Enseñanza del sistema integrado de transporte público en Bogotá para estudiantes del Instituto Pedagógico Nacional a través de sistemas de comunicación.
Este trabajo de grado propone una estrategia didáctica para la enseñanza del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) en Bogotá, orientada a estudiantes del Instituto Pedagógico Nacional. Se fundamenta en el enfoque de la geografía humana y urbana, que permite comprender el espacio como una co...
- Autores:
-
Acosta Velandia, Andrea Maritza
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21252
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/21252
- Palabra clave:
- Educación geográfica
Transporte público
Bogotá
Sistemas de comunicación
estrategia didáctica
TIC en educación
Geography education
Public transportation
Bogotá
Communication systems
Didactic strategy
ICT in education
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_1a6bfc26eb1811796d8106eb81f3a3e2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21252 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Enseñanza del sistema integrado de transporte público en Bogotá para estudiantes del Instituto Pedagógico Nacional a través de sistemas de comunicación. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Teaching of the Integrated Public Transportation System in Bogotá to students of the Instituto Pedagógico Nacional through communication systems. |
title |
Enseñanza del sistema integrado de transporte público en Bogotá para estudiantes del Instituto Pedagógico Nacional a través de sistemas de comunicación. |
spellingShingle |
Enseñanza del sistema integrado de transporte público en Bogotá para estudiantes del Instituto Pedagógico Nacional a través de sistemas de comunicación. Educación geográfica Transporte público Bogotá Sistemas de comunicación estrategia didáctica TIC en educación Geography education Public transportation Bogotá Communication systems Didactic strategy ICT in education |
title_short |
Enseñanza del sistema integrado de transporte público en Bogotá para estudiantes del Instituto Pedagógico Nacional a través de sistemas de comunicación. |
title_full |
Enseñanza del sistema integrado de transporte público en Bogotá para estudiantes del Instituto Pedagógico Nacional a través de sistemas de comunicación. |
title_fullStr |
Enseñanza del sistema integrado de transporte público en Bogotá para estudiantes del Instituto Pedagógico Nacional a través de sistemas de comunicación. |
title_full_unstemmed |
Enseñanza del sistema integrado de transporte público en Bogotá para estudiantes del Instituto Pedagógico Nacional a través de sistemas de comunicación. |
title_sort |
Enseñanza del sistema integrado de transporte público en Bogotá para estudiantes del Instituto Pedagógico Nacional a través de sistemas de comunicación. |
dc.creator.fl_str_mv |
Acosta Velandia, Andrea Maritza |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Ruiz Angulo, Ricardo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Acosta Velandia, Andrea Maritza |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Educación geográfica Transporte público Bogotá Sistemas de comunicación estrategia didáctica TIC en educación |
topic |
Educación geográfica Transporte público Bogotá Sistemas de comunicación estrategia didáctica TIC en educación Geography education Public transportation Bogotá Communication systems Didactic strategy ICT in education |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Geography education Public transportation Bogotá Communication systems Didactic strategy ICT in education |
description |
Este trabajo de grado propone una estrategia didáctica para la enseñanza del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) en Bogotá, orientada a estudiantes del Instituto Pedagógico Nacional. Se fundamenta en el enfoque de la geografía humana y urbana, que permite comprender el espacio como una construcción social, dinámica y relacional.A través de la metodología de Investigación Acción Pedagógica, se diseñó e implementó una propuesta que articula el pensamiento geográfico con herramientas de comunicación y TIC, fortaleciendo habilidades como la orientación, localización y análisis crítico del territorio. La propuesta se desarrolló en el taller “Conociendo a Bogotá” y partió de las experiencias cotidianas de movilidad de los estudiantes.Los resultados muestran que el uso de estrategias contextualizadas favorece el aprendizaje significativo, la apropiación del espacio urbano y la formación de ciudadanía. Esta experiencia aporta a la enseñanza de la geografía desde una perspectiva crítica, situada y transformadora. |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-06-24T15:49:57Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-06-24T15:49:57Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21252 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21252 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguilera, M., Uribeondo,M., González, M., & Santos,M. (2020). Geografía general II. Geografía humana. Editorial UNED. Araya, F., & Cavalcanti, L. (2018). Desarrollo del pensamiento geográfico: un desafío para la formación docente en Geografía. Revista de geografía Norte Grande, (70) 51-69. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022018000200051. Arteaga, Carolina (2004). La radio como medio para la educación. Revista electrónica Razón y Palabra. (36). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=794189. Benach,N., & Albet,A.(2010). Tercer espacio, extendiendo el alcance de la imaginación geográfica, en el libro: Edward W. Soja.Icaria Editorial. Blanco, R. (2008). Educación cívica y ciudadana como respuesta a la violencia en Colombia. Transatlántica de educación, (4), 65-76. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2690401. Bonilla, E., & Rodríguez. (2005). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en Ciencias Sociales. Editorial Norma. Cantor, D. (2016). Micro segregación socio-espacial o mezcla social en Bogotá. Identificación de factores morfo-tipológicos que la explican. Revista ciudades, estados y política, 3(1), 27-46. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revcep/article/view/51595. Capel, H., & Sáez, H. (1984). Geografía humana y ciencias sociales (Vol. 38). Editorial Montesinos. Carias, F., Marín, I., & Hernando, Á. (2021). Educomunicación e interculturalidad a partir de la gestión educativa con la radio. Universitas-XXI, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, (35), 39-60. https://universitas.ups.edu.ec/index.php/universitas/article/view/35.2021.02. Carreras & García. (2016). La geografía urbana. En Hiernaux,D., & Lindón, A. (Eds.), Tratado de geografía humana (pp.84-91). Anthropos Editorial. Cely, A & Moreno,N. (2015). Concepciones e imágenes de ciudad. Editorial Universidad Pedagógica Nacional. Cornejo, C. (2001). Piaget, Vigotski y Maturana: Tres voces, dos constructivismos [Piaget, Vygotsky and Maturana: Three voices, two constructivisms]. Revista de la Escuela de Psicologia,10(2),87-96.https://www.researchgate.net/profile/Carlos-Cornejo-2/publication/310119373_Piaget_Vigotski_y_Maturana_Tres_voces_dos_constructivismos/links/58291c4408ae5c0137f14b3f/Piaget-Vigotski-y-Maturana-Tres-Voces-Dos-Constructivismos.pdf D’Angelo,M.,Baraldi,V.,Mannassero,M.,Valiente,M.,&Raviolo,M.(2004). Problemas y propuestas en la enseñanza de la geografía, el uso de materiales cartográficos. Ediciones UNL. Delgado Mahecha, O.(2003).Debates sobre el espacio en la geografía contemporánea. Universidad Nacional de Colombia. Unibiblos. Díaz, M. (2015). Gramática espacial urbana. Ubicación en el espacio público a través de las señales. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional UPN. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/949. Freire,P.(2008). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo veintiuno editores. García, M. (2012). Tecnologías de la información y la comunicación para la mediación pedagógica.Ventanainformática, (27), 129-141. https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/ventanainformatica/article/view/151. Gómez, B. (2006). La Investigación-Acción Pedagógica, variante de la Investigación-Acción Educativa que se viene validando en Colombia. Revista de la Universidad de la Salle, 1(42), 92-101. https://revistauls.lasalle.edu.co/files-articles/ruls/vol2006/iss42/11/fulltext.pdf. Guitart, A. O. (2007). Geografías de la infancia: descubriendo «nuevas formas» de ver y de entender el mundo. Documents d'anàlisi geogràfica, (49), 197-216. https://ddd.uab.cat/pub/dag/02121573n49/02121573n49p197.pdf. Hiernaux,D., & Lindón, A. (2016). Tratado de geografía humana. Anthropos Editorial. Janoschka, M. (2011). Geografías urbanas en la era del neoliberalismo. Una conceptualización de la resistencia local a través de la participación y la ciudadanía urbana. Investigaciones geográficas, (76),118-132. http://www.scielo.org.mx/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S018846112011000300009&lng=es&tlng=es. Lee, J., & Bednarz, R. (2012) Components of Spatial Thinking: Evidence from a Spatial Thinking Ability Test.Journal of Geography, (111), 15-26. http://dx.doi.org/10.1080/00221341.2011.583262. Ley 1341 de 2009. (2009,30 de julio). Función pública. Diario Oficial No 47426. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=36913#:~:text=6.,especial%20beneficiando%20a%20poblaciones%20vulnerables Llancavil, D., & Quitulef, H. (2021). Pensamiento geográfico y educación ciudadana en Chile. Una mirada desde la educación geográfica. Didacticae: Revista de Investigación en Didácticas Específicas, (9), 25-38. https://revistes.ub.edu/index.php/didacticae/article/view/32448. Lynch, K. (1998). La imagen de la ciudad. Editorial Gustavo Gili. Mayorga, J. (2019). Una revisión de la investigación sobre segregación urbana en Colombia: una lectura crítica desde la geografía. Revista Ciudades, Estados y Política, 6(2), 37-58. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revcep/article/view/83993. Mazurek, H. (2009). El espacio o la organización de las localizaciones. In Espacio y territorio (1‑). IRD Éditions. https://doi.org/10.4000/books.irdeditions.17840. Medín, C., Figoli, S., Costantino, D., Wilson, L., Cañas, M. A., & Tesone, P. (2022). Medios de comunicación, identidad de discurso y correlato visual. Libros de Cátedra. https://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/147843/Documento_completo.pdf?sequence=1. Melgarejo, I., & Rodríguez, M. (2013). La radio como recurso didáctico en el aula de infantil y primaria: los podcasts y su naturaleza educativa. Tendencias pedagógicas, 21. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4182756. Moreno,N., Rodríguez,L., Sánchez,J., Hurtado,M., & Cely,A. (2011). ¿Qué función debe cumplir la enseñanza de las Ciencias Sociales en la escuela?. Geopaideia. Páramo, P. (2007). El significado de los lugares públicos para la gente de Bogotá (No. 3). [Tesis de doctorado, Universidad Pedagógica Nacional]. Catálogo Público Universidad Católica de Colombia. PEI Instituto Pedagógico Nacional. (2019). Documentos Institucionales Instituto Pedagógico Nacional. Bogotá, Colombia. https://www.ipn.edu.co/wp-content/uploads/2023/02/PEI-2019-21-08-20-1.pdf. Posada, R., & Buriticá, W. (2019). ¿Cuál es el papel de la formación ciudadana en la construcción de los derechos básicos de aprendizaje de las ciencias sociales en Colombia? Revista Temas: Departamento de Humanidades Universidad Santo Tomás Bucaramanga, (13), 9-21. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/entities/publication/59cca71e-8410-413b-8162-a3e8017386f1. Prieto, I., Durante, E., & Ramos, M. (2008). Experiencia educativa de la radio en América Latina. Revista de Ciencias Sociales, (63).72. https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1315-95182008000100006&script=sci_abstract. Pulgarín, M. (s, f). El espacio geográfico como objeto de enseñanza en el área de Ciencias Sociales. Sociedad Geográfica de Colombia, Academia de Ciencias Geográficas. https://www.sogeocol.edu.co/documentos/El_Espacio.pdf. Reseña Histórica IPN. (s.f.). Documentos Institucionales Instituto Pedagógico Nacional. Bogotá, Colombia.https://www.ipn.edu.co/resena-historica/ Roa Sierra, S. (2020). Reconociendo el espacio geográfico: orientación, ubicación, localización. Unidad didáctica para la enseñanza-aprendizaje de la geografía con estudiantes de grado sexto. [Tesis de pregrado, Universidad Antonio Nariño]. Repositorio UAN. https://repositorio.uan.edu.co/items/9bbcac50-472b-488e-b56c-1ac0ec7248ba. Rodríguez, E. (2000). Geografía conceptual. Enseñanza y aprendizaje de la geografía en la educación básica primaria. Tercer Mundo Editores. Rodríguez, E. (2010). Geografía conceptual. Enseñanza y aprendizaje de la geografía en la educación básica secundaria. Geopaideia. Rodríguez, L. (2020). Radio Nacional, año tras año registrando la historia de Colombia. Señal Memoria RTVC. https://www.senalmemoria.co/articulos/radio-nacional-80-anos-registrando-la-historia-de-colombia-0. Rodríguez, W. (1999). El legado de Vygotski y de Piaget a la educación. Revista latinoamericana de psicología, 31(3), 477-490. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2834672. Ruiz, R. (2015). Sistematización de la cultura artística para fortalecer el pensamiento crítico. La obra de los maestros Débora Arango y Santiago García en contexto. [Tesis de maestría]. Universidad Militar Nueva Granada. Saldarriaga,.J, Bravo,G., & Loor,M. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea. Revista Científica Dominio de Las Ciencias.(Vol.2,núm.esp,).127–137. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5802932. Santos Preciado, J. (1992). El desarrollo de la Geografía Urbana en la evolución del pensamiento geográfico contemporáneo. Espacio Tiempo Y Forma. Serie VI, Geografía, (5). https://revistas.uned.es/index.php/ETFVI/article/view/2504. Sevilla, Y. C. (2009). Constructivismo en el Aula. PADRES Y MAESTROS (326), 14-16. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3054364. Sevillano García, M. L. (2012). La Radio aliada de la Educación. Hachetetepé: revista científica de educación y comunicación. (5), 13–27. https://revistas.uca.es/index.php/hachetetepe/article/view/6343. Uribe , C. (2008). Estratificación social en Bogotá: de la política pública a la dinámica de la segregación social. Horizontes, (65), 140-171. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/2245. Velásquez, J & Correa, E. (2019). La radio escolar como estrategia educomunicativa en la comunidad: Instituto Tecnológico Santa Rosa de Cabal. [Tesis de pregrado, Universidad Tecnológicade Pereira]. Repositorio UPTC. https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/1acfca1c-9597-4a0c-8d9c-74088c5a44bf/download. Villanueva, D. (2019). Aproximación a la medición de la segregación espacial socioeconómica en Bogotá. [Tesis de maestría, Pontifica Universidad Javeriana]. Repositorio Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/items/fd772504-b4e1-42b4-8ebf-ff99ce8ff67f. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá,Colombia. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Ciencias Sociales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21252/5/Ense%c3%b1anza%20del%20Sistema%20Integrado%20De%20Transporte%20P%c3%bablico%20En%20Bogot%c3%a1.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21252/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21252/4/202503200116223%20-%2013%20JUN%2025%20ANDREA%20ACOSTA.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21252/1/Ense%c3%b1anza%20del%20Sistema%20Integrado%20De%20Transporte%20P%c3%bablico%20En%20Bogot%c3%a1.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1bfe39166972a00235abbe6461a28b28 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 4068b267644922fd48fb7769019f321e 52a894c14acca373a3906d05877a3d50 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1836753110003875840 |
spelling |
Ruiz Angulo, RicardoAcosta Velandia, Andrea MaritzaBogotá,Colombia.2025-06-24T15:49:57Z2025-06-24T15:49:57Z2025http://hdl.handle.net/20.500.12209/21252instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo de grado propone una estrategia didáctica para la enseñanza del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) en Bogotá, orientada a estudiantes del Instituto Pedagógico Nacional. Se fundamenta en el enfoque de la geografía humana y urbana, que permite comprender el espacio como una construcción social, dinámica y relacional.A través de la metodología de Investigación Acción Pedagógica, se diseñó e implementó una propuesta que articula el pensamiento geográfico con herramientas de comunicación y TIC, fortaleciendo habilidades como la orientación, localización y análisis crítico del territorio. La propuesta se desarrolló en el taller “Conociendo a Bogotá” y partió de las experiencias cotidianas de movilidad de los estudiantes.Los resultados muestran que el uso de estrategias contextualizadas favorece el aprendizaje significativo, la apropiación del espacio urbano y la formación de ciudadanía. Esta experiencia aporta a la enseñanza de la geografía desde una perspectiva crítica, situada y transformadora.Submitted by Andrea Maritza Acosta Velandia (amacostav@upn.edu.co) on 2025-06-13T18:06:02Z No. of bitstreams: 2 Enseñanza del SITP En Bogotá para estudiantes del IPN a través de sistemas de comunicación.pdf: 2254541 bytes, checksum: 52a894c14acca373a3906d05877a3d50 (MD5) licencia de uso- Acosta Velandia Andrea.pdf: 336171 bytes, checksum: 4068b267644922fd48fb7769019f321e (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-06-13T18:42:30Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Enseñanza del SITP En Bogotá para estudiantes del IPN a través de sistemas de comunicación.pdf: 2254541 bytes, checksum: 52a894c14acca373a3906d05877a3d50 (MD5) licencia de uso- Acosta Velandia Andrea.pdf: 336171 bytes, checksum: 4068b267644922fd48fb7769019f321e (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2025-06-24T15:49:57Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Enseñanza del SITP En Bogotá para estudiantes del IPN a través de sistemas de comunicación.pdf: 2254541 bytes, checksum: 52a894c14acca373a3906d05877a3d50 (MD5) licencia de uso- Acosta Velandia Andrea.pdf: 336171 bytes, checksum: 4068b267644922fd48fb7769019f321e (MD5)Made available in DSpace on 2025-06-24T15:49:57Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Enseñanza del SITP En Bogotá para estudiantes del IPN a través de sistemas de comunicación.pdf: 2254541 bytes, checksum: 52a894c14acca373a3906d05877a3d50 (MD5) licencia de uso- Acosta Velandia Andrea.pdf: 336171 bytes, checksum: 4068b267644922fd48fb7769019f321e (MD5) Previous issue date: 2025Licenciado en Ciencias SocialesPregradoThis degree project proposes a didactic strategy for teaching the Integrated Public Transportation System (SITP) in Bogotá, aimed at students from the Instituto Pedagógico Nacional. It is grounded in the approach of human and urban geography, which understands space as a social, dynamic, and relational construct.Through the methodology of Pedagogical Action Research, a proposal was designed and implemented that integrates geographic thinking with communication tools and ICT, strengthening skills such as spatial orientation, location, and critical territorial analysis. The strategy was developed within the workshop “Getting to Know Bogotá” and was based on students’ everyday mobility experiences.The results show that the use of contextualized strategies fosters meaningful learning, appropriation of urban space, and the development of citizenship. This experience contributes to geography education from a critical, situated, and transformative perspective.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalEducación geográficaTransporte públicoBogotáSistemas de comunicaciónestrategia didácticaTIC en educaciónGeography educationPublic transportationBogotáCommunication systemsDidactic strategyICT in educationEnseñanza del sistema integrado de transporte público en Bogotá para estudiantes del Instituto Pedagógico Nacional a través de sistemas de comunicación.Teaching of the Integrated Public Transportation System in Bogotá to students of the Instituto Pedagógico Nacional through communication systems.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAguilera, M., Uribeondo,M., González, M., & Santos,M. (2020). Geografía general II. Geografía humana. Editorial UNED.Araya, F., & Cavalcanti, L. (2018). Desarrollo del pensamiento geográfico: un desafío para la formación docente en Geografía. Revista de geografía Norte Grande, (70) 51-69. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022018000200051.Arteaga, Carolina (2004). La radio como medio para la educación. Revista electrónica Razón y Palabra. (36). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=794189.Benach,N., & Albet,A.(2010). Tercer espacio, extendiendo el alcance de la imaginación geográfica, en el libro: Edward W. Soja.Icaria Editorial.Blanco, R. (2008). Educación cívica y ciudadana como respuesta a la violencia en Colombia. Transatlántica de educación, (4), 65-76. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2690401.Bonilla, E., & Rodríguez. (2005). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en Ciencias Sociales. Editorial Norma.Cantor, D. (2016). Micro segregación socio-espacial o mezcla social en Bogotá. Identificación de factores morfo-tipológicos que la explican. Revista ciudades, estados y política, 3(1), 27-46. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revcep/article/view/51595.Capel, H., & Sáez, H. (1984). Geografía humana y ciencias sociales (Vol. 38). Editorial Montesinos.Carias, F., Marín, I., & Hernando, Á. (2021). Educomunicación e interculturalidad a partir de la gestión educativa con la radio. Universitas-XXI, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, (35), 39-60. https://universitas.ups.edu.ec/index.php/universitas/article/view/35.2021.02.Carreras & García. (2016). La geografía urbana. En Hiernaux,D., & Lindón, A. (Eds.), Tratado de geografía humana (pp.84-91). Anthropos Editorial.Cely, A & Moreno,N. (2015). Concepciones e imágenes de ciudad. Editorial Universidad Pedagógica Nacional.Cornejo, C. (2001). Piaget, Vigotski y Maturana: Tres voces, dos constructivismos [Piaget, Vygotsky and Maturana: Three voices, two constructivisms]. Revista de la Escuela de Psicologia,10(2),87-96.https://www.researchgate.net/profile/Carlos-Cornejo-2/publication/310119373_Piaget_Vigotski_y_Maturana_Tres_voces_dos_constructivismos/links/58291c4408ae5c0137f14b3f/Piaget-Vigotski-y-Maturana-Tres-Voces-Dos-Constructivismos.pdfD’Angelo,M.,Baraldi,V.,Mannassero,M.,Valiente,M.,&Raviolo,M.(2004). Problemas y propuestas en la enseñanza de la geografía, el uso de materiales cartográficos. Ediciones UNL.Delgado Mahecha, O.(2003).Debates sobre el espacio en la geografía contemporánea. Universidad Nacional de Colombia. Unibiblos.Díaz, M. (2015). Gramática espacial urbana. Ubicación en el espacio público a través de las señales. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional UPN. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/949.Freire,P.(2008). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo veintiuno editores.García, M. (2012). Tecnologías de la información y la comunicación para la mediación pedagógica.Ventanainformática, (27), 129-141. https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/ventanainformatica/article/view/151.Gómez, B. (2006). La Investigación-Acción Pedagógica, variante de la Investigación-Acción Educativa que se viene validando en Colombia. Revista de la Universidad de la Salle, 1(42), 92-101. https://revistauls.lasalle.edu.co/files-articles/ruls/vol2006/iss42/11/fulltext.pdf.Guitart, A. O. (2007). Geografías de la infancia: descubriendo «nuevas formas» de ver y de entender el mundo. Documents d'anàlisi geogràfica, (49), 197-216. https://ddd.uab.cat/pub/dag/02121573n49/02121573n49p197.pdf.Hiernaux,D., & Lindón, A. (2016). Tratado de geografía humana. Anthropos Editorial.Janoschka, M. (2011). Geografías urbanas en la era del neoliberalismo. Una conceptualización de la resistencia local a través de la participación y la ciudadanía urbana. Investigaciones geográficas, (76),118-132. http://www.scielo.org.mx/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S018846112011000300009&lng=es&tlng=es.Lee, J., & Bednarz, R. (2012) Components of Spatial Thinking: Evidence from a Spatial Thinking Ability Test.Journal of Geography, (111), 15-26. http://dx.doi.org/10.1080/00221341.2011.583262.Ley 1341 de 2009. (2009,30 de julio). Función pública. Diario Oficial No 47426. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=36913#:~:text=6.,especial%20beneficiando%20a%20poblaciones%20vulnerablesLlancavil, D., & Quitulef, H. (2021). Pensamiento geográfico y educación ciudadana en Chile. Una mirada desde la educación geográfica. Didacticae: Revista de Investigación en Didácticas Específicas, (9), 25-38. https://revistes.ub.edu/index.php/didacticae/article/view/32448.Lynch, K. (1998). La imagen de la ciudad. Editorial Gustavo Gili.Mayorga, J. (2019). Una revisión de la investigación sobre segregación urbana en Colombia: una lectura crítica desde la geografía. Revista Ciudades, Estados y Política, 6(2), 37-58. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revcep/article/view/83993.Mazurek, H. (2009). El espacio o la organización de las localizaciones. In Espacio y territorio (1‑). IRD Éditions. https://doi.org/10.4000/books.irdeditions.17840.Medín, C., Figoli, S., Costantino, D., Wilson, L., Cañas, M. A., & Tesone, P. (2022). Medios de comunicación, identidad de discurso y correlato visual. Libros de Cátedra. https://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/147843/Documento_completo.pdf?sequence=1.Melgarejo, I., & Rodríguez, M. (2013). La radio como recurso didáctico en el aula de infantil y primaria: los podcasts y su naturaleza educativa. Tendencias pedagógicas, 21. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4182756.Moreno,N., Rodríguez,L., Sánchez,J., Hurtado,M., & Cely,A. (2011). ¿Qué función debe cumplir la enseñanza de las Ciencias Sociales en la escuela?. Geopaideia.Páramo, P. (2007). El significado de los lugares públicos para la gente de Bogotá (No. 3). [Tesis de doctorado, Universidad Pedagógica Nacional]. Catálogo Público Universidad Católica de Colombia.PEI Instituto Pedagógico Nacional. (2019). Documentos Institucionales Instituto Pedagógico Nacional. Bogotá, Colombia. https://www.ipn.edu.co/wp-content/uploads/2023/02/PEI-2019-21-08-20-1.pdf.Posada, R., & Buriticá, W. (2019). ¿Cuál es el papel de la formación ciudadana en la construcción de los derechos básicos de aprendizaje de las ciencias sociales en Colombia? Revista Temas: Departamento de Humanidades Universidad Santo Tomás Bucaramanga, (13), 9-21. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/entities/publication/59cca71e-8410-413b-8162-a3e8017386f1.Prieto, I., Durante, E., & Ramos, M. (2008). Experiencia educativa de la radio en América Latina. Revista de Ciencias Sociales, (63).72. https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1315-95182008000100006&script=sci_abstract.Pulgarín, M. (s, f). El espacio geográfico como objeto de enseñanza en el área de Ciencias Sociales. Sociedad Geográfica de Colombia, Academia de Ciencias Geográficas. https://www.sogeocol.edu.co/documentos/El_Espacio.pdf.Reseña Histórica IPN. (s.f.). Documentos Institucionales Instituto Pedagógico Nacional. Bogotá, Colombia.https://www.ipn.edu.co/resena-historica/Roa Sierra, S. (2020). Reconociendo el espacio geográfico: orientación, ubicación, localización. Unidad didáctica para la enseñanza-aprendizaje de la geografía con estudiantes de grado sexto. [Tesis de pregrado, Universidad Antonio Nariño]. Repositorio UAN. https://repositorio.uan.edu.co/items/9bbcac50-472b-488e-b56c-1ac0ec7248ba.Rodríguez, E. (2000). Geografía conceptual. Enseñanza y aprendizaje de la geografía en la educación básica primaria. Tercer Mundo Editores.Rodríguez, E. (2010). Geografía conceptual. Enseñanza y aprendizaje de la geografía en la educación básica secundaria. Geopaideia.Rodríguez, L. (2020). Radio Nacional, año tras año registrando la historia de Colombia. Señal Memoria RTVC. https://www.senalmemoria.co/articulos/radio-nacional-80-anos-registrando-la-historia-de-colombia-0.Rodríguez, W. (1999). El legado de Vygotski y de Piaget a la educación. Revista latinoamericana de psicología, 31(3), 477-490. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2834672.Ruiz, R. (2015). Sistematización de la cultura artística para fortalecer el pensamiento crítico. La obra de los maestros Débora Arango y Santiago García en contexto. [Tesis de maestría]. Universidad Militar Nueva Granada.Saldarriaga,.J, Bravo,G., & Loor,M. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea. Revista Científica Dominio de Las Ciencias.(Vol.2,núm.esp,).127–137. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5802932.Santos Preciado, J. (1992). El desarrollo de la Geografía Urbana en la evolución del pensamiento geográfico contemporáneo. Espacio Tiempo Y Forma. Serie VI, Geografía, (5). https://revistas.uned.es/index.php/ETFVI/article/view/2504.Sevilla, Y. C. (2009). Constructivismo en el Aula. PADRES Y MAESTROS (326), 14-16. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3054364.Sevillano García, M. L. (2012). La Radio aliada de la Educación. Hachetetepé: revista científica de educación y comunicación. (5), 13–27. https://revistas.uca.es/index.php/hachetetepe/article/view/6343.Uribe , C. (2008). Estratificación social en Bogotá: de la política pública a la dinámica de la segregación social. Horizontes, (65), 140-171. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/2245.Velásquez, J & Correa, E. (2019). La radio escolar como estrategia educomunicativa en la comunidad: Instituto Tecnológico Santa Rosa de Cabal. [Tesis de pregrado, Universidad Tecnológicade Pereira]. Repositorio UPTC. https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/1acfca1c-9597-4a0c-8d9c-74088c5a44bf/download.Villanueva, D. (2019). Aproximación a la medición de la segregación espacial socioeconómica en Bogotá. [Tesis de maestría, Pontifica Universidad Javeriana]. Repositorio Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/items/fd772504-b4e1-42b4-8ebf-ff99ce8ff67f.THUMBNAILEnseñanza del Sistema Integrado De Transporte Público En Bogotá.pdf.jpgEnseñanza del Sistema Integrado De Transporte Público En Bogotá.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2394http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21252/5/Ense%c3%b1anza%20del%20Sistema%20Integrado%20De%20Transporte%20P%c3%bablico%20En%20Bogot%c3%a1.pdf.jpg1bfe39166972a00235abbe6461a28b28MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21252/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202503200116223 - 13 JUN 25 ANDREA ACOSTA.pdf202503200116223 - 13 JUN 25 ANDREA ACOSTA.pdflicencia aprobadaapplication/pdf336171http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21252/4/202503200116223%20-%2013%20JUN%2025%20ANDREA%20ACOSTA.pdf4068b267644922fd48fb7769019f321eMD54ORIGINALEnseñanza del Sistema Integrado De Transporte Público En Bogotá.pdfEnseñanza del Sistema Integrado De Transporte Público En Bogotá.pdfapplication/pdf2254541http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21252/1/Ense%c3%b1anza%20del%20Sistema%20Integrado%20De%20Transporte%20P%c3%bablico%20En%20Bogot%c3%a1.pdf52a894c14acca373a3906d05877a3d50MD5120.500.12209/21252oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/212522025-06-24 23:00:10.735Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |