“Todo transcurre entre estas calles y estos lugares”. Significaciones del espacio urbano desde la fotografía de Sady González del centro de Bogotá.

La presente investigación propone reconocer cómo la imagen fotográfica puede develar las relaciones y los significados de algunos lugares del centro de la ciudad de Bogotá a partir del relato evocado desde la fotografía. Para ello se seleccionaron cuatro fotografías de Bogotá en los años cincuenta,...

Full description

Autores:
Ríos Bustamante, Diego Alejandro
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10118
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10118
Palabra clave:
Fotografía
Significados de lugares
Habitantes de la ciudad
Lugares
Centro de Bogotá
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_19ebaefc83e98c1da24d4ae8e8078063
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10118
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv “Todo transcurre entre estas calles y estos lugares”. Significaciones del espacio urbano desde la fotografía de Sady González del centro de Bogotá.
title “Todo transcurre entre estas calles y estos lugares”. Significaciones del espacio urbano desde la fotografía de Sady González del centro de Bogotá.
spellingShingle “Todo transcurre entre estas calles y estos lugares”. Significaciones del espacio urbano desde la fotografía de Sady González del centro de Bogotá.
Fotografía
Significados de lugares
Habitantes de la ciudad
Lugares
Centro de Bogotá
title_short “Todo transcurre entre estas calles y estos lugares”. Significaciones del espacio urbano desde la fotografía de Sady González del centro de Bogotá.
title_full “Todo transcurre entre estas calles y estos lugares”. Significaciones del espacio urbano desde la fotografía de Sady González del centro de Bogotá.
title_fullStr “Todo transcurre entre estas calles y estos lugares”. Significaciones del espacio urbano desde la fotografía de Sady González del centro de Bogotá.
title_full_unstemmed “Todo transcurre entre estas calles y estos lugares”. Significaciones del espacio urbano desde la fotografía de Sady González del centro de Bogotá.
title_sort “Todo transcurre entre estas calles y estos lugares”. Significaciones del espacio urbano desde la fotografía de Sady González del centro de Bogotá.
dc.creator.fl_str_mv Ríos Bustamante, Diego Alejandro
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Ramos Delgado, David
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Ríos Bustamante, Diego Alejandro
dc.subject.spa.fl_str_mv Fotografía
Significados de lugares
Habitantes de la ciudad
Lugares
Centro de Bogotá
topic Fotografía
Significados de lugares
Habitantes de la ciudad
Lugares
Centro de Bogotá
description La presente investigación propone reconocer cómo la imagen fotográfica puede develar las relaciones y los significados de algunos lugares del centro de la ciudad de Bogotá a partir del relato evocado desde la fotografía. Para ello se seleccionaron cuatro fotografías de Bogotá en los años cincuenta, pertenecientes al fotógrafo Sady González con el objetivo de presentarlas ante doce personas que representan tres tipos de habitantes que se identificaron para cada lugar elegido (habitantes estables, habitantes constantes y habitantes de paso). Lo anterior con el fin de identificar características del lugar en relación con lo que significa habitarlo, teniendo de base la fotografía y su capacidad de enlazar y activar las experiencias de los habitantes.
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-08-29T13:48:43Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-08-29T13:48:43Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TE-22414
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/10118
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-22414
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/10118
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Ariza, Coy Diego. (2015). Prácticas sociales y ciudadanía de Bogotá: caso zona el Tintal. revista Anekumene, número 9, p. 38-49. Recuperado de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/anekumene/article/view/6831/5572.
Augé, Marc. (1992). Los no lugares, una antropología de la modernidad. España. Editorial Gedisa
Aumont, Jacques. (1992). La imagen. Barcelona. Editorial Paidós.
Banks, Marcus. (2008). Los datos visuales en la investigación cualitativa. Madrid. Ediciones Morata.
Barthes, Roland. (1990). La cámara lúcida. Notas sobre la fotografía. Barcelona, buenos aires, México. Editorial Paidós ibérica.
Bauman, Zygmunt. (2005). Modernidad y ambivalencia. España. Anthropos editorial.
