Constitución del semillero de investigación “Pensamiento científico e infancias” con las y los estudiantes de la Escuela Normal Superior Distrital María Montessori, con énfasis al programa de formación complementaria.

Este trabajo presenta la creación de un semillero de investigación en la Escuela Normal Superior Distrital María Montessori, enfocado en el desarrollo del pensamiento científico en maestros en formación del Programa de Formación Complementaria. A través de un enfoque cualitativo-interpretativo, se p...

Full description

Autores:
López Prieto, Luis David
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21074
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21074
Palabra clave:
Semillero de investigación
Pensamiento científico
Formación docente
Habilidades científicas
Investigación
Research seminary
Scientific thinking
Teacher education
Scientific skills
Investigation
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_1a94528c587bad88dc0593343a33e8da
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21074
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Constitución del semillero de investigación “Pensamiento científico e infancias” con las y los estudiantes de la Escuela Normal Superior Distrital María Montessori, con énfasis al programa de formación complementaria.
title Constitución del semillero de investigación “Pensamiento científico e infancias” con las y los estudiantes de la Escuela Normal Superior Distrital María Montessori, con énfasis al programa de formación complementaria.
spellingShingle Constitución del semillero de investigación “Pensamiento científico e infancias” con las y los estudiantes de la Escuela Normal Superior Distrital María Montessori, con énfasis al programa de formación complementaria.
Semillero de investigación
Pensamiento científico
Formación docente
Habilidades científicas
Investigación
Research seminary
Scientific thinking
Teacher education
Scientific skills
Investigation
title_short Constitución del semillero de investigación “Pensamiento científico e infancias” con las y los estudiantes de la Escuela Normal Superior Distrital María Montessori, con énfasis al programa de formación complementaria.
title_full Constitución del semillero de investigación “Pensamiento científico e infancias” con las y los estudiantes de la Escuela Normal Superior Distrital María Montessori, con énfasis al programa de formación complementaria.
title_fullStr Constitución del semillero de investigación “Pensamiento científico e infancias” con las y los estudiantes de la Escuela Normal Superior Distrital María Montessori, con énfasis al programa de formación complementaria.
title_full_unstemmed Constitución del semillero de investigación “Pensamiento científico e infancias” con las y los estudiantes de la Escuela Normal Superior Distrital María Montessori, con énfasis al programa de formación complementaria.
title_sort Constitución del semillero de investigación “Pensamiento científico e infancias” con las y los estudiantes de la Escuela Normal Superior Distrital María Montessori, con énfasis al programa de formación complementaria.
dc.creator.fl_str_mv López Prieto, Luis David
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Vargas Niño, Carolina
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv López Prieto, Luis David
dc.subject.spa.fl_str_mv Semillero de investigación
Pensamiento científico
Formación docente
Habilidades científicas
Investigación
topic Semillero de investigación
Pensamiento científico
Formación docente
Habilidades científicas
Investigación
Research seminary
Scientific thinking
Teacher education
Scientific skills
Investigation
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Research seminary
Scientific thinking
Teacher education
Scientific skills
Investigation
description Este trabajo presenta la creación de un semillero de investigación en la Escuela Normal Superior Distrital María Montessori, enfocado en el desarrollo del pensamiento científico en maestros en formación del Programa de Formación Complementaria. A través de un enfoque cualitativo-interpretativo, se promueve una estrategia pedagógica que articula teoría y práctica para fortalecer habilidades científicas como la observación, descripción, registro de datos, experimentación, formulación de hipótesis, análisis, formulación de preguntas de investigación y divulgación. El proyecto se desarrolló en tres fases: indagación de concepciones previas, desarrollo de habilidades científicas mediante talleres, y socialización de anteproyectos. El semillero se plantea como un espacio de reflexión crítica y construcción de conocimiento situado, en el que se estimula la curiosidad, la creatividad y el compromiso social de los futuros docentes. Los resultados evidencian una apropiación progresiva de herramientas investigativas, lo cual incide positivamente en sus prácticas pedagógicas. El estudio concluye que los semilleros son entornos clave para consolidar una cultura investigativa en la formación docente inicial.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-06-16T20:49:08Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-06-16T20:49:08Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2025
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/21074
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/21074
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aldana, L. (2010). Creando semilleros de investigación en la escuela. Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias, 5(1), 3–10. https://doi.org/10.14483/23464712.5218
Carvajal, P, Gallego, A, Vargas, E y Arroyave, L. (2023). Competencias científicas en niños y niñas de primera infancia. Revista Electrónica Educare, 27(1), 1-17. https://doi.org/10.15359/ree.27-1.14402
Molineros, L. (2009). Orígenes y dinámica de los semilleros de investigación en Colombia. La Visión de los Fundadores. Universidad del Cauca
Londoño, J. (2009). ¿De dónde surge la investigación? La ‘Entusiasmina’ y su contagiosidad. Universidad de Antioquia
García, C. (2009). Los semilleros de investigación. Del elogio de la razón sensible al imperio de la razón abstracta. Universidad de Antioquia
Torres López, L. (2023). La lúdica como factor de motivación y desarrollo humano que fortalece el espíritu investigativo. Escuela normal superior, Ocaña. Universidad Francisco de Paula Santander.
Figueroa Céspedes, Ignacio, Pezoa Carrasco, Estefanía, Elías Godoy, Michal, & Díaz Arce, Tatiana. (2020). Habilidades de Pensamiento Científico: Una propuesta de abordaje interdisciplinar de base sociocrítica para la formación inicial docente. Revista de estudios y experiencias en educación, 19(41), 257-273. https://dx.doi.org/10.21703/rexe.20201941figueroa14
Trillos, C. (2017). La pregunta, eje de la investigación. Un reto para el investigador. Revista Ciencias de la Salud, 15(3), 309-312. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/recis/v15n3/1692-7273-recis-15-03-00309.pdf.
Henríquez, A. y Artidiello, M. (2007). Bio-intec, una metodología integradora. Santo Domingo: Instituto Tecnológico de Santo Domingo.
Flick, U. (2004). Introducción a la Investigación Cualitativa. Madrid: Ediciones Morata
Kwan Chung, C. K., & Alegre Brítez, M. Ángel. (2023). Teoría Interpretativa y su relación con la investigación cualitativa. Revista UNIDA Científica, 7(1), 46–52. Recuperado a partir de https://revistacientifica.unida.edu.py/publicaciones/index.php/cientifica/article/view/139
Arias Gonzáles, J. L., Covinos Gallardo, M. R. C., & Cáceres Chávez, M. (2020). Formulación de los objetivos específicos desde el alcance correlacional en trabajos de investigación. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 4(2), 237-247. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v4i2.73
Creswell, J. W. (2014). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. Sage publications.
Miyahira, J. (2009). La investigación formativa y la formación para la investigación en el pregrado. Revista Médica Herediana 20 (3). p. 119-122. http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v20n3/v20n3e1.pdf
Arons, A.B. (1977). The various languages. New York: Oxford University Press
Deboer, G.E. (1991). A History of Ideas in Science Education: Implications for Practice. Nueva York: Teachers College Press
Deboer, G.E. (1991). A History of Ideas in Science Education: Implications for Practice. Nueva York: Teachers College Press
Ramírez, F y Zwerg, A. (2012). Metodología de la investigación: más que una receta. AD-minister (20). pp. 91-111. Universidad EAFIT
Díaz Quero, V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Laurus, 12(Ext), 88-103.. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/761/76109906.pdf
Bondarenko Pisemskaya, N. (2009). EL COMPONENTE INVESTIGATIVO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN VENEZUELA. Estudios Pedagógicos, XXXV(1), 253-260. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1735/173514138015.pdf
Hernández, Ulises. Propuesta Curricular para la consolidación de los Semilleros de Investigación como espacios de Formación Temprana en Investigación. En: Revista ieRed: Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa [en línea]. Vol.1, No.2 (Enero-Junio de 2005). Disponible en Internet: <http://revista.iered.org>. ISSN 1794-8061
Mejía, P. (2019). Los semilleros de Investigación, Un acercamiento al conocimiento científico desde el uso de las TIC. Proyecto de Aula
Zembal-Saul, C. (2010). Teaching science in elementary and middle school: A project-based approach. Pearson Education.
Bruner, J. (1966). Toward a theory of instruction. Harvard University Press
Ausubel, D. P. (1963). The psychology of meaningful verbal learning. Grune & Stratton
Marzano, R. J. (2007). The art and science of teaching: A comprehensive framework for effective instruction. ASCD
Klahr, D. (2003). Teaching science as inquiry. In R. Duschl & R. Grandy (Eds.), Teaching science in the 21st century: Perspectives on the teaching of science (pp. 141–174). Pearson
Carretero, M. (2004). Constructivismo y educación. Buenos Aires: Aique
Driver, R., Asoko, H., Leach, J., Mortimer, E., & Scott, P. (1996). Constructing scientific knowledge in the classroom. Educational Researcher, 23(7), 5-12
Lederman, N. G. (2007). Nature of science: Past, present, and future. In Abell & Lederman (Eds.), Handbook of Research on Science Education
Osborne, J. (2010). Arguing to learn in science: The role of collaborative, critical discourse. Science, 328(5977), 463-466
Zabala, A. (1999). Enfoque globalizador y pensamiento complejo: una propuesta para el currículo escolar. Barcelona: Graó
Flavell, J. H. (1979). Metacognition and cognitive monitoring: A new area of cognitive–developmental inquiry. American Psychologist, 34(10), 906–911. https://doi.org/10.1037/0003-066X.34.10.906
Lawson, A. E. (2000). The generality of hypothetico-deductive reasoning: Making scientific thinking explicit. The American Biology Teacher, 62(7), 482–495. https://doi.org/10.2307/4450963
Lederman, N. G., & Lederman, J. S. (2012). Nature of scientific knowledge and scientific inquiry: Building instructional capacity through professional development. In B. J. Fraser, K. Tobin, & C. J. McRobbie (Eds.), Second International Handbook of Science Education (pp. 335–359). Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-4020-9041-7_23
Piaget, J. (1975). La equilibration des structures cognitives: Problème central du développement. Presses Universitaires de France
Popper, K. R. (1972). Conjeturas y refutaciones: El desarrollo del conocimiento científico (2ª ed.). Paidós
Bruner, J. S. (1997). La educación, puerta de la cultura. Paidós
Dewey, J. (1933). How we think: A restatement of the relation of reflective thinking to the educative process. D.C. Heath and Company
Gil Pérez, D., & Martínez-Torregrosa, J. (2001). La enseñanza de las ciencias como investigación guiada. Graó
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press
Chin, C., & Osborne, J. (2008). Students' questions: A potential resource for teaching and learning science. Studies in Science Education, 44(1), 1–39. https://doi.org/10.1080/03057260701828101
Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, P. B. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw-Hill
Rodríguez, A. (2012). Los semilleros de investigación en la formación universitaria. Universidad Nacional de Colombia
Piaget, J. (1972). La epistemología genética. Editorial Losada
Dewey, J. (1938). Experience and Education. Macmillan
Martínez-Ruiz, R., & Soto, F. (2012). El semillero de investigación: Una estrategia de formación investigativa. Revista Latinoamericana de Investigación en Educación, 10(2), 45-60
González, J., & Hernández, A. (2015). Semilleros de investigación y socialización científica en la formación de investigadores. Journal of Educational Research, 35(1), 80-93
Dewey, J. (1910). Cómo pensamos [How We Think]. Chicago: Henry Regnery Company
Feynman, R. P. (1985). ¿Está usted bromeando, Sr. Feynman? [Surely You're Joking, Mr. Feynman!]. Nueva York: W. W. Norton & Company
Popper, K. (1934). La lógica de la investigación científica [The Logic of Scientific Discovery]. Viena: Springer
Galileo Galilei. (1632). Diálogos sobre los dos máximos sistemas del mundo [Dialogue Concerning the Two Chief World Systems]. Florencia: Giunti
Whewell, W. (1847). Philosophy of Inductive Science (Vol. 1). Londres: John W. Parker
Locke, J. (1690). Ensayo sobre el entendimiento humano [An Essay Concerning Human Understanding]. Londres: Thomas Basset
Sagan, C. (1980). Cosmos. Nueva York: Random House
Berger, P., & Luckmann, T. (1966). La construcción social de la realidad. Amorrortu
Bourdieu, P. (1992). La distinción: Criterio y bases sociales del juicio. Siglo XXI Editores
Lave, J., & Wenger, E. (1991). Situated Learning: Legitimate Peripheral Participation. Cambridge University Press
Schön, D. (1983). The Reflective Practitioner: How Professionals Think in Action. Basic Books
Kuhn, T. S. (1970). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica
Gómez, F. (2015). Prácticas pedagógicas en la formación de maestros: Reflexiones y desafíos. Ediciones Educativas
González, P. (2018). El maestro y su responsabilidad social: Una visión crítica de la educación. Editorial Académica
Morales, J. (2021). Investigación educativa: Retos y oportunidades para la formación docente. Editorial Pedagógica
Ocampo, A. (2019). La importancia de la investigación en la formación docente: Un enfoque práctico. Editorial Iberoamericana
Pérez, R. (2016). Motivación y ciencia en la educación básica: Un enfoque práctico. Ediciones Científicas
Ramírez, L., & López, V. (2020). Formación investigativa en la educación: Teoría y práctica. Editorial Magisterio
Sánchez, D. (2018). Formación crítica en la práctica educativa: El papel de la investigación en la enseñanza. Ediciones del Saber
Torres, C., & Ruiz, E. (2019). La enseñanza de las ciencias en la educación superior: Contextualización y enfoques innovadores. Ediciones Académicas
Vargas, M. (2017). Pensamiento científico en la educación: Un enfoque integrador para la formación docente. Editorial Educación y Ciencia
Harlen, W. (2001). Primary science: Taking the plunge. Portsmouth: Heinemann
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Biología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia y Tecnología
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21074/9/Constituci%c3%b3n%20del%20semillero%20de%20investigaci%c3%b3n.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21074/7/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21074/8/202503700110123%20-%2012%20JUN%2025%20LUIS%20LOPEZ.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21074/6/Constituci%c3%b3n%20del%20semillero%20de%20investigaci%c3%b3n.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 43b16268f8abde662ab53acdc93aebab
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
aaa4c1f6bbf889b8dbc61ab2fbdaad92
33b9bfe8036cf181a2be34fdc7639d52
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1836753109609611264
spelling Vargas Niño, CarolinaLópez Prieto, Luis David2025-06-16T20:49:08Z2025-06-16T20:49:08Z2025http://hdl.handle.net/20.500.12209/21074instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo presenta la creación de un semillero de investigación en la Escuela Normal Superior Distrital María Montessori, enfocado en el desarrollo del pensamiento científico en maestros en formación del Programa de Formación Complementaria. A través de un enfoque cualitativo-interpretativo, se promueve una estrategia pedagógica que articula teoría y práctica para fortalecer habilidades científicas como la observación, descripción, registro de datos, experimentación, formulación de hipótesis, análisis, formulación de preguntas de investigación y divulgación. El proyecto se desarrolló en tres fases: indagación de concepciones previas, desarrollo de habilidades científicas mediante talleres, y socialización de anteproyectos. El semillero se plantea como un espacio de reflexión crítica y construcción de conocimiento situado, en el que se estimula la curiosidad, la creatividad y el compromiso social de los futuros docentes. Los resultados evidencian una apropiación progresiva de herramientas investigativas, lo cual incide positivamente en sus prácticas pedagógicas. El estudio concluye que los semilleros son entornos clave para consolidar una cultura investigativa en la formación docente inicial.Submitted by Luis David López Prieto (ldlopezp@upn.edu.co) on 2025-06-12T18:29:45Z No. of bitstreams: 2 Constitución del semillero de investigación “Pensamiento científico e infancias”.pdf: 4627110 bytes, checksum: 741de519f3467fd3437f7f930d4471f0 (MD5) Licencia de uso.pdf: 199234 bytes, checksum: 6f22abc4a6770f48e7327cb40b2c5b08 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: 1. La firma de la Licencia de uso FOR021GIB debe ser original 2. De los anexos eliminar Acta del semillero de investigación “Pensamiento científico e infancias” ya que contienes datos sensibles firmas, número de identificación on 2025-06-12T18:48:43Z (GMT)Submitted by Luis David López Prieto (ldlopezp@upn.edu.co) on 2025-06-12T19:11:44Z No. of bitstreams: 2 Constitución del semillero de investigación “Pensamiento científico e infancias”.pdf: 4627110 bytes, checksum: 741de519f3467fd3437f7f930d4471f0 (MD5) Licencia de uso.pdf: 201144 bytes, checksum: aaa4c1f6bbf889b8dbc61ab2fbdaad92 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: 2. De los anexos de su trabajo de grado eliminar Acta del semillero de investigación “Pensamiento científico e infancias” ya que contienes datos sensibles firmas, número de identificación on 2025-06-12T19:29:02Z (GMT)Submitted by Luis David López Prieto (ldlopezp@upn.edu.co) on 2025-06-12T19:41:00Z No. of bitstreams: 2 Licencia de uso.pdf: 201144 bytes, checksum: aaa4c1f6bbf889b8dbc61ab2fbdaad92 (MD5) Constitución del semillero de investigación “Pensamiento científico e infancias”.pdf: 4335560 bytes, checksum: 33b9bfe8036cf181a2be34fdc7639d52 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-06-12T20:04:38Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Licencia de uso.pdf: 201144 bytes, checksum: aaa4c1f6bbf889b8dbc61ab2fbdaad92 (MD5) Constitución del semillero de investigación “Pensamiento científico e infancias”.pdf: 4335560 bytes, checksum: 33b9bfe8036cf181a2be34fdc7639d52 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2025-06-16T20:49:08Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Licencia de uso.pdf: 201144 bytes, checksum: aaa4c1f6bbf889b8dbc61ab2fbdaad92 (MD5) Constitución del semillero de investigación “Pensamiento científico e infancias”.pdf: 4335560 bytes, checksum: 33b9bfe8036cf181a2be34fdc7639d52 (MD5)Made available in DSpace on 2025-06-16T20:49:08Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Licencia de uso.pdf: 201144 bytes, checksum: aaa4c1f6bbf889b8dbc61ab2fbdaad92 (MD5) Constitución del semillero de investigación “Pensamiento científico e infancias”.pdf: 4335560 bytes, checksum: 33b9bfe8036cf181a2be34fdc7639d52 (MD5) Previous issue date: 2025Licenciado en BiologíaPregradoCASCADA - E.A.R.Papplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalSemillero de investigaciónPensamiento científicoFormación docenteHabilidades científicasInvestigaciónResearch seminaryScientific thinkingTeacher educationScientific skillsInvestigationConstitución del semillero de investigación “Pensamiento científico e infancias” con las y los estudiantes de la Escuela Normal Superior Distrital María Montessori, con énfasis al programa de formación complementaria.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAldana, L. (2010). Creando semilleros de investigación en la escuela. Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias, 5(1), 3–10. https://doi.org/10.14483/23464712.5218Carvajal, P, Gallego, A, Vargas, E y Arroyave, L. (2023). Competencias científicas en niños y niñas de primera infancia. Revista Electrónica Educare, 27(1), 1-17. https://doi.org/10.15359/ree.27-1.14402Molineros, L. (2009). Orígenes y dinámica de los semilleros de investigación en Colombia. La Visión de los Fundadores. Universidad del CaucaLondoño, J. (2009). ¿De dónde surge la investigación? La ‘Entusiasmina’ y su contagiosidad. Universidad de AntioquiaGarcía, C. (2009). Los semilleros de investigación. Del elogio de la razón sensible al imperio de la razón abstracta. Universidad de AntioquiaTorres López, L. (2023). La lúdica como factor de motivación y desarrollo humano que fortalece el espíritu investigativo. Escuela normal superior, Ocaña. Universidad Francisco de Paula Santander.Figueroa Céspedes, Ignacio, Pezoa Carrasco, Estefanía, Elías Godoy, Michal, & Díaz Arce, Tatiana. (2020). Habilidades de Pensamiento Científico: Una propuesta de abordaje interdisciplinar de base sociocrítica para la formación inicial docente. Revista de estudios y experiencias en educación, 19(41), 257-273. https://dx.doi.org/10.21703/rexe.20201941figueroa14Trillos, C. (2017). La pregunta, eje de la investigación. Un reto para el investigador. Revista Ciencias de la Salud, 15(3), 309-312. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/recis/v15n3/1692-7273-recis-15-03-00309.pdf.Henríquez, A. y Artidiello, M. (2007). Bio-intec, una metodología integradora. Santo Domingo: Instituto Tecnológico de Santo Domingo.Flick, U. (2004). Introducción a la Investigación Cualitativa. Madrid: Ediciones MorataKwan Chung, C. K., & Alegre Brítez, M. Ángel. (2023). Teoría Interpretativa y su relación con la investigación cualitativa. Revista UNIDA Científica, 7(1), 46–52. Recuperado a partir de https://revistacientifica.unida.edu.py/publicaciones/index.php/cientifica/article/view/139Arias Gonzáles, J. L., Covinos Gallardo, M. R. C., & Cáceres Chávez, M. (2020). Formulación de los objetivos específicos desde el alcance correlacional en trabajos de investigación. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 4(2), 237-247. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v4i2.73Creswell, J. W. (2014). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. Sage publications.Miyahira, J. (2009). La investigación formativa y la formación para la investigación en el pregrado. Revista Médica Herediana 20 (3). p. 119-122. http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v20n3/v20n3e1.pdfArons, A.B. (1977). The various languages. New York: Oxford University PressDeboer, G.E. (1991). A History of Ideas in Science Education: Implications for Practice. Nueva York: Teachers College PressDeboer, G.E. (1991). A History of Ideas in Science Education: Implications for Practice. Nueva York: Teachers College PressRamírez, F y Zwerg, A. (2012). Metodología de la investigación: más que una receta. AD-minister (20). pp. 91-111. Universidad EAFITDíaz Quero, V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Laurus, 12(Ext), 88-103.. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/761/76109906.pdfBondarenko Pisemskaya, N. (2009). EL COMPONENTE INVESTIGATIVO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN VENEZUELA. Estudios Pedagógicos, XXXV(1), 253-260. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1735/173514138015.pdfHernández, Ulises. Propuesta Curricular para la consolidación de los Semilleros de Investigación como espacios de Formación Temprana en Investigación. En: Revista ieRed: Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa [en línea]. Vol.1, No.2 (Enero-Junio de 2005). Disponible en Internet: <http://revista.iered.org>. ISSN 1794-8061Mejía, P. (2019). Los semilleros de Investigación, Un acercamiento al conocimiento científico desde el uso de las TIC. Proyecto de AulaZembal-Saul, C. (2010). Teaching science in elementary and middle school: A project-based approach. Pearson Education.Bruner, J. (1966). Toward a theory of instruction. Harvard University PressAusubel, D. P. (1963). The psychology of meaningful verbal learning. Grune & StrattonMarzano, R. J. (2007). The art and science of teaching: A comprehensive framework for effective instruction. ASCDKlahr, D. (2003). Teaching science as inquiry. In R. Duschl & R. Grandy (Eds.), Teaching science in the 21st century: Perspectives on the teaching of science (pp. 141–174). PearsonCarretero, M. (2004). Constructivismo y educación. Buenos Aires: AiqueDriver, R., Asoko, H., Leach, J., Mortimer, E., & Scott, P. (1996). Constructing scientific knowledge in the classroom. Educational Researcher, 23(7), 5-12Lederman, N. G. (2007). Nature of science: Past, present, and future. In Abell & Lederman (Eds.), Handbook of Research on Science EducationOsborne, J. (2010). Arguing to learn in science: The role of collaborative, critical discourse. Science, 328(5977), 463-466Zabala, A. (1999). Enfoque globalizador y pensamiento complejo: una propuesta para el currículo escolar. Barcelona: GraóFlavell, J. H. (1979). Metacognition and cognitive monitoring: A new area of cognitive–developmental inquiry. American Psychologist, 34(10), 906–911. https://doi.org/10.1037/0003-066X.34.10.906Lawson, A. E. (2000). The generality of hypothetico-deductive reasoning: Making scientific thinking explicit. The American Biology Teacher, 62(7), 482–495. https://doi.org/10.2307/4450963Lederman, N. G., & Lederman, J. S. (2012). Nature of scientific knowledge and scientific inquiry: Building instructional capacity through professional development. In B. J. Fraser, K. Tobin, & C. J. McRobbie (Eds.), Second International Handbook of Science Education (pp. 335–359). Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-4020-9041-7_23Piaget, J. (1975). La equilibration des structures cognitives: Problème central du développement. Presses Universitaires de FrancePopper, K. R. (1972). Conjeturas y refutaciones: El desarrollo del conocimiento científico (2ª ed.). PaidósBruner, J. S. (1997). La educación, puerta de la cultura. PaidósDewey, J. (1933). How we think: A restatement of the relation of reflective thinking to the educative process. D.C. Heath and CompanyGil Pérez, D., & Martínez-Torregrosa, J. (2001). La enseñanza de las ciencias como investigación guiada. GraóVygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University PressChin, C., & Osborne, J. (2008). Students' questions: A potential resource for teaching and learning science. Studies in Science Education, 44(1), 1–39. https://doi.org/10.1080/03057260701828101Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, P. B. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw-HillRodríguez, A. (2012). Los semilleros de investigación en la formación universitaria. Universidad Nacional de ColombiaPiaget, J. (1972). La epistemología genética. Editorial LosadaDewey, J. (1938). Experience and Education. MacmillanMartínez-Ruiz, R., & Soto, F. (2012). El semillero de investigación: Una estrategia de formación investigativa. Revista Latinoamericana de Investigación en Educación, 10(2), 45-60González, J., & Hernández, A. (2015). Semilleros de investigación y socialización científica en la formación de investigadores. Journal of Educational Research, 35(1), 80-93Dewey, J. (1910). Cómo pensamos [How We Think]. Chicago: Henry Regnery CompanyFeynman, R. P. (1985). ¿Está usted bromeando, Sr. Feynman? [Surely You're Joking, Mr. Feynman!]. Nueva York: W. W. Norton & CompanyPopper, K. (1934). La lógica de la investigación científica [The Logic of Scientific Discovery]. Viena: SpringerGalileo Galilei. (1632). Diálogos sobre los dos máximos sistemas del mundo [Dialogue Concerning the Two Chief World Systems]. Florencia: GiuntiWhewell, W. (1847). Philosophy of Inductive Science (Vol. 1). Londres: John W. ParkerLocke, J. (1690). Ensayo sobre el entendimiento humano [An Essay Concerning Human Understanding]. Londres: Thomas BassetSagan, C. (1980). Cosmos. Nueva York: Random HouseBerger, P., & Luckmann, T. (1966). La construcción social de la realidad. AmorrortuBourdieu, P. (1992). La distinción: Criterio y bases sociales del juicio. Siglo XXI EditoresLave, J., & Wenger, E. (1991). Situated Learning: Legitimate Peripheral Participation. Cambridge University PressSchön, D. (1983). The Reflective Practitioner: How Professionals Think in Action. Basic BooksKuhn, T. S. (1970). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura EconómicaGómez, F. (2015). Prácticas pedagógicas en la formación de maestros: Reflexiones y desafíos. Ediciones EducativasGonzález, P. (2018). El maestro y su responsabilidad social: Una visión crítica de la educación. Editorial AcadémicaMorales, J. (2021). Investigación educativa: Retos y oportunidades para la formación docente. Editorial PedagógicaOcampo, A. (2019). La importancia de la investigación en la formación docente: Un enfoque práctico. Editorial IberoamericanaPérez, R. (2016). Motivación y ciencia en la educación básica: Un enfoque práctico. Ediciones CientíficasRamírez, L., & López, V. (2020). Formación investigativa en la educación: Teoría y práctica. Editorial MagisterioSánchez, D. (2018). Formación crítica en la práctica educativa: El papel de la investigación en la enseñanza. Ediciones del SaberTorres, C., & Ruiz, E. (2019). La enseñanza de las ciencias en la educación superior: Contextualización y enfoques innovadores. Ediciones AcadémicasVargas, M. (2017). Pensamiento científico en la educación: Un enfoque integrador para la formación docente. Editorial Educación y CienciaHarlen, W. (2001). Primary science: Taking the plunge. Portsmouth: HeinemannTHUMBNAILConstitución del semillero de investigación.pdf.jpgConstitución del semillero de investigación.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3925http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21074/9/Constituci%c3%b3n%20del%20semillero%20de%20investigaci%c3%b3n.pdf.jpg43b16268f8abde662ab53acdc93aebabMD59LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21074/7/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD57202503700110123 - 12 JUN 25 LUIS LOPEZ.pdf202503700110123 - 12 JUN 25 LUIS LOPEZ.pdflicencia aprobadaapplication/pdf201144http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21074/8/202503700110123%20-%2012%20JUN%2025%20LUIS%20LOPEZ.pdfaaa4c1f6bbf889b8dbc61ab2fbdaad92MD58ORIGINALConstitución del semillero de investigación.pdfConstitución del semillero de investigación.pdfapplication/pdf4335560http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21074/6/Constituci%c3%b3n%20del%20semillero%20de%20investigaci%c3%b3n.pdf33b9bfe8036cf181a2be34fdc7639d52MD5620.500.12209/21074oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/210742025-06-16 23:00:41.473Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=