Reconocimiento de los imaginarios sociales de jovenes estudiantes del Grado 11-01 Jornada Mañana del Colegio San Cristobal Sur.
Este documento es producto del proceso de investigación y de la implementación de una propuesta pedagógica cuyo principal objetivo fue reconocer los imaginarios sociales en la construcción de propuestas propias a partir del pensamiento crítico de jóvenes estudiantes del grado 11-01 Jornada mañana Co...
- Autores:
-
Portela Rodriguez, Edwin Javier
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17091
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/17091
- Palabra clave:
- Cultura juvenil
Pensamiento crítico
Propuestas propias
Jóvenes
Realidad social
Imaginarios
Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC)
Medios masivos
Imaginary
Youth
Culture
Critical thinking
Own proposals
Young
People social reality
Information and Communication Technologies (ICT)
Mass media
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_1a339834767405d48f6fccd73e0ed5e1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17091 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Reconocimiento de los imaginarios sociales de jovenes estudiantes del Grado 11-01 Jornada Mañana del Colegio San Cristobal Sur. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Recognition Of The Social Imaginaries Of Young Students Of Grade 11-01 Day Morning Of The San Cristobal Sur School. |
title |
Reconocimiento de los imaginarios sociales de jovenes estudiantes del Grado 11-01 Jornada Mañana del Colegio San Cristobal Sur. |
spellingShingle |
Reconocimiento de los imaginarios sociales de jovenes estudiantes del Grado 11-01 Jornada Mañana del Colegio San Cristobal Sur. Cultura juvenil Pensamiento crítico Propuestas propias Jóvenes Realidad social Imaginarios Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC) Medios masivos Imaginary Youth Culture Critical thinking Own proposals Young People social reality Information and Communication Technologies (ICT) Mass media |
title_short |
Reconocimiento de los imaginarios sociales de jovenes estudiantes del Grado 11-01 Jornada Mañana del Colegio San Cristobal Sur. |
title_full |
Reconocimiento de los imaginarios sociales de jovenes estudiantes del Grado 11-01 Jornada Mañana del Colegio San Cristobal Sur. |
title_fullStr |
Reconocimiento de los imaginarios sociales de jovenes estudiantes del Grado 11-01 Jornada Mañana del Colegio San Cristobal Sur. |
title_full_unstemmed |
Reconocimiento de los imaginarios sociales de jovenes estudiantes del Grado 11-01 Jornada Mañana del Colegio San Cristobal Sur. |
title_sort |
Reconocimiento de los imaginarios sociales de jovenes estudiantes del Grado 11-01 Jornada Mañana del Colegio San Cristobal Sur. |
dc.creator.fl_str_mv |
Portela Rodriguez, Edwin Javier |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Aponte Otálvaro, Jorge Enrique |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Portela Rodriguez, Edwin Javier |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Cultura juvenil Pensamiento crítico Propuestas propias Jóvenes Realidad social Imaginarios Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC) Medios masivos Imaginary |
topic |
Cultura juvenil Pensamiento crítico Propuestas propias Jóvenes Realidad social Imaginarios Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC) Medios masivos Imaginary Youth Culture Critical thinking Own proposals Young People social reality Information and Communication Technologies (ICT) Mass media |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Youth Culture Critical thinking Own proposals Young People social reality Information and Communication Technologies (ICT) Mass media |
description |