Belting, Hans. (2011). Cruce de miradas con las imágenes. La pregunta por la imagen como pregunta por el cuerpo. España. Ediciones Universidad de Salamanca.
Berger, John. (2000). Modos de ver. Barcelona. Editorial GUSTAVO GIL, S.A.
Bolívar, Antonio. Domingo, Jesús. (2002)¿de nobis ipsis silemus?: epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. Revista Electrónica de investigación educativa, 4 (1). Recuperado de: http://redie.uabc.uabc.mx/vol4no1/contenido-bolivar.html -(2006). La investigación biográfica y narrativa en Iberoamérica: Campos de desarrollo y estado actual. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, Vol 7 (4), pp.1-33.
Borja, Jordi y Zaida. (2003). El espacio público: ciudad y ciudadanía. Barcelona. Editorial Electa.
Brea, José Luis. (2005). Estudio visuales, la epistemología de la visualidad en la era de la globalización. España. Ediciones AKAL.
Burke, Peter. (2005). Visto y no visto, el uso de la imagen como documento histórico. España. A&M gráfica.
Castaño, D. Clara Ángela. (2010). La experiencia en el espacio público registrada en las imágenes fotográficas de Bogotá en el siglo XX (1910 – 1948): una mirada histórica desde las prácticas sociales (magister en educación). Universidad Pedagógica Nacional. Colombia.
Catalá, D. Josep M. (2008). La forma de lo real: introducción a los estudios visuales. Barcelona. Editorial UOC.
Córdoba, Juan Carlos. Ballestas, Nancy. (2013). El centro de Bogotá: un lugar donde se encuentra de todo. Bogotá. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Facultad de ciencias sociales. Programa de comunicación social-periodismo.
Corradine, Alberto y Mora de Corradine, Helga. 2001. Historia de la arquitectura colombiana. Bogotá. Editorial Universidad Nacional de Colombia
Corredor, R. Maya (2011). Fotofilia. Experiencia de investigación acción participativa en torno al hábitat y la fotografía con un grupo de niños, niñas y jóvenes de altos de Cazuca (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Colombia.
De Miguel, Jesús M. (1998). Para una sociología de la fotografía. Revista Española de Investigaciones sociológicas. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=757632.
Dorronsoro, Josune. (1981). Significación histórica de la fotografía. Venezuela. Editorial de la Universidad Simón Bolívar.
Duhau, E, y Giglia, A. (2008). Las reglas del desorden: habitar la metropolí. México. Siglo XXI editores.
Flusser, Vilém. (1990). Hacia una filosofía de la fotografía. México. Editorial Trillas
George, Camilo. (2001). Haciendo la historia en imágenes. Los inicios de la reportería gráfica en Colombia. Signo y pensamiento, XX (39), 40-53. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86012124006
Gómez, Serrudo, Nelson, A. (2003). El centro: fragmentos de la vida callejera. Bogotá. Universidad Autónoma de Colombia. Editora Guadalupe Ltda.
González, Guillermo. (Ed.) (2007). El saqueo de una ilusión, el 9 de abril: 50 años después, fotografías de Sady González. Bogotá. Número ediciones. -Carrillo, Margarita. 2014. Foto Sady: recuerdos de la realidad. Bogotá. Biblioteca Luis Ángel Arango. Banco de la República.
González, Sady. (Ed.) (2007). Bogotá, años 50. Fotografías de Sady González. Bogotá. Ediciones revista Número.
Granados, Jiménez, Jennifer. (2010). Las migraciones internas y su relación con el desarrollo en Colombia. Tesis de maestría. Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana.
Guasch, Anna María. (2011). Arte y archivo, 1920-2010 genealogías, tipologías y discontinuidades. Madrid. Ediciones Akal. S.A.
Guber, Rosana. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá. Grupo Editorial Norma.
Heidegger, Martín. (1997). Construir, habitar, pensar. Recuperado de http://www.geoacademia.cl/docente/mats/construir-habitar-pensar.pdf.
Hernández, Fernando. (2012). Espigador@s de la cultura visual. Otras narrativas para la educación de las artes visuales. España. Ediciones Octaedro. -(2005). ¿de qué hablamos cuando hablamos de cultura visual?. Educación y realidad, 30 (2), pág. 9-34. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=317227042017.
Licona, Valencia Ernesto. (2007). Habitar y significar la ciudad. México. Editorial Conacyt.
Lindón, Alicia. (2008). De las geografías constructivistas a las narrativas de vida espacial Como metodologías geográficas cualitativas. Revista da ANPEGE, v. 4, p. 03 – 27.
Lindón, A., Aguilar, M. y Hiernaux. D. (2006). Lugares e imaginarios en la metrópolis. México. Anthropos Editorial.
Lynch, Kevin. (1984). La imagen de ciudad. Barcelona. Editorial Gustavo Gili, SA.
Martín, Barbero Jesús. (2008). Lo público: experiencia urbana y metáfora ciudadana. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/CIYC0808110213A/7247
Melo, Moreno Vladimir. (2001). Espacio geográfico y vivencia urbana en Santafé de Bogotá, LA CALLE. Bogotá. Alcaldía Mayor de Bogotá.
Messing, Laura. (2005). La construcción social del espacio. Fotografías de Laura Messing; textos de Valeria González y Julio Sánchez. Buenos Aires. Isidro Miranda Ediciones.
Mirzoeff, Nicholas. (1999). Una introducción a la cultura visual. Barcelona. Ediciones Paidós Ibérica.
Mitchell. W.J.T. (2003). Mostrando el ver: una crítica de la cultura visual. Estudios Visuales, no. 1, noviembre 2003: p. 17-40. Recuperado de https://monoskop.org/File:Mitchell_WJT_2002_2003_Mostrando_el_Ver_Una_criti ca_de_la_cultura_visual.pdf
Montoya, O. Nelson Dario (2011). El apego al lugar desde la experiencia urbana en Bogotá (tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional. Colombia.
Moranta, V.T., y Urrutia, E. (2005). La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Anuario de Psicología, Vol. 36, nº 3, 281-297. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97017406003.
Moreno de Ángel, Pilar. (2000). El daguerrotipo en Colombia. Santafé de Bogotá. Bancafé, Fondo cultural cafetero.
Moreu, A. Y Salinas, H. (2015). IDUNA 9. Seminario de pedagogía estética, nuevas perspectivas pedagógicas. Barcelona. Edicions universitat de Barcelona.
Nora, Pierre. (2009). Los lugares de la memoria. Montevideo, Uruguay. LOM Ediciones: Trilce.
Páramo, Pablo. (2007). El significado de los lugares públicos para la gente de Bogotá. Bogotá, Colombia. Universidad Pedagógica Nacional. -(2009). Pedagogía urbana: elementos para su delimitación como campo 182 de conocimiento. Revista Colombiana de Educación, (57), 14-27. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413635251002.
Páramo, P. y Burbano, A. (2014). Los usos y la apropiación del espacio público para el fortalecimiento de la democracia. Revista de Arquitectura, 16, 6-15. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1251/125138774002.pdf.
Páramo, P. y Cuervo, M. (2009). La experiencia urbana en el espacio público de Bogotá en el siglo XX, una mirada desde las prácticas sociales. Bogotá. Fondo editorial Universidad Pedagógica Nacional.
Perea, J., Catelo L. y Ortiz, J. (2007). La imagen fotográfica. Madrid. Ediciones AKAL.
Pérgolis, Juan Carlos. (2005). Ciudad deseada, el deseo de la ciudad y su plaza. Argentina. Editorial Nobuko.
Perilla, Perilla, Mario. (2007). El habitar en la Jiménez con séptima de Bogotá. Corporeidad, Historia y lugar. Revista Urbano Territorial, 11 (1), 220-233. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74811113.
Ramírez, Kuri Patricia (Ed). (2003). Espacio público y reconstrucción de ciudadanía. México. Edición Miguel Ángel Porrua. -(2006). Pensar y habitar la ciudad, afectividad, memoria y significaciones en el espacio urbano contemporáneo. España. Anthropos Editorial.
Rodríguez, J. (1884). El carnero, Conquista y descubrimiento del Nuevo Reino de Granada de las Indias Occidentales del Mar Océano y fundación de la ciudad de Santa Fe de Bogotá, primera de este reino donde se fundó la Real Audiencia y chancillería, siendo la cabeza; se hizo Arzobispado. Bogotá. Tipografías de Borda.
Rose, Gillian. (2001). Metodologías visuales. Londres. Editorial SAGE.
Saldarriaga, A., Rivadeneira, R. y Jaramillo, S. (1998). Bogotá a través de las imágenes y las palabras. Colombia. Tercer mundo editores.
Sandoval, Carlos. (1996). Investigación cualitativa. Programa de especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. Colombia. Instituto colombiano para el fomento de la educación superior ICFES.
Serrano, Eduardo. (comp) (1984). Historia de la fotografía en Colombia. Villegas Editores. http://www.villegaseditores.com/loslibros/8489204012/cap8.html. -2006. Historia de la fotografía en Colombia: 1950-2000. Bogotá. Editorial Planeta colombiana.
Silva, Armando. (1992). Imaginarios urbanos, Bogotá y Sao Paulo: cultura y comunicación urbana en América Latina. Colombia. Tercer Mundo Editores.
Sontag, Susan. (2005). Sobre la fotografía. México. Editorial Algafuara.
Tuan, Yi.Fu. (1997). Espacio y lugar, la perspectiva de la experiencia. -2007. Topofilia, un estudio de las percepciones, actitudes y valores sobre el entorno. España. Editorial Melusina.
Ortíz, Carmen. (2005). Fotos de familia. Los álbumes y las fotografías domésticas como forma de arte popular. Colegio superior de investigaciones científicas. Maneras de mirar. Lecturas antropológicas de la fotografía. Madrid.
Vidal, M. y Pol, E. (2005). La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Anuario de psicología, vol. 36, nº 3, 281-297. Facultat de Psicologia Universitat de Barcelona. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97017406003.
Yori, Carlos Mario. (1999). Topofilia o la dimensión poética del habitar. Bogotá. CEJA Centro Editorial Javeriano. -2009. Pensamiento urbano, una aproximación “en clave” de lugar, a la Construcción social del hábitat desde el concepto de topofilia. Bogotá. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Artes Visuales
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Bellas Artes
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10118/3/TE-22414.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10118/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10118/4/TE-22414.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10118/1/TE-22414.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 2ad08f0e206dc1f526281cc4d4f70ad9
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
c704c96da9743b6424a78457d9e44dbd
fea198c336b97de3b28d4238bab5ff76
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445007106473984
spelling Ramos Delgado, DavidRíos Bustamante, Diego Alejandro2019-08-29T13:48:43Z2019-08-29T13:48:43Z2018TE-22414http://hdl.handle.net/20.500.12209/10118instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/La presente investigación propone reconocer cómo la imagen fotográfica puede develar las relaciones y los significados de algunos lugares del centro de la ciudad de Bogotá a partir del relato evocado desde la fotografía. Para ello se seleccionaron cuatro fotografías de Bogotá en los años cincuenta, pertenecientes al fotógrafo Sady González con el objetivo de presentarlas ante doce personas que representan tres tipos de habitantes que se identificaron para cada lugar elegido (habitantes estables, habitantes constantes y habitantes de paso). Lo anterior con el fin de identificar características del lugar en relación con lo que significa habitarlo, teniendo de base la fotografía y su capacidad de enlazar y activar las experiencias de los habitantes.Submitted by Manuel Lorenzo Contreras Pachón (mlcontrerasp@pedagogica.edu.co) on 2019-05-21T18:17:56Z No. of bitstreams: 1 TE-22414.pdf: 7703305 bytes, checksum: fea198c336b97de3b28d4238bab5ff76 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-08-29T13:48:43Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-22414.pdf: 7703305 bytes, checksum: fea198c336b97de3b28d4238bab5ff76 (MD5)Made available in DSpace on 2019-08-29T13:48:43Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-22414.pdf: 7703305 bytes, checksum: fea198c336b97de3b28d4238bab5ff76 (MD5)Licenciado en Artes VisualesTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Artes VisualesFacultad de Bellas Arteshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalFotografíaSignificados de lugaresHabitantes de la ciudadLugaresCentro de Bogotá“Todo transcurre entre estas calles y estos lugares”. Significaciones del espacio urbano desde la fotografía de Sady González del centro de Bogotá.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAriza, Coy Diego. (2015). Prácticas sociales y ciudadanía de Bogotá: caso zona el Tintal. revista Anekumene, número 9, p. 38-49. Recuperado de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/anekumene/article/view/6831/5572.Augé, Marc. (1992). Los no lugares, una antropología de la modernidad. España. Editorial GedisaAumont, Jacques. (1992). La imagen. Barcelona. Editorial Paidós.Banks, Marcus. (2008). Los datos visuales en la investigación cualitativa. Madrid. Ediciones Morata.Barthes, Roland. (1990). La cámara lúcida. Notas sobre la fotografía. Barcelona, buenos aires, México. Editorial Paidós ibérica.Bauman, Zygmunt. (2005). Modernidad y ambivalencia. España. Anthropos editorial.Belting, Hans. (2011). Cruce de miradas con las imágenes. La pregunta por la imagen como pregunta por el cuerpo. España. Ediciones Universidad de Salamanca.Berger, John. (2000). Modos de ver. Barcelona. Editorial GUSTAVO GIL, S.A.Bolívar, Antonio. Domingo, Jesús. (2002)¿de nobis ipsis silemus?: epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. Revista Electrónica de investigación educativa, 4 (1). Recuperado de: http://redie.uabc.uabc.mx/vol4no1/contenido-bolivar.html -(2006). La investigación biográfica y narrativa en Iberoamérica: Campos de desarrollo y estado actual. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, Vol 7 (4), pp.1-33.Borja, Jordi y Zaida. (2003). El espacio público: ciudad y ciudadanía. Barcelona. Editorial Electa.Brea, José Luis. (2005). Estudio visuales, la epistemología de la visualidad en la era de la globalización. España. Ediciones AKAL.Burke, Peter. (2005). Visto y no visto, el uso de la imagen como documento histórico. España. A&M gráfica.Castaño, D. Clara Ángela. (2010). La experiencia en el espacio público registrada en las imágenes fotográficas de Bogotá en el siglo XX (1910 – 1948): una mirada histórica desde las prácticas sociales (magister en educación). Universidad Pedagógica Nacional. Colombia.Catalá, D. Josep M. (2008). La forma de lo real: introducción a los estudios visuales. Barcelona. Editorial UOC.Córdoba, Juan Carlos. Ballestas, Nancy. (2013). El centro de Bogotá: un lugar donde se encuentra de todo. Bogotá. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Facultad de ciencias sociales. Programa de comunicación social-periodismo.Corradine, Alberto y Mora de Corradine, Helga. 2001. Historia de la arquitectura colombiana. Bogotá. Editorial Universidad Nacional de ColombiaCorredor, R. Maya (2011). Fotofilia. Experiencia de investigación acción participativa en torno al hábitat y la fotografía con un grupo de niños, niñas y jóvenes de altos de Cazuca (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Colombia.De Miguel, Jesús M. (1998). Para una sociología de la fotografía. Revista Española de Investigaciones sociológicas. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=757632.Dorronsoro, Josune. (1981). Significación histórica de la fotografía. Venezuela. Editorial de la Universidad Simón Bolívar.Duhau, E, y Giglia, A. (2008). Las reglas del desorden: habitar la metropolí. México. Siglo XXI editores.Flusser, Vilém. (1990). Hacia una filosofía de la fotografía. México. Editorial TrillasGeorge, Camilo. (2001). Haciendo la historia en imágenes. Los inicios de la reportería gráfica en Colombia. Signo y pensamiento, XX (39), 40-53. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86012124006Gómez, Serrudo, Nelson, A. (2003). El centro: fragmentos de la vida callejera. Bogotá. Universidad Autónoma de Colombia. Editora Guadalupe Ltda.González, Guillermo. (Ed.) (2007). El saqueo de una ilusión, el 9 de abril: 50 años después, fotografías de Sady González. Bogotá. Número ediciones. -Carrillo, Margarita. 2014. Foto Sady: recuerdos de la realidad. Bogotá. Biblioteca Luis Ángel Arango. Banco de la República.González, Sady. (Ed.) (2007). Bogotá, años 50. Fotografías de Sady González. Bogotá. Ediciones revista Número.Granados, Jiménez, Jennifer. (2010). Las migraciones internas y su relación con el desarrollo en Colombia. Tesis de maestría. Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana.Guasch, Anna María. (2011). Arte y archivo, 1920-2010 genealogías, tipologías y discontinuidades. Madrid. Ediciones Akal. S.A.Guber, Rosana. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá. Grupo Editorial Norma.Heidegger, Martín. (1997). Construir, habitar, pensar. Recuperado de http://www.geoacademia.cl/docente/mats/construir-habitar-pensar.pdf.Hernández, Fernando. (2012). Espigador@s de la cultura visual. Otras narrativas para la educación de las artes visuales. España. Ediciones Octaedro. -(2005). ¿de qué hablamos cuando hablamos de cultura visual?. Educación y realidad, 30 (2), pág. 9-34. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=317227042017.Licona, Valencia Ernesto. (2007). Habitar y significar la ciudad. México. Editorial Conacyt.Lindón, Alicia. (2008). De las geografías constructivistas a las narrativas de vida espacial Como metodologías geográficas cualitativas. Revista da ANPEGE, v. 4, p. 03 – 27.Lindón, A., Aguilar, M. y Hiernaux. D. (2006). Lugares e imaginarios en la metrópolis. México. Anthropos Editorial.Lynch, Kevin. (1984). La imagen de ciudad. Barcelona. Editorial Gustavo Gili, SA.Martín, Barbero Jesús. (2008). Lo público: experiencia urbana y metáfora ciudadana. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/CIYC0808110213A/7247Melo, Moreno Vladimir. (2001). Espacio geográfico y vivencia urbana en Santafé de Bogotá, LA CALLE. Bogotá. Alcaldía Mayor de Bogotá.Messing, Laura. (2005). La construcción social del espacio. Fotografías de Laura Messing; textos de Valeria González y Julio Sánchez. Buenos Aires. Isidro Miranda Ediciones.Mirzoeff, Nicholas. (1999). Una introducción a la cultura visual. Barcelona. Ediciones Paidós Ibérica.Mitchell. W.J.T. (2003). Mostrando el ver: una crítica de la cultura visual. Estudios Visuales, no. 1, noviembre 2003: p. 17-40. Recuperado de https://monoskop.org/File:Mitchell_WJT_2002_2003_Mostrando_el_Ver_Una_criti ca_de_la_cultura_visual.pdfMontoya, O. Nelson Dario (2011). El apego al lugar desde la experiencia urbana en Bogotá (tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional. Colombia.Moranta, V.T., y Urrutia, E. (2005). La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Anuario de Psicología, Vol. 36, nº 3, 281-297. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97017406003.Moreno de Ángel, Pilar. (2000). El daguerrotipo en Colombia. Santafé de Bogotá. Bancafé, Fondo cultural cafetero.Moreu, A. Y Salinas, H. (2015). IDUNA 9. Seminario de pedagogía estética, nuevas perspectivas pedagógicas. Barcelona. Edicions universitat de Barcelona.Nora, Pierre. (2009). Los lugares de la memoria. Montevideo, Uruguay. LOM Ediciones: Trilce.Páramo, Pablo. (2007). El significado de los lugares públicos para la gente de Bogotá. Bogotá, Colombia. Universidad Pedagógica Nacional. -(2009). Pedagogía urbana: elementos para su delimitación como campo 182 de conocimiento. Revista Colombiana de Educación, (57), 14-27. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413635251002.Páramo, P. y Burbano, A. (2014). Los usos y la apropiación del espacio público para el fortalecimiento de la democracia. Revista de Arquitectura, 16, 6-15. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1251/125138774002.pdf.Páramo, P. y Cuervo, M. (2009). La experiencia urbana en el espacio público de Bogotá en el siglo XX, una mirada desde las prácticas sociales. Bogotá. Fondo editorial Universidad Pedagógica Nacional.Perea, J., Catelo L. y Ortiz, J. (2007). La imagen fotográfica. Madrid. Ediciones AKAL.Pérgolis, Juan Carlos. (2005). Ciudad deseada, el deseo de la ciudad y su plaza. Argentina. Editorial Nobuko.Perilla, Perilla, Mario. (2007). El habitar en la Jiménez con séptima de Bogotá. Corporeidad, Historia y lugar. Revista Urbano Territorial, 11 (1), 220-233. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74811113.Ramírez, Kuri Patricia (Ed). (2003). Espacio público y reconstrucción de ciudadanía. México. Edición Miguel Ángel Porrua. -(2006). Pensar y habitar la ciudad, afectividad, memoria y significaciones en el espacio urbano contemporáneo. España. Anthropos Editorial.Rodríguez, J. (1884). El carnero, Conquista y descubrimiento del Nuevo Reino de Granada de las Indias Occidentales del Mar Océano y fundación de la ciudad de Santa Fe de Bogotá, primera de este reino donde se fundó la Real Audiencia y chancillería, siendo la cabeza; se hizo Arzobispado. Bogotá. Tipografías de Borda.Rose, Gillian. (2001). Metodologías visuales. Londres. Editorial SAGE.Saldarriaga, A., Rivadeneira, R. y Jaramillo, S. (1998). Bogotá a través de las imágenes y las palabras. Colombia. Tercer mundo editores.Sandoval, Carlos. (1996). Investigación cualitativa. Programa de especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. Colombia. Instituto colombiano para el fomento de la educación superior ICFES.Serrano, Eduardo. (comp) (1984). Historia de la fotografía en Colombia. Villegas Editores. http://www.villegaseditores.com/loslibros/8489204012/cap8.html. -2006. Historia de la fotografía en Colombia: 1950-2000. Bogotá. Editorial Planeta colombiana.Silva, Armando. (1992). Imaginarios urbanos, Bogotá y Sao Paulo: cultura y comunicación urbana en América Latina. Colombia. Tercer Mundo Editores.Sontag, Susan. (2005). Sobre la fotografía. México. Editorial Algafuara.Tuan, Yi.Fu. (1997). Espacio y lugar, la perspectiva de la experiencia. -2007. Topofilia, un estudio de las percepciones, actitudes y valores sobre el entorno. España. Editorial Melusina.Ortíz, Carmen. (2005). Fotos de familia. Los álbumes y las fotografías domésticas como forma de arte popular. Colegio superior de investigaciones científicas. Maneras de mirar. Lecturas antropológicas de la fotografía. Madrid.Vidal, M. y Pol, E. (2005). La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Anuario de psicología, vol. 36, nº 3, 281-297. Facultat de Psicologia Universitat de Barcelona. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97017406003.Yori, Carlos Mario. (1999). Topofilia o la dimensión poética del habitar. Bogotá. CEJA Centro Editorial Javeriano. -2009. Pensamiento urbano, una aproximación “en clave” de lugar, a la Construcción social del hábitat desde el concepto de topofilia. Bogotá. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.THUMBNAILTE-22414.pdf.jpgTE-22414.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10602http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10118/3/TE-22414.pdf.jpg2ad08f0e206dc1f526281cc4d4f70ad9MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10118/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TE-22414.pdfTE-22414.pdflicencia aprobadaapplication/pdf1474749http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10118/4/TE-22414.pdfc704c96da9743b6424a78457d9e44dbdMD54ORIGINALTE-22414.pdfTE-22414.pdfapplication/pdf7703305http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10118/1/TE-22414.pdffea198c336b97de3b28d4238bab5ff76MD5120.500.12209/10118oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/101182024-09-06 10:47:05.262Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=