Propuesta metodológica desde el entrenamiento sistémico-complejo para el proceso de aprendizaje en el fútbol base.
El deporte, como manifestación cultural, no puede ser reducido ni segmentado. Un enfoque sistémico-complejo en el entrenamiento de fútbol busca comprender y optimizar a los deportistas de manera holística, facilitando procesos de aprendizaje continuo en ambientes imprevisibles. Este estudio cualitat...
- Autores:
-
Díaz Beltrán, Mayron David
Marmolejo Rúa, Oscar David
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20504
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/20504
- Palabra clave:
- Complejidad
Fútbol base
Aprendizaje
Entrenamiento sistémico
Complexity
Youth football
Learning
Systemic training
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_199d4186f125010983f6ca7a496cff20 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20504 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Propuesta metodológica desde el entrenamiento sistémico-complejo para el proceso de aprendizaje en el fútbol base. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Methodological proposal from a systemic-complex Training approach for the learning process in youth football. |
title |
Propuesta metodológica desde el entrenamiento sistémico-complejo para el proceso de aprendizaje en el fútbol base. |
spellingShingle |
Propuesta metodológica desde el entrenamiento sistémico-complejo para el proceso de aprendizaje en el fútbol base. Complejidad Fútbol base Aprendizaje Entrenamiento sistémico Complexity Youth football Learning Systemic training |
title_short |
Propuesta metodológica desde el entrenamiento sistémico-complejo para el proceso de aprendizaje en el fútbol base. |
title_full |
Propuesta metodológica desde el entrenamiento sistémico-complejo para el proceso de aprendizaje en el fútbol base. |
title_fullStr |
Propuesta metodológica desde el entrenamiento sistémico-complejo para el proceso de aprendizaje en el fútbol base. |
title_full_unstemmed |
Propuesta metodológica desde el entrenamiento sistémico-complejo para el proceso de aprendizaje en el fútbol base. |
title_sort |
Propuesta metodológica desde el entrenamiento sistémico-complejo para el proceso de aprendizaje en el fútbol base. |
dc.creator.fl_str_mv |
Díaz Beltrán, Mayron David Marmolejo Rúa, Oscar David |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Vera Rivera, Diana Andrea |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Díaz Beltrán, Mayron David Marmolejo Rúa, Oscar David |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Complejidad Fútbol base Aprendizaje Entrenamiento sistémico |
topic |
Complejidad Fútbol base Aprendizaje Entrenamiento sistémico Complexity Youth football Learning Systemic training |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Complexity Youth football Learning Systemic training |
description |
El deporte, como manifestación cultural, no puede ser reducido ni segmentado. Un enfoque sistémico-complejo en el entrenamiento de fútbol busca comprender y optimizar a los deportistas de manera holística, facilitando procesos de aprendizaje continuo en ambientes imprevisibles. Este estudio cualitativo, basado en el paradigma de la complejidad de Morín, utiliza entrevistas a entrenadores de fútbol base, observaciones y matrices de análisis para generar una propuesta metodológica. La investigación espera identificar aspectos clave para un entrenamiento sistémico complejo, contribuyendo al desarrollo de jóvenes futbolistas y proporcionando una guía para entrenadores en la creación de ambientes de aprendizaje que optimicen el rendimiento del equipo desde diversas dimensiones del ser humano deportista. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-12-16T18:58:59Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-12-16T18:58:59Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20504 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20504 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Ángel, L., Murcia, N., & Taborda, J. (2005). Escuelas de formación deportiva y entrenamiento infantil. Armenia: Kinesis. Araújo, D., Hristovski, R., Seifert, L., Carvalho, J., & David, K. (2017). Ecological cognition: Expert decision-making behaviour in sport. International Review of Sport and Exercise Psychology. Araújo, D., Teques, P., Hernández-Mendo, A., Reigal, R., & Anguera, M. (2015). La toma de decisión, ¿es una conducta observable?: Discusión sobre diferentes perspectivas teóricas utilizadas en el estudio del rendimiento deportivo. Cuadernos de Psicología del Deporte. Assmann, H. (2002). Placer y ternura en la educación: Hacia una sociedad aprendiente. Avilés, G. (2011). La metodología indagatoria: Una mirada hacia el aprendizaje significativo desde "Charpack y Vygotsky”. Universidad de Costa Rica. Balagué, N., & Torrents, C. (2011). Complejidad y deporte.Barcelona: INDE. Balagué N. (2017). Primer seminario internacional de deporte y complejidad. Universidad Fernando Pessoa. Balagué, N., Pol, R., & Guerrero, I. (2019). ¿Ciencia o pseudociencia de l’activitat física i l’esport? Revista Apunts. Balagué, N., Torrents, C., Pol, R., & Seirul-lo, F. (2014). Entrenamiento integrado: Principios dinámicos y aplicaciones. Revista Apunts. Bertalanffy, L. (1968). Teoría general de los sistemas. Nueva York. Cantos, J., & Moreno, F. (2018). Pedagogía no lineal como método de enseñanza de los comportamientos tácticos en los deportes de equipo, aplicación al rugby. Universidad Miguel Hernández. Cantos, J., & Moreno, F. (2019). Pedagogía no lineal como método de enseñanza de los comportamientos tácticos, en los deportes de equipo, aplicación al rugby. Casamichana, D., San Román, J., Calleja, J., & Castellano, J. (2015). Los juegos reducidos en el entrenamiento del fútbol. Futboldelibro. Chaverra, B., & Uribe, I. (2007). Aproximaciones epistemológicas y pedagógicas a la educación física: Un campo en construcción. Corsino, F., Chamoli, A., Otalora, C., & Melgarejo, M. (2021). El modelo sistémico de aprendizaje y enseñanza como apoyo en la inserción laboral. Damunt, X., & Letosa, L. (2015). Optimización de forma preferente de la estructura emotivo-volitiva: La motivación intrínseca. Perarnau Magazine. Díaz, S., Nevado, J., & Rubio, M. (2020). Teorías constructivistas: Perspectiva funcional- estructural en el aprendizaje del fútbol base. Universidad de Castilla La Mancha, Fernández, M. (2017). El entrenamiento emergente. Vigo: McSports. Freire, P. (1965). La educación como práctica de libertad. Galán, A., Ruiz, M., & Sánchez, J. (2014). Repensar la investigación educativa: De las relaciones lineales al paradigma de la complejidad. Revista Española de Pedagogía. García, J. (1999). La fuerza fundamentación, valoración y entrenamiento. Madrid: Gymnos. Gayou & Jurgenson (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Paidos Educador. González A, Magallanes, A., & Magallanes, C. (2020) modelo sistémico observacional táctico estratégico en fútbol. Revista Universitaria de la Educación Física y el Deporte. Hristovski, R., David, K., Araujo, D., & Pasos, P. (2011). Constraints-induced emergence of funtional novelty un complex neurobiological systems: a basis for creativity un sport. Nonlinear Dynanics-Psychilogy and Life Sciences. Jarie, L., Merino, A., &Usan, P. (2019) Referentes formativo-deportivo en el fútbol base español. Un escenario socioeducativo complejo. Educación Física y Ciencia, 21 (2), Artículo e078. Jiménez, R. (2016). La evaluación en la Educación para la Sostenibilidad desde el Paradigma de la Complejidad. Tesis Doctoral. Universidad de Cádiz. Lagardera, F., & Lavega, P. (2004) La ciencia de la acción motriz. Universita de Lleida. Lago, C. (2000). La acción motriz en los deportes de equipo de espacio común y participación simultánea. Tesis doctoral. Universidad de a Coruña. Lago, C. (2010). La toma de decisión desde la perspectiva de los sistemas complejos. La influencia de las variables contextuales de la competición en el comportamiento de los jugadores en los deportes de equipo. IV Jornadas La Táctica Deportiva y la Tomas de Decisiones. Lago, C., & Martín, R. (2005). Deportes de equipo. Comprender la complejidad para elevar el rendimiento. Barcelona: INDE Lasierra, G., & Lavega, P. (2006). 1015 juegos y formas jugadas de iniciación a los deportes de equipo. Barcelona: Paidotribo. Medina, A., & Domínguez, C. (2015). Didáctica general. Formación básica para los profesionales de la educación. Universitas,S.A. Merino, A., Jarie, L., &Usán, P. (2019) Referentes formativo-deportivos en el fútbol base español. Un escenario socioeducativo complejo. Educación y Ciencia. Moreno, M. (1995). El fútbol base. Madrid: Gymnos. Morin, E. (2004). La Epistemología De La Complejidad. Paris: CNRS. Morín, E. (1989). Ciencia con conciencia. Antrophos. Morín, E. (2001). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa Morín, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Paidós Parlebas, P. (2001). Juegos, deporte y sociedad. Léxico de praxeología motriz. Barcelona: Paidotribo. Paussin, C. (2019). La pedagogía Montessori. Una introducción al método que revolucionó 86 la enseñanza. Siglo XXI Pol, R. (2011). La preparación ¿física? En el fútbol. MC Sport *Santos, S., Memmert, D., Sampaio, J & Leite, N. (2016). The spawns of creative behaviour in team sport: creativity developmental framework. Frontiers in Psychology, 7. Pol, R. (2021) Entrenamiento deportivo y complejidad: actualizando supuestos teóricos, prácticos e hipótesis de investigación. Tesis doctoral. Pousin, C. (2019). La pedagogía Montessori. Siglo XXI editores. Rodríguez, F. (2021). Entrenamiento complejo en el deporte en conjunto. Universidad Nacional de la Plata. Ruiz, G., & Sánchez, F. (1997). Rendimiento deportivo las claves para la optimización de los aprendizajes. Madrid: Gymnos. Ruiz, G., & Sánchez, F. (2018). Triatlón las claves del éxito un análisis bajo las perspectivas de los sistemas deportivos. Círculo Rojo. Seiru·lo, F. (2017). El entrenamiento en los deportes de equipo. Mastercede. Seirul lo, F. (2003). Sistemas dinámicos y rendimiento en deportes de equipo. Entrenamientodeportivo.org Seirul·lo, J. S. (2017). La formación de la identidad personal a través de la Educación Física y el Deporte. Ediciones Octaedro. Senge, P. (2012). La quinta disciplina. Ediciones Granica Sole, J. (1992). Visión y deporte: propuesta de una metodología específica e integradora. 87 Tesis doctoral Universitat de Barcelona. Tedesco, J. (1989). Los paradigmas de la investigación educativa. Ediciones Solar. Thorell, L., Lindqvist, S. et al (2009). Trainning and transfer effects of executive functions in preschool children. Departamente of clinical neuroscience, Stockholm brain institute. Torrents, C. (2014). La complejidad en el deporte. Entrevista en altorendimiento.com Torrents, C., & Castañer, M. (2009) Las consignas en la expresión corporal: Una puerta abierta para la creatividad y la creación coreográfica. Tándem, 30, 111-121. Tous, J. (2007). Entrenamiento de la fuerza en los deportes colectivos. Barcelona: Paidotribo. Uribe, I. (2007). Motricidad infantil y desarrollo humano. Biblioteca UDEA. Uribe, I .(2010). Motricidad infantil y desarrollo humano. Biblioteca UDEA. Wiener, N. (1961). Cybernetics or control and communication in the animal and the machine 25. MIT Press, New York. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Deporte |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación Física |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20504/7/Propuesta_sistemico_Complejo%20Final_Diaz_Marmolejo.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20504/5/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20504/6/202403400218423-01%20DIC%2024%20OSCAR%20Y%20MAYRON%20%28QUEPD%29.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20504/1/Propuesta_sistemico_Complejo%20Final_Diaz_Marmolejo.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
927537363b991f646154f3546c4cb0b4 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 f6cb08f5c8ae37a0fb9103c1d761708f c90dfa2a806b370f464e8229120915b7 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1831931922344837120 |
spelling |
Vera Rivera, Diana AndreaDíaz Beltrán, Mayron DavidMarmolejo Rúa, Oscar David2024-12-16T18:58:59Z2024-12-16T18:58:59Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20504instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El deporte, como manifestación cultural, no puede ser reducido ni segmentado. Un enfoque sistémico-complejo en el entrenamiento de fútbol busca comprender y optimizar a los deportistas de manera holística, facilitando procesos de aprendizaje continuo en ambientes imprevisibles. Este estudio cualitativo, basado en el paradigma de la complejidad de Morín, utiliza entrevistas a entrenadores de fútbol base, observaciones y matrices de análisis para generar una propuesta metodológica. La investigación espera identificar aspectos clave para un entrenamiento sistémico complejo, contribuyendo al desarrollo de jóvenes futbolistas y proporcionando una guía para entrenadores en la creación de ambientes de aprendizaje que optimicen el rendimiento del equipo desde diversas dimensiones del ser humano deportista.Submitted by David Marmolejo (odmarmolejor@upn.edu.co) on 2024-12-02T03:37:16Z No. of bitstreams: 2 Propuesta_sistemico_Complejo Final_Diaz_Marmolejo.pdf: 3826921 bytes, checksum: c90dfa2a806b370f464e8229120915b7 (MD5) autorización David Marmolejo .pdf: 727955 bytes, checksum: 828418991eb84edcb406afd5ca8e276b (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: CORRECCIONES ENVIADAS AL CORREO on 2024-12-02T19:57:59Z (GMT)Submitted by David Marmolejo (odmarmolejor@upn.edu.co) on 2024-12-03T01:54:50Z No. of bitstreams: 2 Propuesta_sistemico_Complejo Final_Diaz_Marmolejo.pdf: 3826921 bytes, checksum: c90dfa2a806b370f464e8229120915b7 (MD5) Autorizacion_Diaz_ Marmolejo.pdf: 733510 bytes, checksum: f6cb08f5c8ae37a0fb9103c1d761708f (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-12-03T13:38:45Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Propuesta_sistemico_Complejo Final_Diaz_Marmolejo.pdf: 3826921 bytes, checksum: c90dfa2a806b370f464e8229120915b7 (MD5) Autorizacion_Diaz_ Marmolejo.pdf: 733510 bytes, checksum: f6cb08f5c8ae37a0fb9103c1d761708f (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2024-12-16T18:58:59Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Propuesta_sistemico_Complejo Final_Diaz_Marmolejo.pdf: 3826921 bytes, checksum: c90dfa2a806b370f464e8229120915b7 (MD5) Autorizacion_Diaz_ Marmolejo.pdf: 733510 bytes, checksum: f6cb08f5c8ae37a0fb9103c1d761708f (MD5)Made available in DSpace on 2024-12-16T18:58:59Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Propuesta_sistemico_Complejo Final_Diaz_Marmolejo.pdf: 3826921 bytes, checksum: c90dfa2a806b370f464e8229120915b7 (MD5) Autorizacion_Diaz_ Marmolejo.pdf: 733510 bytes, checksum: f6cb08f5c8ae37a0fb9103c1d761708f (MD5) Previous issue date: 2024Licenciado en DeportePregradoSport, as a cultural manifestation, cannot be reduced or segmented. A systemic-complex approach to football training seeks to understand and optimize athletes holistically, facilitating continuous learning processes in unpredictable environments. This qualitative study, based on Morin's complexity paradigm, employs interviews with youth football coaches, observations, and analysis matrices to generate a methodological proposal. The research aims to identify key aspects for systemic-complex training, contributing to the development of young footballers and providing a guide for coaches in creating learning environments that optimize team performance from various dimensions of the human athlete.Evaluación y control del entrenamiento deportivoapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en DeporteFacultad de Educación Físicahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalComplejidadFútbol baseAprendizajeEntrenamiento sistémicoComplexityYouth footballLearningSystemic trainingPropuesta metodológica desde el entrenamiento sistémico-complejo para el proceso de aprendizaje en el fútbol base.Methodological proposal from a systemic-complex Training approach for the learning process in youth football.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisÁngel, L., Murcia, N., & Taborda, J. (2005). Escuelas de formación deportiva y entrenamiento infantil. Armenia: Kinesis.Araújo, D., Hristovski, R., Seifert, L., Carvalho, J., & David, K. (2017). Ecological cognition: Expert decision-making behaviour in sport. International Review of Sport and Exercise Psychology.Araújo, D., Teques, P., Hernández-Mendo, A., Reigal, R., & Anguera, M. (2015). La toma de decisión, ¿es una conducta observable?: Discusión sobre diferentes perspectivas teóricas utilizadas en el estudio del rendimiento deportivo. Cuadernos de Psicología del Deporte.Assmann, H. (2002). Placer y ternura en la educación: Hacia una sociedad aprendiente.Avilés, G. (2011). La metodología indagatoria: Una mirada hacia el aprendizaje significativo desde "Charpack y Vygotsky”. Universidad de Costa Rica.Balagué, N., & Torrents, C. (2011). Complejidad y deporte.Barcelona: INDE.Balagué N. (2017). Primer seminario internacional de deporte y complejidad. Universidad Fernando Pessoa.Balagué, N., Pol, R., & Guerrero, I. (2019). ¿Ciencia o pseudociencia de l’activitat física i l’esport? Revista Apunts.Balagué, N., Torrents, C., Pol, R., & Seirul-lo, F. (2014). Entrenamiento integrado: Principios dinámicos y aplicaciones. Revista Apunts.Bertalanffy, L. (1968). Teoría general de los sistemas. Nueva York.Cantos, J., & Moreno, F. (2018). Pedagogía no lineal como método de enseñanza de los comportamientos tácticos en los deportes de equipo, aplicación al rugby. Universidad Miguel Hernández.Cantos, J., & Moreno, F. (2019). Pedagogía no lineal como método de enseñanza de los comportamientos tácticos, en los deportes de equipo, aplicación al rugby.Casamichana, D., San Román, J., Calleja, J., & Castellano, J. (2015). Los juegos reducidos en el entrenamiento del fútbol. Futboldelibro.Chaverra, B., & Uribe, I. (2007). Aproximaciones epistemológicas y pedagógicas a la educación física: Un campo en construcción.Corsino, F., Chamoli, A., Otalora, C., & Melgarejo, M. (2021). El modelo sistémico de aprendizaje y enseñanza como apoyo en la inserción laboral.Damunt, X., & Letosa, L. (2015). Optimización de forma preferente de la estructura emotivo-volitiva: La motivación intrínseca. Perarnau Magazine.Díaz, S., Nevado, J., & Rubio, M. (2020). Teorías constructivistas: Perspectiva funcional- estructural en el aprendizaje del fútbol base. Universidad de Castilla La Mancha,Fernández, M. (2017). El entrenamiento emergente. Vigo: McSports.Freire, P. (1965). La educación como práctica de libertad.Galán, A., Ruiz, M., & Sánchez, J. (2014). Repensar la investigación educativa: De las relaciones lineales al paradigma de la complejidad. Revista Española de Pedagogía.García, J. (1999). La fuerza fundamentación, valoración y entrenamiento. Madrid: Gymnos.Gayou & Jurgenson (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Paidos Educador.González A, Magallanes, A., & Magallanes, C. (2020) modelo sistémico observacional táctico estratégico en fútbol. Revista Universitaria de la Educación Física y el Deporte.Hristovski, R., David, K., Araujo, D., & Pasos, P. (2011). Constraints-induced emergence of funtional novelty un complex neurobiological systems: a basis for creativity un sport. Nonlinear Dynanics-Psychilogy and Life Sciences.Jarie, L., Merino, A., &Usan, P. (2019) Referentes formativo-deportivo en el fútbol base español. Un escenario socioeducativo complejo. Educación Física y Ciencia, 21 (2), Artículo e078.Jiménez, R. (2016). La evaluación en la Educación para la Sostenibilidad desde el Paradigma de la Complejidad. Tesis Doctoral. Universidad de Cádiz.Lagardera, F., & Lavega, P. (2004) La ciencia de la acción motriz. Universita de Lleida.Lago, C. (2000). La acción motriz en los deportes de equipo de espacio común y participación simultánea. Tesis doctoral. Universidad de a Coruña.Lago, C. (2010). La toma de decisión desde la perspectiva de los sistemas complejos. La influencia de las variables contextuales de la competición en el comportamiento de los jugadores en los deportes de equipo. IV Jornadas La Táctica Deportiva y la Tomas de Decisiones.Lago, C., & Martín, R. (2005). Deportes de equipo. Comprender la complejidad para elevar el rendimiento. Barcelona: INDELasierra, G., & Lavega, P. (2006). 1015 juegos y formas jugadas de iniciación a los deportes de equipo. Barcelona: Paidotribo.Medina, A., & Domínguez, C. (2015). Didáctica general. Formación básica para los profesionales de la educación. Universitas,S.A.Merino, A., Jarie, L., &Usán, P. (2019) Referentes formativo-deportivos en el fútbol base español. Un escenario socioeducativo complejo. Educación y Ciencia.Moreno, M. (1995). El fútbol base. Madrid: Gymnos.Morin, E. (2004). La Epistemología De La Complejidad. Paris: CNRS.Morín, E. (1989). Ciencia con conciencia. Antrophos.Morín, E. (2001). Introducción al pensamiento complejo. GedisaMorín, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. PaidósParlebas, P. (2001). Juegos, deporte y sociedad. Léxico de praxeología motriz. Barcelona: Paidotribo.Paussin, C. (2019). La pedagogía Montessori. Una introducción al método que revolucionó 86 la enseñanza. Siglo XXIPol, R. (2011). La preparación ¿física? En el fútbol. MC Sport *Santos, S., Memmert, D., Sampaio, J & Leite, N. (2016). The spawns of creative behaviour in team sport: creativity developmental framework. Frontiers in Psychology, 7.Pol, R. (2021) Entrenamiento deportivo y complejidad: actualizando supuestos teóricos, prácticos e hipótesis de investigación. Tesis doctoral.Pousin, C. (2019). La pedagogía Montessori. Siglo XXI editores.Rodríguez, F. (2021). Entrenamiento complejo en el deporte en conjunto. Universidad Nacional de la Plata.Ruiz, G., & Sánchez, F. (1997). Rendimiento deportivo las claves para la optimización de los aprendizajes. Madrid: Gymnos.Ruiz, G., & Sánchez, F. (2018). Triatlón las claves del éxito un análisis bajo las perspectivas de los sistemas deportivos. Círculo Rojo.Seiru·lo, F. (2017). El entrenamiento en los deportes de equipo. Mastercede.Seirul lo, F. (2003). Sistemas dinámicos y rendimiento en deportes de equipo. Entrenamientodeportivo.orgSeirul·lo, J. S. (2017). La formación de la identidad personal a través de la Educación Física y el Deporte. Ediciones Octaedro.Senge, P. (2012). La quinta disciplina. Ediciones GranicaSole, J. (1992). Visión y deporte: propuesta de una metodología específica e integradora. 87 Tesis doctoral Universitat de Barcelona.Tedesco, J. (1989). Los paradigmas de la investigación educativa. Ediciones Solar.Thorell, L., Lindqvist, S. et al (2009). Trainning and transfer effects of executive functions in preschool children. Departamente of clinical neuroscience, Stockholm brain institute.Torrents, C. (2014). La complejidad en el deporte. Entrevista en altorendimiento.comTorrents, C., & Castañer, M. (2009) Las consignas en la expresión corporal: Una puerta abierta para la creatividad y la creación coreográfica. Tándem, 30, 111-121.Tous, J. (2007). Entrenamiento de la fuerza en los deportes colectivos. Barcelona: Paidotribo.Uribe, I. (2007). Motricidad infantil y desarrollo humano. Biblioteca UDEA.Uribe, I .(2010). Motricidad infantil y desarrollo humano. Biblioteca UDEA.Wiener, N. (1961). Cybernetics or control and communication in the animal and the machine 25. MIT Press, New York.THUMBNAILPropuesta_sistemico_Complejo Final_Diaz_Marmolejo.pdf.jpgPropuesta_sistemico_Complejo Final_Diaz_Marmolejo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2085http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20504/7/Propuesta_sistemico_Complejo%20Final_Diaz_Marmolejo.pdf.jpg927537363b991f646154f3546c4cb0b4MD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20504/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55202403400218423-01 DIC 24 OSCAR Y MAYRON (QUEPD).pdf202403400218423-01 DIC 24 OSCAR Y MAYRON (QUEPD).pdfLicencia aprobadaapplication/pdf733510http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20504/6/202403400218423-01%20DIC%2024%20OSCAR%20Y%20MAYRON%20%28QUEPD%29.pdff6cb08f5c8ae37a0fb9103c1d761708fMD56ORIGINALPropuesta_sistemico_Complejo Final_Diaz_Marmolejo.pdfPropuesta_sistemico_Complejo Final_Diaz_Marmolejo.pdfapplication/pdf3826921http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20504/1/Propuesta_sistemico_Complejo%20Final_Diaz_Marmolejo.pdfc90dfa2a806b370f464e8229120915b7MD5120.500.12209/20504oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/205042025-02-18 23:00:47.451Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |