La conectividad ecosistémica del bosque alto andino y la laguna de Fúquene. Propuesta de educación ambiental para estudiantes de grados octavo y noveno de la Institución Educativa Hatoviejo (San Miguel de Sema-Boyaca).
El presente trabajo de grado se desarrolló en el marco de la línea de investigación: Educación en Ciencias y Formación Ambiental, éste posee como temática fundamental la conectividad ecosistémica existente entre el bosque alto andino y la laguna de Fúquene, como propuesta de educación ambiental, med...
- Autores:
-
Sanchez Fuquene, Paula Andrea
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9511
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/9511
- Palabra clave:
- Conectividad ecosistémica
Educación ambiental - Zona rural
Territorio - Reconocimiento
Educación rural
Etnografía - Metodología
Formación ambiental
Territorio
Ambientes de aprendizaje - Diseño e implementación
Estudio de la naturaleza
Bosque Alto Andino
Laguna de Fuquene
Educación ambiental
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_19b61a0c690591a78027a1ca6254e124 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9511 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La conectividad ecosistémica del bosque alto andino y la laguna de Fúquene. Propuesta de educación ambiental para estudiantes de grados octavo y noveno de la Institución Educativa Hatoviejo (San Miguel de Sema-Boyaca). |
title |
La conectividad ecosistémica del bosque alto andino y la laguna de Fúquene. Propuesta de educación ambiental para estudiantes de grados octavo y noveno de la Institución Educativa Hatoviejo (San Miguel de Sema-Boyaca). |
spellingShingle |
La conectividad ecosistémica del bosque alto andino y la laguna de Fúquene. Propuesta de educación ambiental para estudiantes de grados octavo y noveno de la Institución Educativa Hatoviejo (San Miguel de Sema-Boyaca). Conectividad ecosistémica Educación ambiental - Zona rural Territorio - Reconocimiento Educación rural Etnografía - Metodología Formación ambiental Territorio Ambientes de aprendizaje - Diseño e implementación Estudio de la naturaleza Bosque Alto Andino Laguna de Fuquene Educación ambiental |
title_short |
La conectividad ecosistémica del bosque alto andino y la laguna de Fúquene. Propuesta de educación ambiental para estudiantes de grados octavo y noveno de la Institución Educativa Hatoviejo (San Miguel de Sema-Boyaca). |
title_full |
La conectividad ecosistémica del bosque alto andino y la laguna de Fúquene. Propuesta de educación ambiental para estudiantes de grados octavo y noveno de la Institución Educativa Hatoviejo (San Miguel de Sema-Boyaca). |
title_fullStr |
La conectividad ecosistémica del bosque alto andino y la laguna de Fúquene. Propuesta de educación ambiental para estudiantes de grados octavo y noveno de la Institución Educativa Hatoviejo (San Miguel de Sema-Boyaca). |
title_full_unstemmed |
La conectividad ecosistémica del bosque alto andino y la laguna de Fúquene. Propuesta de educación ambiental para estudiantes de grados octavo y noveno de la Institución Educativa Hatoviejo (San Miguel de Sema-Boyaca). |
title_sort |
La conectividad ecosistémica del bosque alto andino y la laguna de Fúquene. Propuesta de educación ambiental para estudiantes de grados octavo y noveno de la Institución Educativa Hatoviejo (San Miguel de Sema-Boyaca). |
dc.creator.fl_str_mv |
Sanchez Fuquene, Paula Andrea |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Jiménez Medina, Heidy Paola |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Sanchez Fuquene, Paula Andrea |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Conectividad ecosistémica Educación ambiental - Zona rural Territorio - Reconocimiento Educación rural Etnografía - Metodología Formación ambiental Territorio Ambientes de aprendizaje - Diseño e implementación |
topic |
Conectividad ecosistémica Educación ambiental - Zona rural Territorio - Reconocimiento Educación rural Etnografía - Metodología Formación ambiental Territorio Ambientes de aprendizaje - Diseño e implementación Estudio de la naturaleza Bosque Alto Andino Laguna de Fuquene Educación ambiental |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Estudio de la naturaleza Bosque Alto Andino Laguna de Fuquene Educación ambiental |
description |
El presente trabajo de grado se desarrolló en el marco de la línea de investigación: Educación en Ciencias y Formación Ambiental, éste posee como temática fundamental la conectividad ecosistémica existente entre el bosque alto andino y la laguna de Fúquene, como propuesta de educación ambiental, mediante la cual se logra establecer un reconocimiento del territorio por parte de los estudiantes de grado octavo y noveno de la Institución Educativa Hatoviejo, institución perteneciente al contexto rural boyacense. Este reconocimiento se alcanza a través del diseño de diferentes ambientes de aprendizaje que involucran el territorio y aspectos relevantes del mismo logrado como resultado, la restauración ecológica, proyecto naciente de los interese de los estudiantes. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-05-17T13:31:49Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-05-17T13:31:49Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-22231 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9511 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-22231 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9511 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Andrade, G (2003) ¿Lago o Embalse?, Visión para la construcción de escenarios de gestión para la conservación de la biodiversidad en el ecosistema Fúquene, Cucunubá y Palacio. Bogotá, Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, Memorias del comité de expertos para la recuperación de la laguna de Fúquene. Andrade, G (2007). Complejo de Humedales de Fúquene, Cucunubá y Palacio. Un ecosistema estratégico bajo tensión. En Andrade, G: Fúquene, Cucunubá y Palacio. Conservación de la biodiversidad y manejo sostenible de un ecosistema lagunar andino (p 43). Bogotá D.C: Fundación Humedales Beltrán, G y Barrera, J (2014). Caracterización de invasiones de Ulex europaeus L. de diferentes edades como herramienta para la restauración ecológica de bosques altoandinos, Colombia. Biota Colombiana, 15 (2), 3-26. Benedetto, A. (2006). Identidad y territorio: aportes para la re-valorización de procesos de diferenciación productiva en áreas de co-existencia geográfica. Argentina: Universidad de Mendoza. Bennet, A (1998). Enlazando el Paisaje: El Papel de los corredores y la conectividad en la conservación de la vida silvestre. IUCN, Gland, Suiza y Cambridge, RU. 254 pp. Tomado de: https://portals.iucn.org/library/efiles/documents/FR-021-Es.pdf Bernal, J (2000), Mesa redonda: La investigación como proyecto de futuro. Implicaciones de la música en el currículum de Educación Infantil. Lista Electrónica Europea de Música en la Educación (LEEME), (mayo), 1-16 Bernal, E, García, D, Novoa, A y Pinzón, A (2005). Caracterización de la comunidad de macroinvertebrados de la Quebrada Paloblanco de la cuenca del río Otún (Risaralda, Colombia). 1-15. Bonilla, J; Herrera, M; Leal, g y Parra, D (2007) LA MUSICA COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZAAPRENDIZAJE DEL VOCABULARIO EN INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA. Universidad de la Salle. Ciencias de la Educación. Bogotá. Tomado de: http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/8104/T26.07%20B641m. pd?sequence=1 Borja, M., & Nieto, A. (2005). EL GOBIERNO EN COLOMBIA: TERRITORIO Y CULTURA. Retrieved from http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n4/n4a19.pdf Brow, A & Campione, J (1998) Desinging a comunity of young learners: Theoretical and practical lessons. En: N.M Lambert y B. MacCombs, Barbara. (pp. 153-186) Washington, DC: American Psychological Association. sin fecha Bustos, E. (2014). La importancia de la relación cultura, territorio y enseñanza de las ciencias. Tomado de: http://die.udistrital.edu.co/sites/default/files/doctorado_ud/publicaciones/importa ncia_relacion_cultura_territorio_y_ensenanza_ciencias.pdf Cabrera, W (1957) La laguna de Fúquene. Boletín de la sociedad Geográfica de Colombia, Vol XV, N* 53. Bogotá D.C. Cabrera, E y Rodríguez, A (2007). Análisis Morfométrico preliminar de la cuenca de las lagunas Fúquene, Cucunuba y Palacio. En Andrade, G: Fúquene, Cucunuba y Palacio. Conservación de la biodiversidad y manejo sostenible de un ecosistema lagunar andino (pág. 29). Bogotá D.C: Fundación Humedales. Carvacho, A (2012) ESTUDIO DE LAS COMUNIDADES DE MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS Y DESARROLLO DE UN ÍNDICE MULTIMÉTRICO PARA EVALUAR EL ESTADO ECOLÓGICO DE LOS RÍOS DE LA CUENCA DEL LIMARI EN CHILE. Máster oficial: Agua. Análisis interdisciplinario y gestión sostenible. Universidad de Barcelona, Barcelona. Carrizosa, J (2014) Colombia compleja. Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C., Colombia, 295 p. Cerda, H (1991) Los elementos de la investigación. Como reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Editorial El Buho Limitada. Santa fe de Bogotá D.C. Constitución Política de Colombia (1991) Reconocimiento de la diversidad étnica y cultural (artículos 1, 7, 8, 10, 13, 63, 68, 70, 72, 93, 96, 171, 176, 246, 286, 287, 321, 329, 330, 356, y el Transitorio 55, 56 entre otros) Tomado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%2 0Colombia.pdf Corporación Nacional para la Educación Rural. (2016). IV CONGRESO NACIONAL EDUCACIÓN RURAL. Los retos de la educación rural son los retos de la democracia en Colombia. Obtenido de MEMORIA GENERAL: http://www.congresoeducacionruralcoreducar.com/documentos/MEMORIA_Y_ CONCLUSIONES_DEL_IV_CONGRESO_2016.pdf Congreso de la República (1994). Ley general de educación. Obtenido de Ley 115 de febrero 8 de 1994: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles85906_archivo_pdf.pdf Derecho del Bienestar Familiar [LEY_1098_2006]. (2018). Retrieved from https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098_2006.htm Cruz, P (2012) EL DIBUJO: Proceso creativo y resultado en la obra artística contemporánea. Retrieved from http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/4533/CRUZ_G ASTELUMENDI_PABLO_DIBUJO.pdf?sequence=1 Duarte, D (2003) AMBIENTES DE APRENDIZAJE: UNA APROXIMACIÓN CONCEPTUAL. Estudios Pedagógicos [en línea]: [Fecha de consulta: 5 de abril de 2018] Disponible en:<http://redalyc.org/articulo.oa?id=173514130007 EUROPARC (2009) Conectividad ecológica y áreas protegidas. Herramientas y casos prácticos. Ed. FUNGOBE. Madrid, España. Fals Borda, O (1979) El hombre y la tierra en Boyacá. Editorial: Punta de lanza. Bogotá D.C. FAO, (2004) Educación para la población rural en Brasil, Chile, Colombia, Honduras, México, Paraguay y Perú. FAO, UNESCO, DGCS Italia, CIDE, Proyecto REDUC. Roma, FAO. Tomado de: http://www.fao.org/sd/erp/Estudio7paises.pdf Flores, M (2006) La identidad cultural del territorio como base de una estrategia de desarrollo sostenible. Desarrollo rural con identidad cultural: conceptos y reflexiones teóricas. En: Opera, 7, pp. 35-53 Flórez, R., Castro, J., Galvis, D., Acuña, L., & Zea, L. (2017). Ambientes de aprendizaje y sus mediaciones En el contexto educativo de Bogotá [Ebook]. Bogota: ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ EDUCACIÓN. Retrieved from http://www.idep.edu.co/sites/default/files/libros/Libro%20%20IDEP%20- %20Ambientes%20de%20aprendizaje.pdf Franco, R (2005) Sistemas productivos y cambio ambiental en los humedales de la laguna de Fúquene en el siglo XX. Instituto Alexander Von Humboldt. Bogotá D. C Fundación Humedales. (2014) Educación Ambiental y Arte en la laguna de Fúquene García, J y Van der Hammen, T (2007) Los páramos: archipiélagos terrestres en el norte de los Andes. Cap. 2, págs. 25-31. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá. GUERRERO, L. (2016). HUERTA DE PLANTAS AROMÁTICAS: PROPUESTA EDUCATIVA PARA LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN ESTUDIANTES DE GRADO NOVENO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL RURAL EL VERJÓN. Recuperado el 22 de Septiembre de 2017, de UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL: http://repository.pedagogica.edu.co/xmlui/bitstream/handle/123456789/2351/TE -19798.pdf?sequence=1 Goetz, J. P. y LeCompte, M. D. (1998). Etnografía y Diseño Cualitativo en Investigación Educativa. España: Morata Guber, R. (2001). La Etnografía método, campo y reflexividad. Buenos Aires (Argentina): Siglo Veintiuno Hernan, 2012 Hernandez, R. (2010) Metodología de la investigación [Ebook] (5th ed.). Distrito Federal de México: Mc Graw Hill. Tomado de: https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la %20investigaci%C3 Hettner, A. (1966). La Cordillera de Bogotá. Resultado de viajes y estudios. Bogotá D.C: Banco de la República. Hormigos, J (2009) Music Distribution in the Consumer Society: the Creation of Cultural Identities Through Sound. Comunicar, 23(45), 91-98. doi: 10.3916/c34- 2010-02-09 IGAC, CORPOICA, (2001) Zonificación de conflictos de uso de las tierras en Colombia. Bogotá D. C IUCN (1980) The World Conservation strategy. (IUCN, UNEP, WWF. Gland) Márquez, G (1999) Ecosistemas estratégicos y otros estudios de ecología ambiental. Bogotá: Instituto de Estudios Ambientales-IDEA. Universidad Nacional de Colombia. Mendizábal, N. (2006). Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa. Tomado de: https://periferiaactiva.files.wordpress.com/2016/08/mendizabal.pdf. Ministerio de Educación Nacional (2008). Guía N° 6. Formar para la ciudadanía... ¡sí es posible! Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas. Lo que necesitamos saber y saber hacer. MEN. Colombia. Tomado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-75768_archivo_pdf.pdf Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Tomado de: Unesdoc.unesco.org. at: http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001177/117740so.pdf Novo, M. (2003). La Educación Ambiental. Bases éticas, conceptuales y metodológicas. Madrid: Editorial Universitas. Páez, J (2015) La concepción de ambiente sistémico, una mirada a tener en cuenta en los objetivos de desarrollo sostenible. IBERCIENCIA. Comunidad de Educadores para la Cultura Científica. Montería-Córdoba-Colombia. Tomado de: www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?La-concepcion-de-ambiente Perfetti, M (2004) ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN PARA LA POBLACIÓN RURAL EN COLOMBIA. Tomado de: redler.org/estudio_educacion_poblacion_rural_colombia.pdf RAICHVARG, Daniel (1994): “La educación relativa al ambiente: Algunas dificultades para la puesta en marcha”, en: Memorias Seminario Internacional. La Dimensión Ambiental y la Escuela. Santafé de Bogotá, Serie Documentos Especiales MEN, pp. 2-28. Ramírez, A (2006). Ecología. Métodos de muestreo y análisis de poblaciones y comunidades. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, D. C. 271 pag. Ramírez, A (2015) Educación, pedagogía y desarrollo rural. Ideas para construir la paz. Ediciones: Ecode. Bogotá D.C. Colombia Rengifo, B; Quitiaquez, L y Mora, F (2012) LA EDUCACION AMBIENTAL UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA QUE CONTRIBUYE A LA SOLUCION DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EN COLOMBIA. Departamento de Geografía Universidad de Nariño, Colombia. Tomado de: http://www.ub.edu/geocrit/coloquio2012/actas/06-B-Rengifo.pdf Riella y Vitelli, R (2005) Desigualdades en el medio rural Uruguayo: algunas consideraciones desde una perspectiva de género. Universidad de la república, Uruguay. Romero, J (2012). El bosque Alto-Andino: una oportunidad para llevar al educando al aprendizaje significativo y a las estrategias de conservación. Recuperado el 02 de febrero de 2017, de UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA: http://www.bdigital.unal.edu.co/8030/1/1186494.2012.pdf Sánchez, L. (2008). Éxodos rurales y urbanización en Colombia Perspectiva histórica y aproximaciones teóricas. Bitácora Urbano Territorial, 57-72. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/18522+&cd=1&hl=e s&ct=clnk&gl=co Sauvé, L (2006), "Perspectivas cuniculares para la formación de formadores en Educación Ambiental". En VV.AA. Reflexiones sobre educación ambiental /l. Artículos publicados en la Carpeta Informativa del CENEAM 2000-2006. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid, pp. 219-232. Scribner, S., & Cole, M. (1999). The psychology of literacy (pp. 13-45). Cambridge, Mass.: Harvard University Press. Sosa, M, (2012) ¿Cómo entender el territorio? Programa de gestión pública y desarrollo territorial. Editorial: Cara Parens, Primera edición. Universidad Rafael Landívar. Guatemala. Tomado de: www.rebelion.org/docs/166508.pdf UNESCO (2001) Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural. Disponible en http://portal.unesco.org/es/ev.phpRL_ID=13179&URL_DO=DO_ TOPIC&URL_SECTION=201.htm Van der Hammen, T (2003) Bases para un plan de manejo de la laguna de Fúquene y su cuenca hidrografica. En: Memorias del comité de expertos para la recuperación de la laguna de Fúquene. Corporación Autónoma Regional. (CAR) p 33-56. Bogotá D.C Vargas, O (2007). Guía metodológica para la restauración del bosque Alto Andino. Universidad Nacional De Colombia. Grupo de Restauración Ecológica. Bogotá D.C. 189 pp. Vargas, O (2008) Estrategias para la restauración ecológica del bosque altoandino. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología. Vargas, O; León, O y Díaz, A (2009). Restauración ecológica en zonas invadidas por retamo espinoso y plantaciones forestales de especies exóticas. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C. 305 pp. Vasilachis, I (2006) Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa Editorial. Barcelona, España. Tomado de: http://jbposgrado.org/icuali/investigacion%20cualitativa.pdf Vásquez, C; Matapí, U; Meléndez I; Pérez, M; García C; Rodríguez R; Martínez, G. y Restrepo S. (2013) Plantas y territorio en los sistemas tradicionales de salud en Colombia; contribuciones de la biodiversidad al bienestar humano y la autonomía. Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 192p |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Biología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9511/3/TE-22231.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9511/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9511/4/TE-22231.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9511/1/TE-22231.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
65ae6ae7c29131b38fa6001f92dc484f 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 abf5350de937c87cc5a7ab9fb730820b fb84a02aad1f2887d250719742a2a58c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814444993754955776 |
spelling |
Jiménez Medina, Heidy PaolaSanchez Fuquene, Paula Andrea2019-05-17T13:31:49Z2019-05-17T13:31:49Z2018TE-22231http://hdl.handle.net/20.500.12209/9511instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo de grado se desarrolló en el marco de la línea de investigación: Educación en Ciencias y Formación Ambiental, éste posee como temática fundamental la conectividad ecosistémica existente entre el bosque alto andino y la laguna de Fúquene, como propuesta de educación ambiental, mediante la cual se logra establecer un reconocimiento del territorio por parte de los estudiantes de grado octavo y noveno de la Institución Educativa Hatoviejo, institución perteneciente al contexto rural boyacense. Este reconocimiento se alcanza a través del diseño de diferentes ambientes de aprendizaje que involucran el territorio y aspectos relevantes del mismo logrado como resultado, la restauración ecológica, proyecto naciente de los interese de los estudiantes.Submitted by Manuel Lorenzo Contreras Pachón (mlcontrerasp@pedagogica.edu.co) on 2019-04-08T18:06:04Z No. of bitstreams: 1 TE-22231.pdf: 18488559 bytes, checksum: fb84a02aad1f2887d250719742a2a58c (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-05-17T13:31:49Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-22231.pdf: 18488559 bytes, checksum: fb84a02aad1f2887d250719742a2a58c (MD5)Made available in DSpace on 2019-05-17T13:31:49Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-22231.pdf: 18488559 bytes, checksum: fb84a02aad1f2887d250719742a2a58c (MD5)Licenciado en BiologíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalConectividad ecosistémicaEducación ambiental - Zona ruralTerritorio - ReconocimientoEducación ruralEtnografía - MetodologíaFormación ambientalTerritorioAmbientes de aprendizaje - Diseño e implementaciónEstudio de la naturalezaBosque Alto AndinoLaguna de FuqueneEducación ambientalLa conectividad ecosistémica del bosque alto andino y la laguna de Fúquene. Propuesta de educación ambiental para estudiantes de grados octavo y noveno de la Institución Educativa Hatoviejo (San Miguel de Sema-Boyaca).info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAndrade, G (2003) ¿Lago o Embalse?, Visión para la construcción de escenarios de gestión para la conservación de la biodiversidad en el ecosistema Fúquene, Cucunubá y Palacio. Bogotá, Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, Memorias del comité de expertos para la recuperación de la laguna de Fúquene.Andrade, G (2007). Complejo de Humedales de Fúquene, Cucunubá y Palacio. Un ecosistema estratégico bajo tensión. En Andrade, G: Fúquene, Cucunubá y Palacio. Conservación de la biodiversidad y manejo sostenible de un ecosistema lagunar andino (p 43). Bogotá D.C: Fundación HumedalesBeltrán, G y Barrera, J (2014). Caracterización de invasiones de Ulex europaeus L. de diferentes edades como herramienta para la restauración ecológica de bosques altoandinos, Colombia. Biota Colombiana, 15 (2), 3-26.Benedetto, A. (2006). Identidad y territorio: aportes para la re-valorización de procesos de diferenciación productiva en áreas de co-existencia geográfica. Argentina: Universidad de Mendoza.Bennet, A (1998). Enlazando el Paisaje: El Papel de los corredores y la conectividad en la conservación de la vida silvestre. IUCN, Gland, Suiza y Cambridge, RU. 254 pp. Tomado de: https://portals.iucn.org/library/efiles/documents/FR-021-Es.pdfBernal, J (2000), Mesa redonda: La investigación como proyecto de futuro. Implicaciones de la música en el currículum de Educación Infantil. Lista Electrónica Europea de Música en la Educación (LEEME), (mayo), 1-16Bernal, E, García, D, Novoa, A y Pinzón, A (2005). Caracterización de la comunidad de macroinvertebrados de la Quebrada Paloblanco de la cuenca del río Otún (Risaralda, Colombia). 1-15.Bonilla, J; Herrera, M; Leal, g y Parra, D (2007) LA MUSICA COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZAAPRENDIZAJE DEL VOCABULARIO EN INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA. Universidad de la Salle. Ciencias de la Educación. Bogotá. Tomado de: http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/8104/T26.07%20B641m. pd?sequence=1Borja, M., & Nieto, A. (2005). EL GOBIERNO EN COLOMBIA: TERRITORIO Y CULTURA. Retrieved from http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n4/n4a19.pdfBrow, A & Campione, J (1998) Desinging a comunity of young learners: Theoretical and practical lessons. En: N.M Lambert y B. MacCombs, Barbara. (pp. 153-186) Washington, DC: American Psychological Association. sin fecha Bustos, E. (2014). La importancia de la relación cultura, territorio y enseñanza de las ciencias. Tomado de: http://die.udistrital.edu.co/sites/default/files/doctorado_ud/publicaciones/importa ncia_relacion_cultura_territorio_y_ensenanza_ciencias.pdf Cabrera, W (1957) La laguna de Fúquene. Boletín de la sociedad Geográfica de Colombia, Vol XV, N* 53. Bogotá D.C.Cabrera, E y Rodríguez, A (2007). Análisis Morfométrico preliminar de la cuenca de las lagunas Fúquene, Cucunuba y Palacio. En Andrade, G: Fúquene, Cucunuba y Palacio. Conservación de la biodiversidad y manejo sostenible de un ecosistema lagunar andino (pág. 29). Bogotá D.C: Fundación Humedales.Carvacho, A (2012) ESTUDIO DE LAS COMUNIDADES DE MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS Y DESARROLLO DE UN ÍNDICE MULTIMÉTRICO PARA EVALUAR EL ESTADO ECOLÓGICO DE LOS RÍOS DE LA CUENCA DEL LIMARI EN CHILE. Máster oficial: Agua. Análisis interdisciplinario y gestión sostenible. Universidad de Barcelona, Barcelona.Carrizosa, J (2014) Colombia compleja. Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C., Colombia, 295 p.Cerda, H (1991) Los elementos de la investigación. Como reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Editorial El Buho Limitada. Santa fe de Bogotá D.C.Constitución Política de Colombia (1991) Reconocimiento de la diversidad étnica y cultural (artículos 1, 7, 8, 10, 13, 63, 68, 70, 72, 93, 96, 171, 176, 246, 286, 287, 321, 329, 330, 356, y el Transitorio 55, 56 entre otros) Tomado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%2 0Colombia.pdfCorporación Nacional para la Educación Rural. (2016). IV CONGRESO NACIONAL EDUCACIÓN RURAL. Los retos de la educación rural son los retos de la democracia en Colombia. Obtenido de MEMORIA GENERAL: http://www.congresoeducacionruralcoreducar.com/documentos/MEMORIA_Y_ CONCLUSIONES_DEL_IV_CONGRESO_2016.pdfCongreso de la República (1994). Ley general de educación. Obtenido de Ley 115 de febrero 8 de 1994: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles85906_archivo_pdf.pdfDerecho del Bienestar Familiar [LEY_1098_2006]. (2018). Retrieved from https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098_2006.htmCruz, P (2012) EL DIBUJO: Proceso creativo y resultado en la obra artística contemporánea. Retrieved from http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/4533/CRUZ_G ASTELUMENDI_PABLO_DIBUJO.pdf?sequence=1Duarte, D (2003) AMBIENTES DE APRENDIZAJE: UNA APROXIMACIÓN CONCEPTUAL. Estudios Pedagógicos [en línea]: [Fecha de consulta: 5 de abril de 2018] Disponible en:<http://redalyc.org/articulo.oa?id=173514130007EUROPARC (2009) Conectividad ecológica y áreas protegidas. Herramientas y casos prácticos. Ed. FUNGOBE. Madrid, España.Fals Borda, O (1979) El hombre y la tierra en Boyacá. Editorial: Punta de lanza. Bogotá D.C.FAO, (2004) Educación para la población rural en Brasil, Chile, Colombia, Honduras, México, Paraguay y Perú. FAO, UNESCO, DGCS Italia, CIDE, Proyecto REDUC. Roma, FAO. Tomado de: http://www.fao.org/sd/erp/Estudio7paises.pdfFlores, M (2006) La identidad cultural del territorio como base de una estrategia de desarrollo sostenible. Desarrollo rural con identidad cultural: conceptos y reflexiones teóricas. En: Opera, 7, pp. 35-53 Flórez, R., Castro, J., Galvis, D., Acuña, L., & Zea, L. (2017). Ambientes de aprendizaje y sus mediaciones En el contexto educativo de Bogotá [Ebook]. Bogota: ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ EDUCACIÓN. Retrieved from http://www.idep.edu.co/sites/default/files/libros/Libro%20%20IDEP%20- %20Ambientes%20de%20aprendizaje.pdfFranco, R (2005) Sistemas productivos y cambio ambiental en los humedales de la laguna de Fúquene en el siglo XX. Instituto Alexander Von Humboldt. Bogotá D. CFundación Humedales. (2014) Educación Ambiental y Arte en la laguna de FúqueneGarcía, J y Van der Hammen, T (2007) Los páramos: archipiélagos terrestres en el norte de los Andes. Cap. 2, págs. 25-31. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá.GUERRERO, L. (2016). HUERTA DE PLANTAS AROMÁTICAS: PROPUESTA EDUCATIVA PARA LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN ESTUDIANTES DE GRADO NOVENO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL RURAL EL VERJÓN. Recuperado el 22 de Septiembre de 2017, de UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL: http://repository.pedagogica.edu.co/xmlui/bitstream/handle/123456789/2351/TE -19798.pdf?sequence=1Goetz, J. P. y LeCompte, M. D. (1998). Etnografía y Diseño Cualitativo en Investigación Educativa. España: MorataGuber, R. (2001). La Etnografía método, campo y reflexividad. Buenos Aires (Argentina): Siglo Veintiuno Hernan, 2012Hernandez, R. (2010) Metodología de la investigación [Ebook] (5th ed.). Distrito Federal de México: Mc Graw Hill. Tomado de: https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la %20investigaci%C3Hettner, A. (1966). La Cordillera de Bogotá. Resultado de viajes y estudios. Bogotá D.C: Banco de la República.Hormigos, J (2009) Music Distribution in the Consumer Society: the Creation of Cultural Identities Through Sound. Comunicar, 23(45), 91-98. doi: 10.3916/c34- 2010-02-09IGAC, CORPOICA, (2001) Zonificación de conflictos de uso de las tierras en Colombia. Bogotá D. C IUCN (1980) The World Conservation strategy. (IUCN, UNEP, WWF. Gland)Márquez, G (1999) Ecosistemas estratégicos y otros estudios de ecología ambiental. Bogotá: Instituto de Estudios Ambientales-IDEA. Universidad Nacional de Colombia.Mendizábal, N. (2006). Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa. Tomado de: https://periferiaactiva.files.wordpress.com/2016/08/mendizabal.pdf.Ministerio de Educación Nacional (2008). Guía N° 6. Formar para la ciudadanía... ¡sí es posible! Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas. Lo que necesitamos saber y saber hacer. MEN. Colombia. Tomado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-75768_archivo_pdf.pdfMorín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Tomado de: Unesdoc.unesco.org. at: http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001177/117740so.pdfNovo, M. (2003). La Educación Ambiental. Bases éticas, conceptuales y metodológicas. Madrid: Editorial Universitas.Páez, J (2015) La concepción de ambiente sistémico, una mirada a tener en cuenta en los objetivos de desarrollo sostenible. IBERCIENCIA. Comunidad de Educadores para la Cultura Científica. Montería-Córdoba-Colombia. Tomado de: www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?La-concepcion-de-ambientePerfetti, M (2004) ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN PARA LA POBLACIÓN RURAL EN COLOMBIA. Tomado de: redler.org/estudio_educacion_poblacion_rural_colombia.pdf RAICHVARG, Daniel (1994): “La educación relativa al ambiente: Algunas dificultades para la puesta en marcha”, en: Memorias Seminario Internacional. La Dimensión Ambiental y la Escuela. Santafé de Bogotá, Serie Documentos Especiales MEN, pp. 2-28.Ramírez, A (2006). Ecología. Métodos de muestreo y análisis de poblaciones y comunidades. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, D. C. 271 pag.Ramírez, A (2015) Educación, pedagogía y desarrollo rural. Ideas para construir la paz. Ediciones: Ecode. Bogotá D.C. ColombiaRengifo, B; Quitiaquez, L y Mora, F (2012) LA EDUCACION AMBIENTAL UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA QUE CONTRIBUYE A LA SOLUCION DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EN COLOMBIA. Departamento de Geografía Universidad de Nariño, Colombia. Tomado de: http://www.ub.edu/geocrit/coloquio2012/actas/06-B-Rengifo.pdfRiella y Vitelli, R (2005) Desigualdades en el medio rural Uruguayo: algunas consideraciones desde una perspectiva de género. Universidad de la república, Uruguay.Romero, J (2012). El bosque Alto-Andino: una oportunidad para llevar al educando al aprendizaje significativo y a las estrategias de conservación. Recuperado el 02 de febrero de 2017, de UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA: http://www.bdigital.unal.edu.co/8030/1/1186494.2012.pdfSánchez, L. (2008). Éxodos rurales y urbanización en Colombia Perspectiva histórica y aproximaciones teóricas. Bitácora Urbano Territorial, 57-72. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/18522+&cd=1&hl=e s&ct=clnk&gl=coSauvé, L (2006), "Perspectivas cuniculares para la formación de formadores en Educación Ambiental". En VV.AA. Reflexiones sobre educación ambiental /l. Artículos publicados en la Carpeta Informativa del CENEAM 2000-2006. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid, pp. 219-232.Scribner, S., & Cole, M. (1999). The psychology of literacy (pp. 13-45). Cambridge, Mass.: Harvard University Press.Sosa, M, (2012) ¿Cómo entender el territorio? Programa de gestión pública y desarrollo territorial. Editorial: Cara Parens, Primera edición. Universidad Rafael Landívar. Guatemala. Tomado de: www.rebelion.org/docs/166508.pdfUNESCO (2001) Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural. Disponible en http://portal.unesco.org/es/ev.phpRL_ID=13179&URL_DO=DO_ TOPIC&URL_SECTION=201.htmVan der Hammen, T (2003) Bases para un plan de manejo de la laguna de Fúquene y su cuenca hidrografica. En: Memorias del comité de expertos para la recuperación de la laguna de Fúquene. Corporación Autónoma Regional. (CAR) p 33-56. Bogotá D.CVargas, O (2007). Guía metodológica para la restauración del bosque Alto Andino. Universidad Nacional De Colombia. Grupo de Restauración Ecológica. Bogotá D.C. 189 pp.Vargas, O (2008) Estrategias para la restauración ecológica del bosque altoandino. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología.Vargas, O; León, O y Díaz, A (2009). Restauración ecológica en zonas invadidas por retamo espinoso y plantaciones forestales de especies exóticas. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C. 305 pp.Vasilachis, I (2006) Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa Editorial. Barcelona, España. Tomado de: http://jbposgrado.org/icuali/investigacion%20cualitativa.pdfVásquez, C; Matapí, U; Meléndez I; Pérez, M; García C; Rodríguez R; Martínez, G. y Restrepo S. (2013) Plantas y territorio en los sistemas tradicionales de salud en Colombia; contribuciones de la biodiversidad al bienestar humano y la autonomía. Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 192pTHUMBNAILTE-22231.pdf.jpgTE-22231.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2997http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9511/3/TE-22231.pdf.jpg65ae6ae7c29131b38fa6001f92dc484fMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9511/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TE-22231.pdfTE-22231.pdflicencia aprobadaapplication/pdf1109070http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9511/4/TE-22231.pdfabf5350de937c87cc5a7ab9fb730820bMD54ORIGINALTE-22231.pdfTE-22231.pdfapplication/pdf18488559http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9511/1/TE-22231.pdffb84a02aad1f2887d250719742a2a58cMD5120.500.12209/9511oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/95112024-09-05 10:24:54.953Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |