A 200 años de herencias y herejías en la Universidad Pública Colombiana.
La configuración del sentido de lo público en la universidad colombiana plantea la revisión histórica de algunos de los conceptos que hicieron parte de su ideario educativo. En este artículo se exponen dos tesis de abordaje, la primera sostiene que el ideario de universidad se apropió de manera impo...
- Autores:
-
Aguilera Morales, Alcira
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2010
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/5711
- Acceso en línea:
- http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/629
http://hdl.handle.net/20.500.12209/5711
- Palabra clave:
- Público
Universidad
Estado
Laicidad
Gratuidad
Privado
Universalidad
Public
University
State
Secularity
Gratuity
Private
Universality
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id |
RPEDAGO2_1a83f8154e09d31dda1aa4fa17d54a61 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/5711 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
A 200 años de herencias y herejías en la Universidad Pública Colombiana. |
title |
A 200 años de herencias y herejías en la Universidad Pública Colombiana. |
spellingShingle |
A 200 años de herencias y herejías en la Universidad Pública Colombiana. Público Universidad Estado Laicidad Gratuidad Privado Universalidad Public University State Secularity Gratuity Private Universality |
title_short |
A 200 años de herencias y herejías en la Universidad Pública Colombiana. |
title_full |
A 200 años de herencias y herejías en la Universidad Pública Colombiana. |
title_fullStr |
A 200 años de herencias y herejías en la Universidad Pública Colombiana. |
title_full_unstemmed |
A 200 años de herencias y herejías en la Universidad Pública Colombiana. |
title_sort |
A 200 años de herencias y herejías en la Universidad Pública Colombiana. |
dc.creator.fl_str_mv |
Aguilera Morales, Alcira |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Aguilera Morales, Alcira |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Público Universidad Estado Laicidad Gratuidad Privado Universalidad |
topic |
Público Universidad Estado Laicidad Gratuidad Privado Universalidad Public University State Secularity Gratuity Private Universality |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Public University State Secularity Gratuity Private Universality |
description |
La configuración del sentido de lo público en la universidad colombiana plantea la revisión histórica de algunos de los conceptos que hicieron parte de su ideario educativo. En este artículo se exponen dos tesis de abordaje, la primera sostiene que el ideario de universidad se apropió de manera impostada como rúbrica de una herencia colonial que no ha sido superada y cuya influencia central es una débil separación entre Iglesia y Estado; la segunda tesis presenta la manera como el ideario de Universidad Pública se ha ido reconfigurando con las luchas estudiantiles que han exigido mayor autonomía, democracia y financiación. Refundar el sentido de lo público en la universidad es un proceso histórico que interroga los conceptos de gratuidad, universalidad y laicidad. |
publishDate |
2010 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2010-10-07 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-12-13T22:11:25Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-12-13T22:11:25Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/629 10.17227/01203916.629 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2323-0134 0120-3916 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/5711 |
url |
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/629 http://hdl.handle.net/20.500.12209/5711 |
identifier_str_mv |
10.17227/01203916.629 2323-0134 0120-3916 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/629/617 |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Jane, M. R. (1997) Los comuneros olvida-dos: la insurrección de 1781 en los llanos del Casanare. Boletín Cultural y Bibliográ-fico. Número 41. Volumen XXXIII. Kintzler, C. y Coutel, C. (Traductores) (2007). Condorcet “Cinco memorias so-bre la Instrucción pública” presentado por el autor en 1791. Ed El Signo. Levy, D. C (1995). La educación supe-rior y el Estado en Latinoamérica. De-safíos privados al predominio público.México: Centro de estudios sobre la universidad, Unam. Ley de creación de la Universidad Cen-tral del 18 de Marzo de 1826. Consi-derando No 2. Texto tomado de: Co-dificación Nacional, Bogotá: Vol 2, pp 226-240. En: Universidad Nacional de Colombia: Génesis y Reconstitución. Di-rección académica, Mario Aguilera Peña (2001), Serie: Historia de la Universidad Nacional de Colombia. UN, Unilibros. Bogotá. 2001. Serrano, L. (1992). La Educación Su-perior, tendencias y políticas estatales.Bogotá: UN. Instituto de estudios polí-ticos y relaciones internacionales. Tercer Mundo Editores. Manifiesto de Córdoba Ar-gentina, 1918. La Juventud Argentina de Córdoba a Los Hombres Libres De Sudamérica. En: Izquierda y Universidad, Primavera de 1997 año 3 Nº9 encuento XXI, tomado de Dardo de Cúneo: “La Reforma Universitaria (1918-1930)”. Biblioteca Ayacucho. Caracas – Vene-zuela. 1978. Pág. 3-7. Moreno y Escandón. “Método provisio-nal de estudios de Santa Fe de Bogotá para los colegios 1774”- Fragmento tomado de la obra Documentos para la historia de la educación en Colombia, Bogotá, 1980. Compilación de Gui-llermo Hernández de Alba. Tomo IV, (1767-1776), pp. 195-227. En: Revista Aquelarre Volumen 8, No 16. Revista del Centro Cultural universitario- Uni-versidad del Tolima. 2009. Ordorika, I. (2006). La Disputa por el Cam-pus. Poder, política y autonomía en la Unam. México DF: Cesu, Unam, Plaza y Valdés. Samper J. (1971). Los recuerdos del es-tudiante Samper (1839- 1852). En: His-toria de un alma. Ed Bbedout, Medellín. Pp75- 81 y 126- 134. Bogotá: Univer-sidad Nacional de Colombia: Génesis y Reconstitución. Dirección académica, Mario Aguilera Peña (2001), Serie: His-toria de la Universidad Nacional de Co-lombia. UN, Unilibros. Soto A, D. (2002). Desarrollo Histórico de la Educación Superior. En: La educación superior en América Colombia, Informe Abril 2002. Bogotá. Unesco, Icfes, MEN. .(1999). El movimiento de es-tudiantes y catedráticos en Santa fe de Bogotá a finales del siglo XVIII. En: Marsiske Renate (coordinadora)- Mo-vimientos estudiantiles en la historia de América Latina. México: Unam-Cesu, Plaza y Valdés editores. http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res092/txt4.htm, consultada el 17 de agosto de 2010. Arciniegas, G. El estudiante de la Mesa Redonda.Plaza y Janes, Colombia: 1ª edición 1932, 4ª edición 1982. Archila, M. (1999). Entre la academia y la política: El movimiento estudiantil en Colombia 1920-1974. En: Marsiske, Renate (coordinadora)- Movimientos estudiantiles en la historia de América Latina. Unam-Cesu, Plaza y Valdés edi-tores. México. Ávila, V. M. (2001). Historia del Movi-miento Estudiantil De La Universidad Libre Universidad Libre. Bogotá: Cen-tro de investigaciones U Libre. Baptista, J. Expulsión de los Jesuitas de los Virreinatos de México, Perú y la Nueva Granada (1767-1770). En: http://javierbaptista.blogspot.com/2008/02/la-expulsin-de-los-jesuitas.html, realizada el 12 agosto de 2010. Borrero A. (1983-1984). Los movimien-tos estudiantiles contemporáneos (Terce-ra parte). Bogotá: Simposio permanente sobre la Universidad, segundo seminario general. Asociación Colombiana de Uni-versidades, Ascun, - Instituto de Fomen-to de la Educación Superior, Icfes. Cote R, J. (2009). El Movimiento Estu-diantil de 1971: entre la homogeneidad y la heterogeneidad. En: Archila, Mauricio et, al (2009).Una Historia Inconclusa. Iz-quierdas políticas y socials en Colombia. Bogotá. Cinep. Gaceta de Colombia (1826). Anuncio de instalación de la Universidad Cen-tral y de la Academia Nacional (1826).Bogotá: diciembre 24 de 1826,En: Uni-versidad Nacional de Colombia (2001). Génesis y Reconstitución. Dirección académica, Mario Aguilera Peña, Serie: Historia de la Universidad Nacional de Colombia. UN, Unilibros. Gaceta de Colombia. Simón Bolívar mo-difica plan de estudios por participación de estudiantes en la conspiración sep-tembrina (1828). Bogotá:octubre 3 de 1828. En: Universidad Nacional de Co-lombia: Génesis y Reconstitución. Direc-ción académica, Mario Aguilera Peña, (2001) Serie: Historia de la Universidad Nacional de Colombia. UN, Unilibros. Gaceta oficial. Ley que suprime las uni-versidades 1850. Número 1.124. Bogo-tá: mayo 23 de 1850 pp 223- 234. En: En: Universidad Nacional de Colombia: Génesis y Reconstitución. Dirección aca-démica, Mario Aguilera Peña (2001), Se-rie: Historia de la Universidad Nacional de Colombia. UN, Unilibros. Gajardo, M. (1999). Reformas en Amé-rica Latina. Balance de una década.Preal No 15. Icfes (2002). La educación superior en América Colombia, Informe Abril. Bo-gotá: Unesco, Icfes, MEN. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Editorial Universidad Pedagógica Nacional |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Educación; Núm. 59 (2010): Educación, Pedagogía, Maestro y Bicentenario (jul-dic); 207.228 2323-0134 0120-3916 |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060542616535040 |
spelling |
Aguilera Morales, Alcira2017-12-13T22:11:25Z2017-12-13T22:11:25Z2010-10-07http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/62910.17227/01203916.6292323-01340120-3916http://hdl.handle.net/20.500.12209/5711La configuración del sentido de lo público en la universidad colombiana plantea la revisión histórica de algunos de los conceptos que hicieron parte de su ideario educativo. En este artículo se exponen dos tesis de abordaje, la primera sostiene que el ideario de universidad se apropió de manera impostada como rúbrica de una herencia colonial que no ha sido superada y cuya influencia central es una débil separación entre Iglesia y Estado; la segunda tesis presenta la manera como el ideario de Universidad Pública se ha ido reconfigurando con las luchas estudiantiles que han exigido mayor autonomía, democracia y financiación. Refundar el sentido de lo público en la universidad es un proceso histórico que interroga los conceptos de gratuidad, universalidad y laicidad.Made available in DSpace on 2017-12-13T22:11:25Z (GMT). No. of bitstreams: 0Item created via OAI harvest from source: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/oai on 2017-12-13T22:11:25Z (GMT). Item's OAI Record identifier: oai:pedagogica.edu.co-REVISTAS-UPN-CO:article/629The configuration of the sense of the public in the Colombian university presents a historical review of some of the concepts which were part of their educatio-nal ideology. This article presents two approached thesis, the first one argues that the ideology of college is relevant in an annotated form, as the healing of a colonial legacy which has not been surpas-sed, and whose main influence is a weak separation of the church and the State; the second thesis presents the way in which the Pu-blic University’s ideology has been reconfigured with the student mo-vements which have demanded greater autonomy, democracy and funding. Redefining the meaning of the public in the university is a historical process that interrogates the concepts of gratuity, universa-lity and secularity.application/pdfspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttp://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/629/617Jane, M. R. (1997) Los comuneros olvida-dos: la insurrección de 1781 en los llanos del Casanare. Boletín Cultural y Bibliográ-fico. Número 41. Volumen XXXIII.Kintzler, C. y Coutel, C. (Traductores) (2007). Condorcet “Cinco memorias so-bre la Instrucción pública” presentado por el autor en 1791. Ed El Signo.Levy, D. C (1995). La educación supe-rior y el Estado en Latinoamérica. De-safíos privados al predominio público.México: Centro de estudios sobre la universidad, Unam.Ley de creación de la Universidad Cen-tral del 18 de Marzo de 1826. Consi-derando No 2. Texto tomado de: Co-dificación Nacional, Bogotá: Vol 2, pp 226-240. En: Universidad Nacional de Colombia: Génesis y Reconstitución. Di-rección académica, Mario Aguilera Peña (2001), Serie: Historia de la Universidad Nacional de Colombia. UN, Unilibros. Bogotá. 2001.Serrano, L. (1992). La Educación Su-perior, tendencias y políticas estatales.Bogotá: UN. Instituto de estudios polí-ticos y relaciones internacionales. Tercer Mundo Editores.Manifiesto de Córdoba Ar-gentina, 1918. La Juventud Argentina de Córdoba a Los Hombres Libres De Sudamérica. En: Izquierda y Universidad, Primavera de 1997 año 3 Nº9 encuento XXI, tomado de Dardo de Cúneo: “La Reforma Universitaria (1918-1930)”. Biblioteca Ayacucho. Caracas – Vene-zuela. 1978. Pág. 3-7.Moreno y Escandón. “Método provisio-nal de estudios de Santa Fe de Bogotá para los colegios 1774”- Fragmento tomado de la obra Documentos para la historia de la educación en Colombia, Bogotá, 1980. Compilación de Gui-llermo Hernández de Alba. Tomo IV, (1767-1776), pp. 195-227. En: Revista Aquelarre Volumen 8, No 16. Revista del Centro Cultural universitario- Uni-versidad del Tolima. 2009.Ordorika, I. (2006). La Disputa por el Cam-pus. Poder, política y autonomía en la Unam. México DF: Cesu, Unam, Plaza y Valdés.Samper J. (1971). Los recuerdos del es-tudiante Samper (1839- 1852). En: His-toria de un alma. Ed Bbedout, Medellín. Pp75- 81 y 126- 134. Bogotá: Univer-sidad Nacional de Colombia: Génesis y Reconstitución. Dirección académica, Mario Aguilera Peña (2001), Serie: His-toria de la Universidad Nacional de Co-lombia. UN, Unilibros.Soto A, D. (2002). Desarrollo Histórico de la Educación Superior. En: La educación superior en América Colombia, Informe Abril 2002. Bogotá. Unesco, Icfes, MEN..(1999). El movimiento de es-tudiantes y catedráticos en Santa fe de Bogotá a finales del siglo XVIII. En: Marsiske Renate (coordinadora)- Mo-vimientos estudiantiles en la historia de América Latina. México: Unam-Cesu, Plaza y Valdés editores.http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res092/txt4.htm, consultada el 17 de agosto de 2010.Arciniegas, G. El estudiante de la Mesa Redonda.Plaza y Janes, Colombia: 1ª edición 1932, 4ª edición 1982.Archila, M. (1999). Entre la academia y la política: El movimiento estudiantil en Colombia 1920-1974. En: Marsiske, Renate (coordinadora)- Movimientos estudiantiles en la historia de América Latina. Unam-Cesu, Plaza y Valdés edi-tores. México.Ávila, V. M. (2001). Historia del Movi-miento Estudiantil De La Universidad Libre Universidad Libre. Bogotá: Cen-tro de investigaciones U Libre.Baptista, J. Expulsión de los Jesuitas de los Virreinatos de México, Perú y la Nueva Granada (1767-1770). En: http://javierbaptista.blogspot.com/2008/02/la-expulsin-de-los-jesuitas.html, realizada el 12 agosto de 2010.Borrero A. (1983-1984). Los movimien-tos estudiantiles contemporáneos (Terce-ra parte). Bogotá: Simposio permanente sobre la Universidad, segundo seminario general. Asociación Colombiana de Uni-versidades, Ascun, - Instituto de Fomen-to de la Educación Superior, Icfes.Cote R, J. (2009). El Movimiento Estu-diantil de 1971: entre la homogeneidad y la heterogeneidad. En: Archila, Mauricio et, al (2009).Una Historia Inconclusa. Iz-quierdas políticas y socials en Colombia. Bogotá. Cinep.Gaceta de Colombia (1826). Anuncio de instalación de la Universidad Cen-tral y de la Academia Nacional (1826).Bogotá: diciembre 24 de 1826,En: Uni-versidad Nacional de Colombia (2001). Génesis y Reconstitución. Dirección académica, Mario Aguilera Peña, Serie: Historia de la Universidad Nacional de Colombia. UN, Unilibros.Gaceta de Colombia. Simón Bolívar mo-difica plan de estudios por participación de estudiantes en la conspiración sep-tembrina (1828). Bogotá:octubre 3 de 1828. En: Universidad Nacional de Co-lombia: Génesis y Reconstitución. Direc-ción académica, Mario Aguilera Peña, (2001) Serie: Historia de la Universidad Nacional de Colombia. UN, Unilibros.Gaceta oficial. Ley que suprime las uni-versidades 1850. Número 1.124. Bogo-tá: mayo 23 de 1850 pp 223- 234. En: En: Universidad Nacional de Colombia: Génesis y Reconstitución. Dirección aca-démica, Mario Aguilera Peña (2001), Se-rie: Historia de la Universidad Nacional de Colombia. UN, Unilibros.Gajardo, M. (1999). Reformas en Amé-rica Latina. Balance de una década.Preal No 15.Icfes (2002). La educación superior en América Colombia, Informe Abril. Bo-gotá: Unesco, Icfes, MEN.https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial 4.0 InternationalRevista Colombiana de Educación; Núm. 59 (2010): Educación, Pedagogía, Maestro y Bicentenario (jul-dic); 207.2282323-01340120-3916PúblicoUniversidadEstadoLaicidadGratuidadPrivadoUniversalidadPublicUniversityStateSecularityGratuityPrivateUniversalityA 200 años de herencias y herejías en la Universidad Pública Colombiana.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a8520.500.12209/5711oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/57112024-01-19 14:49:12.511Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co |