Este documento es producto del proceso de investigación y de la implementación de una propuesta pedagógica cuyo principal objetivo fue reconocer los imaginarios sociales en la construcción de propuestas propias a partir del pensamiento crítico de jóvenes estudiantes del grado 11-01 Jornada mañana Colegio San Cristóbal Sur. Esta iniciativa surge a partir de la práctica educativa en la Licenciatura en Ciencias Sociales, y el contraste, con la realidad social del sur de Bogotá, marcadas por la marginalidad, desigualdad y violencia social en que viven jóvenes bogotanos. |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-04-23T23:55:07Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-04-23T23:55:07Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/17091 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/17091 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Appel, M. (1997). Teoria critica y educacion. Revista de educacion, 109-126. Baczko, B. (1991). Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas. En J. Cegarra, Fundamentos teórico epistemológicos de los imaginarios sociales. Buenos Aires: Nueva Visión. Baeza, M. A. (2000). Los caminos invisibles de la realidad social. Ensayo de sociología profunda sobre los imaginarios sociales. En J. Cegarra, Fundamentos Teórico Epistemológicos de los Imaginarios Sociales. Cinta moebio no.43 Santiago mar. 2012. Baeza, M. A. (2004). Fundamentos teórico epistemológicos de los imaginarios sociales. En J. Cegarra, Ocho argumentos básicos para la construcción de una teoría fenomenológica de los imaginarios sociales. Cinta de Moebio: Revista de Epistemología de Ciencia Barbero, J. M. (1997). Heredando el futuro. Pensar la educación desde la comunicación. Santa fe, Bogotá : Revista Nomadas N° 5. Castoriadis, C. (2007). La institución imaginaria de la sociedad. En J. Cegarra, Fundamentos Teórico Epistemológicos de los Imaginarios Sociales. Buenos Aires: Tusquest: Cinta moebio no.43 Santiago mar. 2012. Castoriadis, C. (2007). La institución Imaginaria de la sociedad. En J. Cegarra, Fundamentos Teorico-epistemologicos de los imaginarios sociales. Cinta Moebio. Castoriadis, C. (2013). La institucion imaginaria de la sociedad. España: Fabula Tusquets. Cegarra, J. (2012). Fundamentos Teórico Epistemológicos de los Imaginarios Sociales. Cinta moebio no.43 . Corea, C. (1995). Pedagogía del aburrido. Revista Palabras. Letra y cultura de la región N.E.A. N°1. Debord, G. (1976). La sociedad del espectaculo. Madrid: Miguel Catellote. Eagleton, T. (1997). Ideologia. Paidos Iberia SA. Escobar, M., & Mendoza, N. (2005). Jovenes Contemporaneos:Entre la heterogeneidad y las desigualdades. Nomadas, 10-19 Feixa, C. (1998). DE JÓVENES, BANDAS Y TRIBUS Antropología de la juventud. . Revista El Salmón Freire, P. (1970). PedagogIa del Oprimido. Montevideo: Tierra Nueva. Galeano, E. (1971). Las venas abiertas de America Latina. Madrid: Siglo XXI. Garcia- Canclini, N., & Moneta, C. J. (1999). Las Industrias Culturales En La Integración Latinoamerica. México: Editorial Grijalbo. Grandi, R. (1995). Los estudios culturales: entre texto y contexto, culturas e identidad . Barcelona. Guevara, E. (1964). Que debe ser un joven comunista. Cuba: Biblioteca Virtual. Guido, G. S. (2013). Experiencias de educación indígena en colombia. Bogota DC: Impresión Javegraf. Hobsbawn, E. (1998). Historia del Siglo XX. Buenos Aires: Critica. Keniston, K. (1981). Juventud:una nueva etapa de la vida. Revista de estudios sobre la juventud, 49-65. Maffesoli, M. (1977). Logica de la dominacion. Barcelona: Peninsula. Maffesoli, M. (1990). El tiempo de las tribus,El declive del individualismo en las sociedades de masas. Barcelona: Icaria. Maffesoli, M. (2003). El imaginario social. En: Sánchez, C. (coordinador). Cornelius Castoriadis. La pluralidad de los imaginarios sociales de la modernidad. Barcelona: Revista Anthropos. Maffesoli, M. (2008). El arcaismo postmoderno. Bogota: Editores Y Copiladores. Margulis, M. (1982). La juventud es más que una palabra. Barcelona: Biblos. Marx, K. (1968). Contribución a la crítica de la economía política. Bogotá: Oveja Negra. Mendoza, N. (2003). Una aproximacion a la discucion sobre culturas y organizaciones juveniles. Folios. Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. . En J. Cegarra, Fundamentos Teórico Epistemológicos de los Imaginarios Sociales. Cinta moebio no.43 Santiago mar. 2012. Ortega, P. (2009). La pedagogia critica:Reflexiones entorno a sus practicas y desafios. Bogota: Pedagogia y saberes. PEI, C. S. (2014). Proyecto Educativo Institucional. Bogota. Perea, C. M. (2007). Con el Diablo Adentro,pandillas,tiempo paralelo y poder. Mexico: Siglo XXI editores S.A. Pérez, D., & Mejía, R. (1996). De calles, parches ,galladas y escuelas:Tranformaciones en los procesos de socializacion de los jovenes de hoy. Bogota: Cinep. Pintos, J. L. (1995). Los imaginarios sociales. La nueva construcción de la realidad social. Salamanca: Fe y Secularidad. En J. Cegarra, Fundamentos teórico epistemológicos de los imaginarios sociales. Cinta de Moebio: Revista de Epistemología de Ciencias Sociales. Posada, A. R. (1991). PARAMILITARES EN COLOMBIA: CONTEXTO, ALIADOS Y CONSECUENCIAS. Análisis Político, no. 12. Quiceno c, H. (2002). educacion tradicional y pedagogia critica. educacion y cultura, 6-13. Reguillo, R. (2000). Emergencias de culturas juveniles. Bogota: Norma. Riffo, I. (2015). La cultura mediatica.Reflexiones y prespectivas. Revista de investigacion,en comunicacion y desarrollo. Vol 6., 46-57. Riffo, P. I. (2016). Una Reflexión Para La Comprensión De Los Imaginarios Sociales. Comuni@cción vol.7 no.1 Puno jun. 2016. Schiller, H. (1987). Los manipuladores de cerebro.Mitos,tecnicas y mecanismos para el control de la mente. Barcelona: Gedisa,S.A.Segunda Edicion. Torres, A. (2007). La educaion popular, trayectoria y actualidad. Bogota: Buho Ltda. Tylor, E. B. (2001). Cultura primitiva: Los orígenes de la cultura. En M. Harris, Captulo 1. Antropología y el estudio de la cultura (págs. 13-33). Madrid: Alianza Editorial. Vega, R. (2013). Capitalismo y despojo. Bogota: Impresol. Wackenheim, C. (1973). La quiebra de la religion segun Karl Marx. Barcelona: Graficas Saturno. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia. |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
siglo XX - XXI Colombia. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Ciencias Sociales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17091/5/Trabajo%20de%20grado%20-Edwin%20Portela%20R.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17091/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17091/4/202203200059513-13%20MAR%2022%20EDWIN%20PORTELA.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17091/1/Trabajo%20de%20grado%20-Edwin%20Portela%20R.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
89bd9ab93e17583c37c45670b16091ea 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 0afc20e53d7f8d750555eacd25a5e4c2 3e25f50f8a0969882407f405184f5b38 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445216166313984 |
spelling |
Aponte Otálvaro, Jorge EnriquePortela Rodriguez, Edwin JavierBogotá, Colombia.siglo XX - XXI Colombia.2022-04-23T23:55:07Z2022-04-23T23:55:07Z2021http://hdl.handle.net/20.500.12209/17091instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este documento es producto del proceso de investigación y de la implementación de una propuesta pedagógica cuyo principal objetivo fue reconocer los imaginarios sociales en la construcción de propuestas propias a partir del pensamiento crítico de jóvenes estudiantes del grado 11-01 Jornada mañana Colegio San Cristóbal Sur. Esta iniciativa surge a partir de la práctica educativa en la Licenciatura en Ciencias Sociales, y el contraste, con la realidad social del sur de Bogotá, marcadas por la marginalidad, desigualdad y violencia social en que viven jóvenes bogotanos.Submitted by EDWIN JAVIER PORTELA RODRIGUEZ (dcs1074_eportela@pedagogica.edu.co) on 2022-04-13T14:18:45Z No. of bitstreams: 2 Trabajo de grado -Edwin Portela R.pdf: 2521209 bytes, checksum: 3e25f50f8a0969882407f405184f5b38 (MD5) licencia_uso Grados lista.pdf: 129401 bytes, checksum: 0afc20e53d7f8d750555eacd25a5e4c2 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2022-04-20T17:23:03Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Trabajo de grado -Edwin Portela R.pdf: 2521209 bytes, checksum: 3e25f50f8a0969882407f405184f5b38 (MD5) licencia_uso Grados lista.pdf: 129401 bytes, checksum: 0afc20e53d7f8d750555eacd25a5e4c2 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2022-04-23T23:55:07Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Trabajo de grado -Edwin Portela R.pdf: 2521209 bytes, checksum: 3e25f50f8a0969882407f405184f5b38 (MD5) licencia_uso Grados lista.pdf: 129401 bytes, checksum: 0afc20e53d7f8d750555eacd25a5e4c2 (MD5)Made available in DSpace on 2022-04-23T23:55:07Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Trabajo de grado -Edwin Portela R.pdf: 2521209 bytes, checksum: 3e25f50f8a0969882407f405184f5b38 (MD5) licencia_uso Grados lista.pdf: 129401 bytes, checksum: 0afc20e53d7f8d750555eacd25a5e4c2 (MD5) Previous issue date: 2021Colegio San Cristobal Sur.Licenciado en Ciencias SocialesPregradoThis document is the product of the research process and of the implementation of a pedagogical proposal whose main objective was to recognize the social imaginaries in the construction of their own proposals based on the critical thinking of young students of the grade 11-01 Jornada Tomorrow Colegio San Cristobal Sur. This initiative arises from the educational practice in the Bachelor of Social Sciences, and the contrast, with the social reality of southern Bogota, marked by marg.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalCultura juvenilPensamiento críticoPropuestas propiasJóvenesRealidad socialImaginariosTecnología de la Información y la Comunicación (TIC)Medios masivosImaginaryYouthCultureCritical thinkingOwn proposalsYoungPeople social realityInformation and Communication Technologies (ICT)Mass mediaReconocimiento de los imaginarios sociales de jovenes estudiantes del Grado 11-01 Jornada Mañana del Colegio San Cristobal Sur.Recognition Of The Social Imaginaries Of Young Students Of Grade 11-01 Day Morning Of The San Cristobal Sur School.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAppel, M. (1997). Teoria critica y educacion. Revista de educacion, 109-126.Baczko, B. (1991). Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas. En J. Cegarra, Fundamentos teórico epistemológicos de los imaginarios sociales. Buenos Aires: Nueva Visión.Baeza, M. A. (2000). Los caminos invisibles de la realidad social. Ensayo de sociología profunda sobre los imaginarios sociales. En J. Cegarra, Fundamentos Teórico Epistemológicos de los Imaginarios Sociales. Cinta moebio no.43 Santiago mar. 2012. Baeza, M. A. (2004). Fundamentos teórico epistemológicos de los imaginarios sociales. En J. Cegarra, Ocho argumentos básicos para la construcción de una teoría fenomenológica de los imaginarios sociales. Cinta de Moebio: Revista de Epistemología de CienciaBarbero, J. M. (1997). Heredando el futuro. Pensar la educación desde la comunicación. Santa fe, Bogotá : Revista Nomadas N° 5.Castoriadis, C. (2007). La institución imaginaria de la sociedad. En J. Cegarra, Fundamentos Teórico Epistemológicos de los Imaginarios Sociales. Buenos Aires: Tusquest: Cinta moebio no.43 Santiago mar. 2012. Castoriadis, C. (2007). La institución Imaginaria de la sociedad. En J. Cegarra, Fundamentos Teorico-epistemologicos de los imaginarios sociales. Cinta Moebio. Castoriadis, C. (2013). La institucion imaginaria de la sociedad. España: Fabula Tusquets.Cegarra, J. (2012). Fundamentos Teórico Epistemológicos de los Imaginarios Sociales. Cinta moebio no.43 .Corea, C. (1995). Pedagogía del aburrido. Revista Palabras. Letra y cultura de la región N.E.A. N°1.Debord, G. (1976). La sociedad del espectaculo. Madrid: Miguel Catellote.Eagleton, T. (1997). Ideologia. Paidos Iberia SA.Escobar, M., & Mendoza, N. (2005). Jovenes Contemporaneos:Entre la heterogeneidad y las desigualdades. Nomadas, 10-19Feixa, C. (1998). DE JÓVENES, BANDAS Y TRIBUS Antropología de la juventud. . Revista El SalmónFreire, P. (1970). PedagogIa del Oprimido. Montevideo: Tierra Nueva.Galeano, E. (1971). Las venas abiertas de America Latina. Madrid: Siglo XXI.Garcia- Canclini, N., & Moneta, C. J. (1999). Las Industrias Culturales En La Integración Latinoamerica. México: Editorial Grijalbo.Grandi, R. (1995). Los estudios culturales: entre texto y contexto, culturas e identidad . Barcelona.Guevara, E. (1964). Que debe ser un joven comunista. Cuba: Biblioteca Virtual.Guido, G. S. (2013). Experiencias de educación indígena en colombia. Bogota DC: Impresión Javegraf.Hobsbawn, E. (1998). Historia del Siglo XX. Buenos Aires: Critica.Keniston, K. (1981). Juventud:una nueva etapa de la vida. Revista de estudios sobre la juventud, 49-65.Maffesoli, M. (1977). Logica de la dominacion. Barcelona: Peninsula. Maffesoli, M. (1990). El tiempo de las tribus,El declive del individualismo en las sociedades de masas. Barcelona: Icaria. Maffesoli, M. (2003). El imaginario social. En: Sánchez, C. (coordinador). Cornelius Castoriadis. La pluralidad de los imaginarios sociales de la modernidad. Barcelona: Revista Anthropos. Maffesoli, M. (2008). El arcaismo postmoderno. Bogota: Editores Y Copiladores.Margulis, M. (1982). La juventud es más que una palabra. Barcelona: Biblos.Marx, K. (1968). Contribución a la crítica de la economía política. Bogotá: Oveja Negra.Mendoza, N. (2003). Una aproximacion a la discucion sobre culturas y organizaciones juveniles. Folios.Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. . En J. Cegarra, Fundamentos Teórico Epistemológicos de los Imaginarios Sociales. Cinta moebio no.43 Santiago mar. 2012.Ortega, P. (2009). La pedagogia critica:Reflexiones entorno a sus practicas y desafios. Bogota: Pedagogia y saberes.PEI, C. S. (2014). Proyecto Educativo Institucional. Bogota.Perea, C. M. (2007). Con el Diablo Adentro,pandillas,tiempo paralelo y poder. Mexico: Siglo XXI editores S.A.Pérez, D., & Mejía, R. (1996). De calles, parches ,galladas y escuelas:Tranformaciones en los procesos de socializacion de los jovenes de hoy. Bogota: Cinep.Pintos, J. L. (1995). Los imaginarios sociales. La nueva construcción de la realidad social. Salamanca: Fe y Secularidad. En J. Cegarra, Fundamentos teórico epistemológicos de los imaginarios sociales. Cinta de Moebio: Revista de Epistemología de Ciencias Sociales.Posada, A. R. (1991). PARAMILITARES EN COLOMBIA: CONTEXTO, ALIADOS Y CONSECUENCIAS. Análisis Político, no. 12.Quiceno c, H. (2002). educacion tradicional y pedagogia critica. educacion y cultura, 6-13.Reguillo, R. (2000). Emergencias de culturas juveniles. Bogota: Norma.Riffo, I. (2015). La cultura mediatica.Reflexiones y prespectivas. Revista de investigacion,en comunicacion y desarrollo. Vol 6., 46-57. Riffo, P. I. (2016). Una Reflexión Para La Comprensión De Los Imaginarios Sociales. Comuni@cción vol.7 no.1 Puno jun. 2016.Schiller, H. (1987). Los manipuladores de cerebro.Mitos,tecnicas y mecanismos para el control de la mente. Barcelona: Gedisa,S.A.Segunda Edicion.Torres, A. (2007). La educaion popular, trayectoria y actualidad. Bogota: Buho Ltda.Tylor, E. B. (2001). Cultura primitiva: Los orígenes de la cultura. En M. Harris, Captulo 1. Antropología y el estudio de la cultura (págs. 13-33). Madrid: Alianza Editorial.Vega, R. (2013). Capitalismo y despojo. Bogota: Impresol.Wackenheim, C. (1973). La quiebra de la religion segun Karl Marx. Barcelona: Graficas Saturno.THUMBNAILTrabajo de grado -Edwin Portela R.pdf.jpgTrabajo de grado -Edwin Portela R.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3722http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17091/5/Trabajo%20de%20grado%20-Edwin%20Portela%20R.pdf.jpg89bd9ab93e17583c37c45670b16091eaMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17091/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202203200059513-13 MAR 22 EDWIN PORTELA.pdf202203200059513-13 MAR 22 EDWIN PORTELA.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf129401http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17091/4/202203200059513-13%20MAR%2022%20EDWIN%20PORTELA.pdf0afc20e53d7f8d750555eacd25a5e4c2MD54ORIGINALTrabajo de grado -Edwin Portela R.pdfTrabajo de grado -Edwin Portela R.pdfapplication/pdf2521209http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17091/1/Trabajo%20de%20grado%20-Edwin%20Portela%20R.pdf3e25f50f8a0969882407f405184f5b38MD5120.500.12209/17091oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/170912023-09-04 16:23:05.601Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |