Cantos para ser madre y para mamitiar.
Este trabajo de grado responde a una necesidad particular de iniciar una reflexión de tipo pedagógico sobre la importancia del canto materno, en la configuración de un sujeto, en este caso niños y niñas, desde explorar como el lazo afectivo que se teje entre la madre y el niño o niña en gestación o...
- Autores:
-
Carvajalino Castillo, Mariana Ivinai
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1498
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/1498
- Palabra clave:
- Nanas y arrullos
Vínculos afectivos
Canto materno
Estimulación
Desarrollo cerebral
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_19976666f2bc3587905d38d950c6c727 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1498 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Cantos para ser madre y para mamitiar. |
title |
Cantos para ser madre y para mamitiar. |
spellingShingle |
Cantos para ser madre y para mamitiar. Nanas y arrullos Vínculos afectivos Canto materno Estimulación Desarrollo cerebral |
title_short |
Cantos para ser madre y para mamitiar. |
title_full |
Cantos para ser madre y para mamitiar. |
title_fullStr |
Cantos para ser madre y para mamitiar. |
title_full_unstemmed |
Cantos para ser madre y para mamitiar. |
title_sort |
Cantos para ser madre y para mamitiar. |
dc.creator.fl_str_mv |
Carvajalino Castillo, Mariana Ivinai |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Jaimes Carvajal, Francisco Abelardo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Carvajalino Castillo, Mariana Ivinai |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Nanas y arrullos Vínculos afectivos Canto materno Estimulación Desarrollo cerebral |
topic |
Nanas y arrullos Vínculos afectivos Canto materno Estimulación Desarrollo cerebral |
description |
Este trabajo de grado responde a una necesidad particular de iniciar una reflexión de tipo pedagógico sobre la importancia del canto materno, en la configuración de un sujeto, en este caso niños y niñas, desde explorar como el lazo afectivo que se teje entre la madre y el niño o niña en gestación o recién nacido es fundamental para toda su vida. El marco conceptual de este trabajo se estructura en 3 partes, una primera que tiene que ver con lo que implica la música en el embarazo desde la postura de Gabriel F. Federico, El doctor LLinas y cómo a partir de esto se establece el vínculo afectivo con el niño o niña recién nacido, en sus primeros años o en el proceso de gestación. La segunda trata sobre cómo se establece el vínculo afectivo tanto en la gestación como en los primeros años de vida y las implicaciones de este proceso en el desarrollo cerebral y motriz de los niños y niñas. La segunda parte tiene que ver el rol femenino en la construcción del sujeto que crece, este apartado referencial surge fundamentalmente desde las entrevistas concedidas a la autora por parte de personas como Juan García Zarate. Katherine Arias y Vilma Gómez, personas que se dedican a la labor de acompañar a las mujeres en el momento del parto desde saberes tradicionales. El tercer apartado es la definición de algunas de las principales formas de acunar donde se incluye los modos de los cantos de partería, las nanas, los arrullos y las canciones para crecer, se toman como referencia fundamental a los autores: Ruth Fridman y George List y un aporte muy importante en la entrevista Vilma Gómez sobre los hayeechis. |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-10-10T21:07:14Z 2017-12-12T21:50:14Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-10-10T21:07:14Z 2017-12-12T21:50:14Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-11563 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/1498 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-11563 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/1498 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Benenzon, Rolando O. (S.F.) Aplicaciones clínicas de la musicoterapia. Grupo editorial. Bianco, Gabriella. (2010) Parir cantando, Documentos crianza natural. Birswhistell, Bateson. La nueva comunicación. Editorial Barcelona Cuart, Francisca (S.F.). La voz como instrumento, palabra y canto. Editorial grupo real musical. Desarrollo emociona. (2012) Clave para la primera infancia – Unicef. Desarrollo psicológico de los niños y las niñas. (2004) Unicef Documento El poder vibrador de la voz, el canto carnatico maternal hindú, documento Objetivo bienestar. Fernández Mateos, Luz María. El vínculo afectivo con el niño por nacer. Editorial Salamanca Fridman, Ruth. (1997) La música para el niño por nacer. Los comienzos de la conducta musical. España. Fridman, Ruth. Canciones para crecer, editorial Ricordi. Fridman, Ruth. (S.F.) Protorritmos del lenguaje musical y articulado Gabriel, Federico. (2007) El embarazo musical. Estimulación, comunicación y vínculo prenatal a través de la música. Buenos Aires. Gómez Pava, Vilma Amparo. Documento acunando ciclos y vínculos. Laboyer, Frederick. Nacimiento sin violencia. List, George. (1994) Música y poesía en un pueblo Colombiano, Bogotá – Colombia – Editorial patronato Colombiano de artes y ciencias) López, María Emilia. (2015) Un pájaro de aire, Bogotá – biblioteca nacional de Colombia. Paricio Andrés, Diana. Estimulación prenatal, Universidad de Valencia, facultad de psicología. Pineda A, Alejandra. (2013)Los vínculos afectivos en las familias como recurso ante la vulnerabilidad. Posada, Pilar. Una morena en la ronda. Ramírez, Álvaro Enrique. Canto maternal, una forma de vinculación afectiva. Defensa del menor maltratado. Vásquez, Socorro (S.F.) Putunka Serruma, duérmete pajarito blanco. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Música |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Bellas Artes |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1498/1/TE-11563.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1498/2/TE-11563.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5f975582df0fda68a6c55fd4c0405d7e 11ae59122da51c3e9423a1fdebb1e248 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060429305315328 |
spelling |
Jaimes Carvajal, Francisco AbelardoCarvajalino Castillo, Mariana Ivinai2016-10-10T21:07:14Z2017-12-12T21:50:14Z2016-10-10T21:07:14Z2017-12-12T21:50:14Z2016TE-11563http://hdl.handle.net/20.500.12209/1498instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo de grado responde a una necesidad particular de iniciar una reflexión de tipo pedagógico sobre la importancia del canto materno, en la configuración de un sujeto, en este caso niños y niñas, desde explorar como el lazo afectivo que se teje entre la madre y el niño o niña en gestación o recién nacido es fundamental para toda su vida. El marco conceptual de este trabajo se estructura en 3 partes, una primera que tiene que ver con lo que implica la música en el embarazo desde la postura de Gabriel F. Federico, El doctor LLinas y cómo a partir de esto se establece el vínculo afectivo con el niño o niña recién nacido, en sus primeros años o en el proceso de gestación. La segunda trata sobre cómo se establece el vínculo afectivo tanto en la gestación como en los primeros años de vida y las implicaciones de este proceso en el desarrollo cerebral y motriz de los niños y niñas. La segunda parte tiene que ver el rol femenino en la construcción del sujeto que crece, este apartado referencial surge fundamentalmente desde las entrevistas concedidas a la autora por parte de personas como Juan García Zarate. Katherine Arias y Vilma Gómez, personas que se dedican a la labor de acompañar a las mujeres en el momento del parto desde saberes tradicionales. El tercer apartado es la definición de algunas de las principales formas de acunar donde se incluye los modos de los cantos de partería, las nanas, los arrullos y las canciones para crecer, se toman como referencia fundamental a los autores: Ruth Fridman y George List y un aporte muy importante en la entrevista Vilma Gómez sobre los hayeechis.Submitted by Maria Emilia Rojas (merojas@pedagogica.edu.co) on 2016-10-05T15:09:39Z No. of bitstreams: 1 TE-11563.pdf: 3454765 bytes, checksum: 5f975582df0fda68a6c55fd4c0405d7e (MD5)Approved for entry into archive by Sara Rubio (sparra@pedagogica.edu.co) on 2016-10-10T21:07:14Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-11563.pdf: 3454765 bytes, checksum: 5f975582df0fda68a6c55fd4c0405d7e (MD5)Made available in DSpace on 2016-10-10T21:07:14Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-11563.pdf: 3454765 bytes, checksum: 5f975582df0fda68a6c55fd4c0405d7e (MD5) Previous issue date: 2016Made available in DSpace on 2017-12-12T21:50:14Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-11563.pdf: 3454765 bytes, checksum: 5f975582df0fda68a6c55fd4c0405d7e (MD5) Previous issue date: 2016Licenciado en MúsicaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en MúsicaFacultad de Bellas Arteshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalNanas y arrullosVínculos afectivosCanto maternoEstimulaciónDesarrollo cerebralCantos para ser madre y para mamitiar.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionBenenzon, Rolando O. (S.F.) Aplicaciones clínicas de la musicoterapia. Grupo editorial.Bianco, Gabriella. (2010) Parir cantando, Documentos crianza natural.Birswhistell, Bateson. La nueva comunicación. Editorial Barcelona Cuart, Francisca (S.F.). La voz como instrumento, palabra y canto. Editorial grupo real musical.Desarrollo emociona. (2012) Clave para la primera infancia – Unicef.Desarrollo psicológico de los niños y las niñas. (2004) UnicefDocumento El poder vibrador de la voz, el canto carnatico maternal hindú, documento Objetivo bienestar.Fernández Mateos, Luz María. El vínculo afectivo con el niño por nacer. Editorial SalamancaFridman, Ruth. (1997) La música para el niño por nacer. Los comienzos de la conducta musical. España.Fridman, Ruth. Canciones para crecer, editorial Ricordi.Fridman, Ruth. (S.F.) Protorritmos del lenguaje musical y articuladoGabriel, Federico. (2007) El embarazo musical. Estimulación, comunicación y vínculo prenatal a través de la música. Buenos Aires.Gómez Pava, Vilma Amparo. Documento acunando ciclos y vínculos.Laboyer, Frederick. Nacimiento sin violencia.List, George. (1994) Música y poesía en un pueblo Colombiano, Bogotá – Colombia – Editorial patronato Colombiano de artes y ciencias)López, María Emilia. (2015) Un pájaro de aire, Bogotá – biblioteca nacional de Colombia.Paricio Andrés, Diana. Estimulación prenatal, Universidad de Valencia, facultad de psicología.Pineda A, Alejandra. (2013)Los vínculos afectivos en las familias como recurso ante la vulnerabilidad.Posada, Pilar. Una morena en la ronda.Ramírez, Álvaro Enrique. Canto maternal, una forma de vinculación afectiva. Defensa del menor maltratado.Vásquez, Socorro (S.F.) Putunka Serruma, duérmete pajarito blanco.ORIGINALTE-11563.pdfapplication/pdf3454765http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1498/1/TE-11563.pdf5f975582df0fda68a6c55fd4c0405d7eMD51THUMBNAILTE-11563.pdf.jpgTE-11563.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9366http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1498/2/TE-11563.pdf.jpg11ae59122da51c3e9423a1fdebb1e248MD5220.500.12209/1498oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/14982021-06-28 16:38:58.075Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co |