urbano
Didáctica crítica
topic Historia reciente
Memoria social
Cine
Imagen
Conflicto social urbano
Didáctica crítica
description El presente trabajo de grado es el resultado de una investigación, diseño e implementación de una propuesta de intervención pedagógica, basada en las imágenes cinematográficas de los conflictos sociales urbanos para la enseñanza de la historia reciente de la ciudad. En este sentido, se propone, en primera medida el marco teórico de las categorías de análisis, entre las cuales se encuentra el cine, la imagen, la memoria y los conflictos sociales urbanos. De igual manera se presenta un análisis de la cinematografía colombiana en relación con las problemáticas de la ciudad y por último se propone una estrategia, basada en la didáctica crítica de la mirada.
publishDate 2015
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-10-03T21:19:56Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-10-03T21:19:56Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TE-18009
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/10585
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-18009
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/10585
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv ARCHILA, C. C. (2006). Retratos de Colombia desde su cine: miradas a la violencia,la herencia y el mito. Bogota: Imprenta distrital.
BURKE, P. (2001.). Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona.: Editorial Crítica.
CIFUENTES, M. T. (2007). Encuentro sobre conflicto urbano. Bogota: Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas.
CUESTA, R. (2007). Los deberes de la memoria en la educación. Madrid: Octaedro
DIPAOLA, E. y YABKOWSKI, N. (2008). En tu ardor y en tu frio. Arte y política en Theodor Adorno y Gilles Deleuze. Buenos Aires.: Editorial Paidós
DUSSEL, I. (2010). Aportes de laimagen en la formacion docente: abordajes conceptuales y pedagogicos. Buenos Aires.: Manantial
FELD, C. Y STITES, J. (Comp.). (2009). El pasado que miramos. Memoria e imagen ante la historia reciente. Buenos Aires: Paidós
FERRO, M. (1980). Cine e Historia. Barcelona: Editorial Gustavo Gil.Colección Punto y Línea.
HALBWACHS, M. (2004). La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas universitarias de Zaragoza
Halbwachs, M. (2004). Los marcos sociales de la memoria. Barcelona: Anthropos.
HUGUET, Montserrat. En: CAMARERO, Gloria. (comp.).La mirada que habla: cine e ideologias. (2002). La memoria visual de la historia reciente. Madrid: Akal.
JELIN, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Sigo XXI ,Editores.
JIMENEZ , Absalon y GUERRA , Francisco(comp.). (2009). Las luchas por la memoria. Bogota: Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas.
LIRA, E. &. (1993). Trauma politico y memoria social. Psicología política(6), 95-116
MORAN, P. (1996). La instrumentalización didáctica en la perspectiva de la didáctica. En Fundamentación de la didáctica (Vol. I, págs. 180-196). México: Gernika
PEREIRA DOMINGUEZ, M. C. (2005). Cine y educacion social. Revista de Educacion.N° 338., 205-228.
ROLDAN SALAS, H. (2007). Conflictos urbanos: espacios territorios y hegemonias. En M. T. CIFUENTES, Encuentro sobre conflicto urbano (págs. 10-50). Bogota: Publicaciones Universidad distrital Francisco Jose de Caldas
ROSENSTONE, R. (1997). El pasado en imágenes. El desafío del cine a nuestra idea de la historia. Barcelona: Editorial Ariel
SORLIN, P. (1985). Sociología del cine. La apertura para la historia de mañana. México: Fondo de Cultura Económica
TORRES, C. A. (2004). Arte en los noventa. Bogota.Universidad Nacional de Colombia: Escala
TRAVERSO, E. (2007). El pasado, insrucciones de uso. Historia,memoria,politica. Madrid: Marcial Pons.Ediciones Juridicas y Sociales. S.A.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Ciencias Sociales
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10585/3/TE-18009.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10585/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10585/1/TE-18009.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 38d9efbdcf67183f9636c9054cd2f455
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
7a59145edb3b3604f0e286459d8cbc67
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445030939557888
spelling Ospina Florido, Byron GiovannyAlvarado Orjuela, Andrés Felipe2019-10-03T21:19:56Z2019-10-03T21:19:56Z2015TE-18009http://hdl.handle.net/20.500.12209/10585instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo de grado es el resultado de una investigación, diseño e implementación de una propuesta de intervención pedagógica, basada en las imágenes cinematográficas de los conflictos sociales urbanos para la enseñanza de la historia reciente de la ciudad. En este sentido, se propone, en primera medida el marco teórico de las categorías de análisis, entre las cuales se encuentra el cine, la imagen, la memoria y los conflictos sociales urbanos. De igual manera se presenta un análisis de la cinematografía colombiana en relación con las problemáticas de la ciudad y por último se propone una estrategia, basada en la didáctica crítica de la mirada.Submitted by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-10-03T21:19:16Z No. of bitstreams: 1 TE-18009.pdf: 1174670 bytes, checksum: 7a59145edb3b3604f0e286459d8cbc67 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-10-03T21:19:56Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-18009.pdf: 1174670 bytes, checksum: 7a59145edb3b3604f0e286459d8cbc67 (MD5)Made available in DSpace on 2019-10-03T21:19:56Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-18009.pdf: 1174670 bytes, checksum: 7a59145edb3b3604f0e286459d8cbc67 (MD5)Licenciado en Ciencias SocialesTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalHistoria recienteMemoria socialCineImagenConflicto social urbanoDidáctica críticaVisible e Invisible : una mirada sobre el conflicto social urbano desde las imágenes en la producción cinematográfica colombiana que busca activar la memoria social.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionARCHILA, C. C. (2006). Retratos de Colombia desde su cine: miradas a la violencia,la herencia y el mito. Bogota: Imprenta distrital.BURKE, P. (2001.). Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona.: Editorial Crítica.CIFUENTES, M. T. (2007). Encuentro sobre conflicto urbano. Bogota: Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas.CUESTA, R. (2007). Los deberes de la memoria en la educación. Madrid: OctaedroDIPAOLA, E. y YABKOWSKI, N. (2008). En tu ardor y en tu frio. Arte y política en Theodor Adorno y Gilles Deleuze. Buenos Aires.: Editorial PaidósDUSSEL, I. (2010). Aportes de laimagen en la formacion docente: abordajes conceptuales y pedagogicos. Buenos Aires.: ManantialFELD, C. Y STITES, J. (Comp.). (2009). El pasado que miramos. Memoria e imagen ante la historia reciente. Buenos Aires: PaidósFERRO, M. (1980). Cine e Historia. Barcelona: Editorial Gustavo Gil.Colección Punto y Línea.HALBWACHS, M. (2004). La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas universitarias de ZaragozaHalbwachs, M. (2004). Los marcos sociales de la memoria. Barcelona: Anthropos.HUGUET, Montserrat. En: CAMARERO, Gloria. (comp.).La mirada que habla: cine e ideologias. (2002). La memoria visual de la historia reciente. Madrid: Akal.JELIN, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Sigo XXI ,Editores.JIMENEZ , Absalon y GUERRA , Francisco(comp.). (2009). Las luchas por la memoria. Bogota: Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas.LIRA, E. &. (1993). Trauma politico y memoria social. Psicología política(6), 95-116MORAN, P. (1996). La instrumentalización didáctica en la perspectiva de la didáctica. En Fundamentación de la didáctica (Vol. I, págs. 180-196). México: GernikaPEREIRA DOMINGUEZ, M. C. (2005). Cine y educacion social. Revista de Educacion.N° 338., 205-228.ROLDAN SALAS, H. (2007). Conflictos urbanos: espacios territorios y hegemonias. En M. T. CIFUENTES, Encuentro sobre conflicto urbano (págs. 10-50). Bogota: Publicaciones Universidad distrital Francisco Jose de CaldasROSENSTONE, R. (1997). El pasado en imágenes. El desafío del cine a nuestra idea de la historia. Barcelona: Editorial ArielSORLIN, P. (1985). Sociología del cine. La apertura para la historia de mañana. México: Fondo de Cultura EconómicaTORRES, C. A. (2004). Arte en los noventa. Bogota.Universidad Nacional de Colombia: EscalaTRAVERSO, E. (2007). El pasado, insrucciones de uso. Historia,memoria,politica. Madrid: Marcial Pons.Ediciones Juridicas y Sociales. S.A.Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales - Tesis y disertaciones académicasConflicto social - CineCine - Aspectos socialesTHUMBNAILTE-18009.pdf.jpgTE-18009.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3735http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10585/3/TE-18009.pdf.jpg38d9efbdcf67183f9636c9054cd2f455MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10585/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-18009.pdfTE-18009.pdfapplication/pdf1174670http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10585/1/TE-18009.pdf7a59145edb3b3604f0e286459d8cbc67MD5120.500.12209/10585oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/105852021-05-09 19:59:04.297Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=