Enseñanza de las músicas y danzas del Chocó en Bienestar Estudiantil de la Universidad Pedagógica Nacional.

El cuerpo, la danza y la música, son de esencial importancia, no sólo en la formación artística en el departamento del Chocó, sino también en su cotidianidad, historia y tradición. Es así como la música vive a través del movimiento a través de la danza, en actos cotidianos, festividades y rituales....

Full description

Autores:
Pedraza Sierra, Diana Milena
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9411
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9411
Palabra clave:
Danza - Colombia
Cuerpo
Danzas
Enseñanza de la música
Música y danza
Músicas del Chocó
Contexto
Historia
Géneros musicales
Tradición musical
Espacios de aprendizaje
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_19f2018d97106cd5d52bc3f138d49a3c
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9411
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Enseñanza de las músicas y danzas del Chocó en Bienestar Estudiantil de la Universidad Pedagógica Nacional.
title Enseñanza de las músicas y danzas del Chocó en Bienestar Estudiantil de la Universidad Pedagógica Nacional.
spellingShingle Enseñanza de las músicas y danzas del Chocó en Bienestar Estudiantil de la Universidad Pedagógica Nacional.
Danza - Colombia
Cuerpo
Danzas
Enseñanza de la música
Música y danza
Músicas del Chocó
Contexto
Historia
Géneros musicales
Tradición musical
Espacios de aprendizaje
title_short Enseñanza de las músicas y danzas del Chocó en Bienestar Estudiantil de la Universidad Pedagógica Nacional.
title_full Enseñanza de las músicas y danzas del Chocó en Bienestar Estudiantil de la Universidad Pedagógica Nacional.
title_fullStr Enseñanza de las músicas y danzas del Chocó en Bienestar Estudiantil de la Universidad Pedagógica Nacional.
title_full_unstemmed Enseñanza de las músicas y danzas del Chocó en Bienestar Estudiantil de la Universidad Pedagógica Nacional.
title_sort Enseñanza de las músicas y danzas del Chocó en Bienestar Estudiantil de la Universidad Pedagógica Nacional.
dc.creator.fl_str_mv Pedraza Sierra, Diana Milena
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Ardila Villegas, Alfredo Enrique
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Pedraza Sierra, Diana Milena
dc.subject.spa.fl_str_mv Danza - Colombia
Cuerpo
Danzas
Enseñanza de la música
Música y danza
Músicas del Chocó
Contexto
Historia
Géneros musicales
Tradición musical
Espacios de aprendizaje
topic Danza - Colombia
Cuerpo
Danzas
Enseñanza de la música
Música y danza
Músicas del Chocó
Contexto
Historia
Géneros musicales
Tradición musical
Espacios de aprendizaje
description El cuerpo, la danza y la música, son de esencial importancia, no sólo en la formación artística en el departamento del Chocó, sino también en su cotidianidad, historia y tradición. Es así como la música vive a través del movimiento a través de la danza, en actos cotidianos, festividades y rituales. Sin embargo, se pretende hacer una comprensión descriptiva de estos procesos, partiendo de escenarios cercanos a la autora de este proyecto, quien busca también generar cuestionamientos en general, sobre la importancia del cuerpo y la danza sobre la formación musical de estudiantes en ámbitos universitarios. Este proyecto, aborda los procesos de enseñanza de las músicas del Chocó en Bienestar de la Universidad Pedagógica Nacional, explicados bajo los fundamentos teóricos que comprenden la historia, el contexto, la importancia de la enseñanza, los escenarios de aprendizaje, el cuerpo y la danza. Se abordan los espacios de formación (talleres), a través de la participación activa en ellos y la observación externa, generando a partir de ello, descripciones de tipo objetivo, así como reflexiones, que surgen de los intereses y experiencias de la autora. En el proceso metodológico, se generan experiencias, que a lo largo de su descripción ordenada, desembocan en las reflexiones, que más adelante, permiten una comprensión objetiva de los hechos observados y vivenciados y permiten comprender a través de ellos, los aspectos históricos, de contexto, aprendizaje y culturales, involucrados en el aprendizaje de músicas y danzas tradicionales en el Chocó.
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-02-14T18:07:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-02-14T18:07:13Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TE-20212
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/9411
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-20212
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/9411
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Arango, A. M. (Enero-Junio de 2008). Espacios de educación musical en Quibdó. Revista Colombiana de Antropología, 44(1), 157-189.
Cano, P. A. (2009). Cantaoras de Memoria: Mujeres y prácticas sonoras del Pacífico sur colombiano en Cali desde finales de los años 80. Obtenido de http://www.saebogota.unal.edu.co
Córdoba Gutiérrez, C. A. (2012). Arrullo del pacífico colombiano un fenómeno cultural, espiritual, musical, y social. Pensamiento, palabra y obra (7), 1-14.
Delgadillo Molano, J. A. (Enero-Julio de 2012). A la maestra Delia Zapata Olivella. Comunicación, Cultura y Política, 2(2), 87-97.
Díaz Barriga Arceo, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. 5(2), 1-13.
Fuertes Guevara, P. (2016). Prácticas dancísticas: Representaciones de la cuestión afrocolombiana en dos medios regionales colombianos. Comunicación y Ciudadanía., 8, 44-53
Jíménez, O. (2010) Ronda que ronda la ronda. Panamericana Editorial.
La Rotta, E. L. (2010). Desentrañando la lógica interna del Constructivismo Social de Vigotski. (Pensamiento), (palabra) y obra (4), 76-89.
Lambuley Alférez, N. (2002). Análisis y sistematización de músicas populares colombianas y latinoamericanas. Herramientas para la investigación, construcción de espacios académicos y procesos de creación e interpretación fundamentados en el trabajo con músicas populares regionales. México, D.F, (págs. 1-8).
Lozano Castiblanco, D. (2011). LOS RITMOS CORTESANOS DEL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ, Una mirada a su folclore. Recuperado de: http://www.danzaenred.com/sites/default/files/documentos/monografia_los_ritmos_cortesanos_d el_choco_-_diego_lozano.pdf
Larrinaga Zugadi, J. (2007). Folklore y educación: hacia una nueva metodología. Jentilbaratz: cuadernos de folklore (9), págs. 361-374.
Latorre, A. (2005). La investigación-acción: conocer y cambiar la práctica educativa profesional del profesorado. Barcelona: Ed. Graó [recuperado de: https://www.uv.mx/rmipe/files/2016/08/La-investigacion-accion-Conocer-y-cambiar-la-practicaeducativa.pdf].
Meneses Cabrera, T.; Cardozo Cardona, J. (2014). La Etnografía: una posibilidad metodológica para la investigación en cibercultura. Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe, 12 (2) ,pp. 93-103.
Moreira, M. A. (1997). Aprendizaje significativo: un concepto subyacente. Actas del encuentro internacional sobre el aprendizaje significativo, 19, 44.
Pacheco, M. (2005) Descripción analítica, musical y social del género alabao. Proyecto de grado para optar al título de Licenciatura en Música. Bogotá, D.C
Ramos Delgado, D. (Enero-Junio de 2013). ¿QUÉ SON LAS PRÁCTICAS ARTÍSTICAS COMUNITARIAS? ALGUNAS REFLEXIONES PRÁCTICAS Y TEÓRICAS EN TORNO A LA CONSTRUCCIÓN DEL CONCEPTO. Pensamiento, Palabra y Obra, 9, 116-133.
Rengifo Carpintero, J. (2018). EL CANTO COMO MECANISMO DE REPARACIÓN EN LAS COMUNIDADES NEGRAS, VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA, DEL PACÍDICO COLOMBIANO: Entretejiéndose con el Grupo Integración Pacífico. Antropología Experimental, 18(10), 151-164. Obtenido de http://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae
Rusinek, G. (. -1. (2004). Aprendizaje musical significativo. Revista electrónica complutense de investigación en educación musical, 1(5), 1-16.
Valencia, L. (2010). Una Mirada a las Afromúsicas del Pacífico Norte Colombiano. Colombia.
Valencia, L. (2009). Al son que me toquen canto y bailo. Cartilla de iniciación musical. Bogotá: Ministerio de Cultura.
Velásquez Cuartas, M. (2011). Construcción de lo femenino y lo masculino en la educación musical de Quibdó-Chocó, Colombia. VI Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, (págs. 1-17). Buenos Aires.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Música
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Bellas Artes
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9411/3/TE-20212.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9411/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9411/1/TE-20212.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 2e75296aff64c085e4d98cc3fc42e32c
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
32740d5cc6e6a14f7aadc3e9e1701fbc
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1831931756084723712
spelling Ardila Villegas, Alfredo EnriquePedraza Sierra, Diana Milena2019-02-14T18:07:13Z2019-02-14T18:07:13Z2018TE-20212http://hdl.handle.net/20.500.12209/9411instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El cuerpo, la danza y la música, son de esencial importancia, no sólo en la formación artística en el departamento del Chocó, sino también en su cotidianidad, historia y tradición. Es así como la música vive a través del movimiento a través de la danza, en actos cotidianos, festividades y rituales. Sin embargo, se pretende hacer una comprensión descriptiva de estos procesos, partiendo de escenarios cercanos a la autora de este proyecto, quien busca también generar cuestionamientos en general, sobre la importancia del cuerpo y la danza sobre la formación musical de estudiantes en ámbitos universitarios. Este proyecto, aborda los procesos de enseñanza de las músicas del Chocó en Bienestar de la Universidad Pedagógica Nacional, explicados bajo los fundamentos teóricos que comprenden la historia, el contexto, la importancia de la enseñanza, los escenarios de aprendizaje, el cuerpo y la danza. Se abordan los espacios de formación (talleres), a través de la participación activa en ellos y la observación externa, generando a partir de ello, descripciones de tipo objetivo, así como reflexiones, que surgen de los intereses y experiencias de la autora. En el proceso metodológico, se generan experiencias, que a lo largo de su descripción ordenada, desembocan en las reflexiones, que más adelante, permiten una comprensión objetiva de los hechos observados y vivenciados y permiten comprender a través de ellos, los aspectos históricos, de contexto, aprendizaje y culturales, involucrados en el aprendizaje de músicas y danzas tradicionales en el Chocó.Submitted by Maria Emilia ROJAS PINZÓN (merojas@pedagogica.edu.co) on 2019-02-14T18:06:50Z No. of bitstreams: 1 TE-20212.pdf: 7904360 bytes, checksum: 32740d5cc6e6a14f7aadc3e9e1701fbc (MD5)Approved for entry into archive by Maria Emilia ROJAS PINZÓN (merojas@pedagogica.edu.co) on 2019-02-14T18:07:13Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-20212.pdf: 7904360 bytes, checksum: 32740d5cc6e6a14f7aadc3e9e1701fbc (MD5)Made available in DSpace on 2019-02-14T18:07:13Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-20212.pdf: 7904360 bytes, checksum: 32740d5cc6e6a14f7aadc3e9e1701fbc (MD5)Licenciado en MúsicaTesis de pregradoBody, dance and music, are important topics, not only in artistic education in Chocó city, but also in daily experiences and about history and traditional customes. In this way, music lives through movement and dance in daily routines, holidays and ritual acts. However, it pretends making a comprehesive description about different processes in near places where proyect`s author was working and observing, looking for general questions about body and dance relevance in musical education in universities This proyect, tackles teaching processes about Choco music in “Universidad Pedagógica”, explained with theoretical bases which include history, context, teaching relevance, learning enviroments, body and dance. Also, music and dance classes were places with active participation from author and external observation, generating descriptions and reflexions, respect to interest and experiences from author. About methodologic development, were generated experiences with ordered descriptions and then with reflexions , then they are the base for objective comprehension from specific topic as history, context,, learning and culture, involved in learning of music and dance in ChocóPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en MúsicaFacultad de Bellas Arteshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalDanza - ColombiaCuerpoDanzasEnseñanza de la músicaMúsica y danzaMúsicas del ChocóContextoHistoriaGéneros musicalesTradición musicalEspacios de aprendizajeEnseñanza de las músicas y danzas del Chocó en Bienestar Estudiantil de la Universidad Pedagógica Nacional.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionArango, A. M. (Enero-Junio de 2008). Espacios de educación musical en Quibdó. Revista Colombiana de Antropología, 44(1), 157-189.Cano, P. A. (2009). Cantaoras de Memoria: Mujeres y prácticas sonoras del Pacífico sur colombiano en Cali desde finales de los años 80. Obtenido de http://www.saebogota.unal.edu.coCórdoba Gutiérrez, C. A. (2012). Arrullo del pacífico colombiano un fenómeno cultural, espiritual, musical, y social. Pensamiento, palabra y obra (7), 1-14.Delgadillo Molano, J. A. (Enero-Julio de 2012). A la maestra Delia Zapata Olivella. Comunicación, Cultura y Política, 2(2), 87-97.Díaz Barriga Arceo, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. 5(2), 1-13.Fuertes Guevara, P. (2016). Prácticas dancísticas: Representaciones de la cuestión afrocolombiana en dos medios regionales colombianos. Comunicación y Ciudadanía., 8, 44-53Jíménez, O. (2010) Ronda que ronda la ronda. Panamericana Editorial.La Rotta, E. L. (2010). Desentrañando la lógica interna del Constructivismo Social de Vigotski. (Pensamiento), (palabra) y obra (4), 76-89.Lambuley Alférez, N. (2002). Análisis y sistematización de músicas populares colombianas y latinoamericanas. Herramientas para la investigación, construcción de espacios académicos y procesos de creación e interpretación fundamentados en el trabajo con músicas populares regionales. México, D.F, (págs. 1-8).Lozano Castiblanco, D. (2011). LOS RITMOS CORTESANOS DEL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ, Una mirada a su folclore. Recuperado de: http://www.danzaenred.com/sites/default/files/documentos/monografia_los_ritmos_cortesanos_d el_choco_-_diego_lozano.pdfLarrinaga Zugadi, J. (2007). Folklore y educación: hacia una nueva metodología. Jentilbaratz: cuadernos de folklore (9), págs. 361-374.Latorre, A. (2005). La investigación-acción: conocer y cambiar la práctica educativa profesional del profesorado. Barcelona: Ed. Graó [recuperado de: https://www.uv.mx/rmipe/files/2016/08/La-investigacion-accion-Conocer-y-cambiar-la-practicaeducativa.pdf].Meneses Cabrera, T.; Cardozo Cardona, J. (2014). La Etnografía: una posibilidad metodológica para la investigación en cibercultura. Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe, 12 (2) ,pp. 93-103.Moreira, M. A. (1997). Aprendizaje significativo: un concepto subyacente. Actas del encuentro internacional sobre el aprendizaje significativo, 19, 44.Pacheco, M. (2005) Descripción analítica, musical y social del género alabao. Proyecto de grado para optar al título de Licenciatura en Música. Bogotá, D.CRamos Delgado, D. (Enero-Junio de 2013). ¿QUÉ SON LAS PRÁCTICAS ARTÍSTICAS COMUNITARIAS? ALGUNAS REFLEXIONES PRÁCTICAS Y TEÓRICAS EN TORNO A LA CONSTRUCCIÓN DEL CONCEPTO. Pensamiento, Palabra y Obra, 9, 116-133.Rengifo Carpintero, J. (2018). EL CANTO COMO MECANISMO DE REPARACIÓN EN LAS COMUNIDADES NEGRAS, VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA, DEL PACÍDICO COLOMBIANO: Entretejiéndose con el Grupo Integración Pacífico. Antropología Experimental, 18(10), 151-164. Obtenido de http://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/raeRusinek, G. (. -1. (2004). Aprendizaje musical significativo. Revista electrónica complutense de investigación en educación musical, 1(5), 1-16.Valencia, L. (2010). Una Mirada a las Afromúsicas del Pacífico Norte Colombiano. Colombia.Valencia, L. (2009). Al son que me toquen canto y bailo. Cartilla de iniciación musical. Bogotá: Ministerio de Cultura.Velásquez Cuartas, M. (2011). Construcción de lo femenino y lo masculino en la educación musical de Quibdó-Chocó, Colombia. VI Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, (págs. 1-17). Buenos Aires.THUMBNAILTE-20212.pdf.jpgTE-20212.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2807http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9411/3/TE-20212.pdf.jpg2e75296aff64c085e4d98cc3fc42e32cMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9411/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-20212.pdfTE-20212.pdfapplication/pdf7904360http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9411/1/TE-20212.pdf32740d5cc6e6a14f7aadc3e9e1701fbcMD5120.500.12209/9411oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/94112021-05-09 19:58:37.005Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=