Transformaciones del cuerpo de personas con discapacidad física a través de la movilidad activa en la ciudad de Bogotá D.C.
El siguiente estudio aborda la relación entre la discapacidad física y la movilidad activa, buscando comprender de qué manera se resignifica el cuerpo de esta población en las dinámicas de la ciudad de Bogotá, cuando estos se movilizan activamente a través de sillas de ruedas, bicicletas adaptadas,...
- Autores:
-
Gutiérrez Melo, Alejandro
Orjuela Osorio, Brayan Camilo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18621
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/18621
- Palabra clave:
- Cuerpo
Movilidad activa
Política pública
Discapacidad física
Body
Active mobility
Public policy
Physical disability
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_19630bea756a5a0a346aba99cec7aeca |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18621 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Transformaciones del cuerpo de personas con discapacidad física a través de la movilidad activa en la ciudad de Bogotá D.C. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Transformations of the body of people with physical disabilities through active mobility in the city of Bogotá D.C. |
title |
Transformaciones del cuerpo de personas con discapacidad física a través de la movilidad activa en la ciudad de Bogotá D.C. |
spellingShingle |
Transformaciones del cuerpo de personas con discapacidad física a través de la movilidad activa en la ciudad de Bogotá D.C. Cuerpo Movilidad activa Política pública Discapacidad física Body Active mobility Public policy Physical disability |
title_short |
Transformaciones del cuerpo de personas con discapacidad física a través de la movilidad activa en la ciudad de Bogotá D.C. |
title_full |
Transformaciones del cuerpo de personas con discapacidad física a través de la movilidad activa en la ciudad de Bogotá D.C. |
title_fullStr |
Transformaciones del cuerpo de personas con discapacidad física a través de la movilidad activa en la ciudad de Bogotá D.C. |
title_full_unstemmed |
Transformaciones del cuerpo de personas con discapacidad física a través de la movilidad activa en la ciudad de Bogotá D.C. |
title_sort |
Transformaciones del cuerpo de personas con discapacidad física a través de la movilidad activa en la ciudad de Bogotá D.C. |
dc.creator.fl_str_mv |
Gutiérrez Melo, Alejandro Orjuela Osorio, Brayan Camilo |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Rozo Rondón, Kevin Daniel |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Gutiérrez Melo, Alejandro Orjuela Osorio, Brayan Camilo |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Cuerpo Movilidad activa Política pública Discapacidad física |
topic |
Cuerpo Movilidad activa Política pública Discapacidad física Body Active mobility Public policy Physical disability |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Body Active mobility Public policy Physical disability |
description |
El siguiente estudio aborda la relación entre la discapacidad física y la movilidad activa, buscando comprender de qué manera se resignifica el cuerpo de esta población en las dinámicas de la ciudad de Bogotá, cuando estos se movilizan activamente a través de sillas de ruedas, bicicletas adaptadas, y manocletas. Conociendo así sus contextos, situaciones, historias y características que configuran un estilo de vida diferente y lleno de obstáculos. Para ello se reúnen una serie de datos que dan pistas para comprender las demandas y necesidades de una población que ha sido marginada a lo largo de los años, personas que por diversas causas presentan cambios en su mente, cuerpo y forma de vivir. Sin embargo, encuentran en la bicicleta y la movilidad activa una motivación, una lucha, una manera diferente de salir adelante en el mundo incapacitante que les han puesto sin motivo alguno. La administración pública en sus quehaceres para incrementar el apoyo hacia la población con discapacidad física en términos de visibilidad, sustento económico y normatividad, debe garantizar una participación social a través de la movilidad activa como medio de dignificación y resignificación corporal, encaminados al cumplimiento de derechos fundamentales de todos los ciudadanos |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-06-23T16:07:35Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-06-23T16:07:35Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/18621 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/18621 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Adelman, M., & Ruggi, L. (2016). The sociology of the body. Current Sociology, 64(6), 907-930. Allué, M. (2012). Inválidos, feos y freaks. Revista de Antropología Social, 21, 273-286. ASDRA, (2015). Cómo se dice: Discapacitado, persona con discapacidad o con capacidades diferentes. https://www.asdra.org.ar/destacados/como-se-dice-discapacitado-persona-con-discapacidad-o-con-capacidades-diferentes/ Budd, L., & Ison, S. (2020). Supporting the needs of special assistance (including PRM) passengers: An international survey of disabled air passenger rights legislation. Journal of Air Transport Management, 87, 101851. Cáceres, M., Cuevas, C (2020). Políticas de promoción del uso de la bicicleta en Dinamarca, Holanda y Ciudad de México. Citro, Silvia (2009). Cuerpos significantes: Travesías de una etnografía dialéctica. Buenos Aires: Biblos. Consorcio Movilidad. (2018). Actualización Caracterización Socioeconómica y Patrones de Viajes de las Personas con Movilidad Reducida Permanente en la Ciudad de Bogotá D.C. Bogotá. Consejo de Política Económica y Social del Distrito Capital. (2021). POLÍTICA PÚBLICA DE LA BICICLETA 2021-2039. Bogotá. Secretaría Distrital de Movilidad. Corte Constitucional de Colombia, (2015). Sentencia C-458/15 Duarte, D., López, K. P., & Meneses, S. (2018). Caracterización de riesgos en la accidentalidad de biciusuarios. Bogotá–Engativá. Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias, 6(21), 91-108. Daphnia 41: La política de movilidad sostenible en Holanda y la participación del sector privado. (s. f.). https://www.daphnia.es/revista/41/articulo/679/La-politica-de-movilidad-sostenible-en-Holanda-y-la-participacion-del-sector-privado Editorial La República S.A.S. (2015c, noviembre 26). Persona en situación de discapacidad. https://www.asuntoslegales.com.co/opinion/persona-en-situacion-de-discapacidad-2326656 Ferrante, C. (2007). Algunas reflexiones sobre la situación de las personas con discapacidad motora en la Argentina en la actualidad. IV Jornadas de Jóvenes Investigadores. Ferrante, C., & Vázquez Ferreira, M. Á. (2008). Cuerpo, discapacidad y trayectorias sociales: dos estudios de caso comparados. Ferrante, C. (2013). Cuerpo, deporte y discapacidad motriz en la Ciudad de Buenos Aires. Tensiones entre la reproducción y el cuestionamiento a la dominación. REVISTA ESPAÑOLA DE DISCAPACIDAD, 01(01), 159–178. https://doi.org/10.5569/2340-5104.01.01.08 Ferrante, C. (2013). Cuerpo, discapacidad y menosprecio social. Ajustes y resistencias a las tiranías de la perfección. Estado, Discapacidad y Justicia, 99-122. Flórez García, M. Á., Aguado Díaz, A. L., & Alcedo Rodríguez, M. Á. (2009). Revisión y análisis de los programas de cambio de actitudes hacia personas con discapacidad. Anuario de Psicología Clínica y de la Salud/Annuary of Clinical and Health Psychology, 5, 81-94. Efeverde. (2022). Países Bajos, un ejemplo en la senda hacia la movilidad sostenible en Europa. EFEverde. https://efeverde.com/paises-bajos-un-ejemplo-en-la-senda-hacia-la-movilidad-sostenible-en-europa/ Goffman, E. E. (2006). La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu editores. Jiménez Castro, J Díaz Anacona, T. Meneses Veloza, S. (2017). Caracterización de los riesgos de movilidad en bicicleta en una institución de educación superior en la localidad de Engativá, Bogotá. AVANCES Investigación en Ingeniería, 14 (1), 46-61. DOI: https://doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.1282 Krarup, J. M. (2021). Copenhague: contextualizando la mejor ciudad ciclista del mundo. Martinez, D. (2012). Estrategias para promover la accesibilidad, cobertura y calidad en el sistema de transporte público urbano para la población con discapacidad física: Caso Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. Marcus, G. E. (2001). Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal. Alteridades, (22), 111-127. Markvica, K..; Millonig, A.; Haufe, N.; Leodolter, M. (2016). Promoting active mobility behavior by addressing information target groups: The case of Austria. (2020, 1 februari). ScienceDirect. 6 april 2022. Mejía, I. (2005). El cuerpo post-humano: en el arte y la cultura contemporánea. UNAM. Mogaji E y Phong N, (2021). Transportation satisfaction of disabled passengers: Evidence from a developing country. Holanda. Ministerio de Salud y Protección Social. (2014). Política pública nacional de discapacidad e inclusión social 2013-2022, (P. 12). Ministerio de Salud y Protección Social. (2020). Boletines Poblacionales: Personas con Discapacidad -PCD1 Oficina de Promoción Social I-2020.(Pg.3). Ministerio de Salud y Protección Social. (2020). Resolución 113 de 2020. Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3), Santiago. (p. 51). Naciones Unidas, (2006). CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Organización Mundial de la salud, (2001). Clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud Organización Mundial de la salud, (1982). Programa de Acción Mundial para las Personas con Discapacidad. Pedraza Gómez, Zandra (2008). “Sobre el cuerpo en la teoría social”. En: Porzecanski, Teresa (comp.). El cuerpo y sus espejos. Montevideo: Planeta Peralta Torres, R. (2018). Resignificar los cuerpos: de la discapacidad a la diversidad funcional a partir de la inclusión deportiva en la ciudad de Puebla (Bachelor's thesis Universidad autónoma de puebla). Prescott, M. (2014). Using Social Topography to Understand the Active Mobility Networks (AMNs) of People with Disabilities (PWDs) (Master's thesis, University of Waterloo). Riobo Quevedo, J. A. (2021). Analisis discursivo de política publica de la bicicleta 2021 2039. Rodríguez Díaz, S., & Ferreira, M. A. (2013). Desde la dis-capacidad hacia la diversidad funcional. Un ejercicio de dis-normalización. Rojas López, M. C., & Wong, Y. D. (2017). Attitudes towards active mobility in Singapore: A qualitative study. Case Studies on Transport Policy. Rosato, A. (2009).“El papel de la ideología de la normalidad en la producción de discapacidad”, Ciencia, Docencia y Tecnología. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Ruiz-Apilánez, B. y Solís, E. (2021). A pie o en bici : perspectivas y experiencias en torno a la movilidad activa. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. Permalink: http://digital.casalini.it/9788490444399 Ruiz, C. (2021). Movilidad y transporte en la Región de Bogotá-Cundinamarca. Una Visión de su realidad y retos institucionales. Instituto de Estudios Urbanos - IEU. Universidad Nacional de Colombia. Santana Bonilla, C. E. (2017). Factores que impiden utilizar el espacio público a las personas en condición de discapacidad o movilidad reducida en el centro de Fusagasuga. Secretaria Distrital de Planeación. (2018). En Bogotá, por cada 100 mil habitantes hay 6.379 personas con discapacidad. Secretaría Distrital de Movilidad. (2021). DIAGNÓSTICO PARA LA POLÍTICA PÚBLICA DE LA BICICLETA. Secretaría de movilidad de Bogotá. (2020). RESOLUCIÓN No. 269 DE 2020 “Por medio de la cual se modifica la Resolución 264 de 2015 y se dictan otras disposiciones”. Singh, D. Z., Pérez, V., Hernández, C., & Vélazquez, M. (2020). Movilidad pública, activa y segura. Reflexiones sobre la movilidad urbana en tiempos de COVID-19. Prácticas de Oficio. Investigación y reflexión en Ciencias Sociales, (25), 18-18. Van Gennep, A. (1909). Les rites de passage: étude systématique des rites de la porte et du seuil, de l'hospitalité, de l'adoption, de la grossesse et de l'accouchement, de la naissance, de l'enfance, de la puberté, de l'initiation, de l'ordination, du couronnement des fiançailles et du mariage, des funérailles, des saisons, etc (Vol. 5). É. Nourry. Varela, S. G. (2015). Antropología y el estudio de las ontologías a principios del siglo XXI: sus problemáticas y desafíos para el análisis de la cultura. Estudios sobre las culturas contemporáneas, (42), 39-64. Vásquez A, E. Alicia Amante (2006). Discapacidad: lo que todos debemos saber. Organización Mundial De La Salud. Washington, D.C: OPS, © 2006. (Publicación Científica y Técnica No. 616). |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Deporte |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación Física |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18621/7/Transformaciones%20del%20cuerpo%20de%20personas%20con%20discapacidad%20f%c3%adsica%20a%20trav%c3%a9s%20de%20la%20movilidad%20activa%20en%20la%20ciudad%20de%20Bogot%c3%a1%20D.C.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18621/5/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18621/6/202303400099983-15%20JUN%2023%20ALEJANDRO%20Y%20BRAYAN.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18621/1/Transformaciones%20del%20cuerpo%20de%20personas%20con%20discapacidad%20f%c3%adsica%20a%20trav%c3%a9s%20de%20la%20movilidad%20activa%20en%20la%20ciudad%20de%20Bogot%c3%a1%20D.C.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8d8d6272a7de41e109c8598c42059dd6 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 87075227bb530e0a38c3e89f455ed2a3 94df5eff8c3856648341b32ba9aa04a7 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445264756277248 |
spelling |
Rozo Rondón, Kevin DanielGutiérrez Melo, AlejandroOrjuela Osorio, Brayan CamiloBogotá, Colombia2023-06-23T16:07:35Z2023-06-23T16:07:35Z2023http://hdl.handle.net/20.500.12209/18621instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El siguiente estudio aborda la relación entre la discapacidad física y la movilidad activa, buscando comprender de qué manera se resignifica el cuerpo de esta población en las dinámicas de la ciudad de Bogotá, cuando estos se movilizan activamente a través de sillas de ruedas, bicicletas adaptadas, y manocletas. Conociendo así sus contextos, situaciones, historias y características que configuran un estilo de vida diferente y lleno de obstáculos. Para ello se reúnen una serie de datos que dan pistas para comprender las demandas y necesidades de una población que ha sido marginada a lo largo de los años, personas que por diversas causas presentan cambios en su mente, cuerpo y forma de vivir. Sin embargo, encuentran en la bicicleta y la movilidad activa una motivación, una lucha, una manera diferente de salir adelante en el mundo incapacitante que les han puesto sin motivo alguno. La administración pública en sus quehaceres para incrementar el apoyo hacia la población con discapacidad física en términos de visibilidad, sustento económico y normatividad, debe garantizar una participación social a través de la movilidad activa como medio de dignificación y resignificación corporal, encaminados al cumplimiento de derechos fundamentales de todos los ciudadanosSubmitted by Alejandro Gutierrez (agutierrezm@upn.edu.co) on 2023-06-15T02:58:01Z No. of bitstreams: 2 Transformaciones del cuerpo de personas con discapacidad física a través de la movilidad activa en la ciudad de Bogotá D.C.pdf: 5251545 bytes, checksum: 94df5eff8c3856648341b32ba9aa04a7 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_Discapacidad y Movilidad activa..pdf: 312911 bytes, checksum: d030d804a8a0ad1eff5df1b9a90a5d54 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Tu documento tiene algunos errores que relaciono EN TU CORREO: Por favor has las correcciones pertinentes y vuelve a diligenciar el formulario. https://forms.office.com/Pages/ResponsePage.aspx?id=nGREgiPT_k6Tg1M4a_CM6NhTwRI8_ipPrJF4X3OrE3hUM0c5MEdWRDdLWlBQVkVSTVlSOU5EU1hUMC4u on 2023-06-15T15:44:05Z (GMT)Submitted by Alejandro Gutierrez (agutierrezm@upn.edu.co) on 2023-06-16T03:32:53Z No. of bitstreams: 2 Transformaciones del cuerpo de personas con discapacidad física a través de la movilidad activa en la ciudad de Bogotá D.C.pdf: 5251545 bytes, checksum: 94df5eff8c3856648341b32ba9aa04a7 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_Discapacidad y Movilidad activa..pdf: 316093 bytes, checksum: 87075227bb530e0a38c3e89f455ed2a3 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2023-06-16T13:40:04Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Transformaciones del cuerpo de personas con discapacidad física a través de la movilidad activa en la ciudad de Bogotá D.C.pdf: 5251545 bytes, checksum: 94df5eff8c3856648341b32ba9aa04a7 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_Discapacidad y Movilidad activa..pdf: 316093 bytes, checksum: 87075227bb530e0a38c3e89f455ed2a3 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2023-06-23T16:07:35Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Transformaciones del cuerpo de personas con discapacidad física a través de la movilidad activa en la ciudad de Bogotá D.C.pdf: 5251545 bytes, checksum: 94df5eff8c3856648341b32ba9aa04a7 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_Discapacidad y Movilidad activa..pdf: 316093 bytes, checksum: 87075227bb530e0a38c3e89f455ed2a3 (MD5)Made available in DSpace on 2023-06-23T16:07:35Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Transformaciones del cuerpo de personas con discapacidad física a través de la movilidad activa en la ciudad de Bogotá D.C.pdf: 5251545 bytes, checksum: 94df5eff8c3856648341b32ba9aa04a7 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_Discapacidad y Movilidad activa..pdf: 316093 bytes, checksum: 87075227bb530e0a38c3e89f455ed2a3 (MD5) Previous issue date: 2023Licenciado en DeportePregradoThe following study addresses the relationship between physical disability and active mobility, seeking to understand how the body of this population is re-signified in the dynamics of the city of Bogota, when they are actively mobilized through wheelchairs, adapted bicycles, and handcycles. In this way, their contexts, situations, stories and characteristics that configure a different lifestyle full of obstacles are known. To this end, a series of data are gathered that provide clues to understand the demands and needs of a population that has been marginalized over the years, people who for various reasons have changes in their mind, body and way of life. However, they find in the bicycle and active mobility a motivation, a struggle, a different way to get ahead in the disabling world that has been placed on them for no reason. The public administration in its efforts to increase support for the population with physical disabilities in terms of visibility, economic support and regulations, must ensure social participation through active mobility as a means of dignification and body resignification, aimed at the fulfillment of fundamental rights of all citizens.Énfasis deporte socialapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en DeporteFacultad de Educación Físicahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalCuerpoMovilidad activaPolítica públicaDiscapacidad físicaBodyActive mobilityPublic policyPhysical disabilityTransformaciones del cuerpo de personas con discapacidad física a través de la movilidad activa en la ciudad de Bogotá D.C.Transformations of the body of people with physical disabilities through active mobility in the city of Bogotá D.C.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAdelman, M., & Ruggi, L. (2016). The sociology of the body. Current Sociology, 64(6), 907-930.Allué, M. (2012). Inválidos, feos y freaks. Revista de Antropología Social, 21, 273-286.ASDRA, (2015). Cómo se dice: Discapacitado, persona con discapacidad o con capacidades diferentes. https://www.asdra.org.ar/destacados/como-se-dice-discapacitado-persona-con-discapacidad-o-con-capacidades-diferentes/Budd, L., & Ison, S. (2020). Supporting the needs of special assistance (including PRM) passengers: An international survey of disabled air passenger rights legislation. Journal of Air Transport Management, 87, 101851.Cáceres, M., Cuevas, C (2020). Políticas de promoción del uso de la bicicleta en Dinamarca, Holanda y Ciudad de México.Citro, Silvia (2009). Cuerpos significantes: Travesías de una etnografía dialéctica. Buenos Aires: Biblos.Consorcio Movilidad. (2018). Actualización Caracterización Socioeconómica y Patrones de Viajes de las Personas con Movilidad Reducida Permanente en la Ciudad de Bogotá D.C. Bogotá.Consejo de Política Económica y Social del Distrito Capital. (2021). POLÍTICA PÚBLICA DE LA BICICLETA 2021-2039. Bogotá. Secretaría Distrital de Movilidad.Corte Constitucional de Colombia, (2015). Sentencia C-458/15Duarte, D., López, K. P., & Meneses, S. (2018). Caracterización de riesgos en la accidentalidad de biciusuarios. Bogotá–Engativá. Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias, 6(21), 91-108.Daphnia 41: La política de movilidad sostenible en Holanda y la participación del sector privado. (s. f.). https://www.daphnia.es/revista/41/articulo/679/La-politica-de-movilidad-sostenible-en-Holanda-y-la-participacion-del-sector-privadoEditorial La República S.A.S. (2015c, noviembre 26). Persona en situación de discapacidad. https://www.asuntoslegales.com.co/opinion/persona-en-situacion-de-discapacidad-2326656Ferrante, C. (2007). Algunas reflexiones sobre la situación de las personas con discapacidad motora en la Argentina en la actualidad. IV Jornadas de Jóvenes Investigadores.Ferrante, C., & Vázquez Ferreira, M. Á. (2008). Cuerpo, discapacidad y trayectorias sociales: dos estudios de caso comparados.Ferrante, C. (2013). Cuerpo, deporte y discapacidad motriz en la Ciudad de Buenos Aires. Tensiones entre la reproducción y el cuestionamiento a la dominación. REVISTA ESPAÑOLA DE DISCAPACIDAD, 01(01), 159–178. https://doi.org/10.5569/2340-5104.01.01.08Ferrante, C. (2013). Cuerpo, discapacidad y menosprecio social. Ajustes y resistencias a las tiranías de la perfección. Estado, Discapacidad y Justicia, 99-122.Flórez García, M. Á., Aguado Díaz, A. L., & Alcedo Rodríguez, M. Á. (2009). Revisión y análisis de los programas de cambio de actitudes hacia personas con discapacidad. Anuario de Psicología Clínica y de la Salud/Annuary of Clinical and Health Psychology, 5, 81-94.Efeverde. (2022). Países Bajos, un ejemplo en la senda hacia la movilidad sostenible en Europa. EFEverde. https://efeverde.com/paises-bajos-un-ejemplo-en-la-senda-hacia-la-movilidad-sostenible-en-europa/Goffman, E. E. (2006). La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu editores.Jiménez Castro, J Díaz Anacona, T. Meneses Veloza, S. (2017). Caracterización de los riesgos de movilidad en bicicleta en una institución de educación superior en la localidad de Engativá, Bogotá. AVANCES Investigación en Ingeniería, 14 (1), 46-61. DOI: https://doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.1282Krarup, J. M. (2021). Copenhague: contextualizando la mejor ciudad ciclista del mundo.Martinez, D. (2012). Estrategias para promover la accesibilidad, cobertura y calidad en el sistema de transporte público urbano para la población con discapacidad física: Caso Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.Marcus, G. E. (2001). Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal. Alteridades, (22), 111-127.Markvica, K..; Millonig, A.; Haufe, N.; Leodolter, M. (2016). Promoting active mobility behavior by addressing information target groups: The case of Austria. (2020, 1 februari). ScienceDirect. 6 april 2022.Mejía, I. (2005). El cuerpo post-humano: en el arte y la cultura contemporánea. UNAM.Mogaji E y Phong N, (2021). Transportation satisfaction of disabled passengers: Evidence from a developing country. Holanda.Ministerio de Salud y Protección Social. (2014). Política pública nacional de discapacidad e inclusión social 2013-2022, (P. 12).Ministerio de Salud y Protección Social. (2020). Boletines Poblacionales: Personas con Discapacidad -PCD1 Oficina de Promoción Social I-2020.(Pg.3).Ministerio de Salud y Protección Social. (2020). Resolución 113 de 2020.Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3), Santiago. (p. 51).Naciones Unidas, (2006). CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDADOrganización Mundial de la salud, (2001). Clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la saludOrganización Mundial de la salud, (1982). Programa de Acción Mundial para las Personas con Discapacidad.Pedraza Gómez, Zandra (2008). “Sobre el cuerpo en la teoría social”. En: Porzecanski, Teresa (comp.). El cuerpo y sus espejos. Montevideo: PlanetaPeralta Torres, R. (2018). Resignificar los cuerpos: de la discapacidad a la diversidad funcional a partir de la inclusión deportiva en la ciudad de Puebla (Bachelor's thesis Universidad autónoma de puebla).Prescott, M. (2014). Using Social Topography to Understand the Active Mobility Networks (AMNs) of People with Disabilities (PWDs) (Master's thesis, University of Waterloo).Riobo Quevedo, J. A. (2021). Analisis discursivo de política publica de la bicicleta 2021 2039.Rodríguez Díaz, S., & Ferreira, M. A. (2013). Desde la dis-capacidad hacia la diversidad funcional. Un ejercicio de dis-normalización.Rojas López, M. C., & Wong, Y. D. (2017). Attitudes towards active mobility in Singapore: A qualitative study. Case Studies on Transport Policy.Rosato, A. (2009).“El papel de la ideología de la normalidad en la producción de discapacidad”, Ciencia, Docencia y Tecnología. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.Ruiz-Apilánez, B. y Solís, E. (2021). A pie o en bici : perspectivas y experiencias en torno a la movilidad activa. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. Permalink: http://digital.casalini.it/9788490444399Ruiz, C. (2021). Movilidad y transporte en la Región de Bogotá-Cundinamarca. Una Visión de su realidad y retos institucionales. Instituto de Estudios Urbanos - IEU. Universidad Nacional de Colombia.Santana Bonilla, C. E. (2017). Factores que impiden utilizar el espacio público a las personas en condición de discapacidad o movilidad reducida en el centro de Fusagasuga.Secretaria Distrital de Planeación. (2018). En Bogotá, por cada 100 mil habitantes hay 6.379 personas con discapacidad.Secretaría Distrital de Movilidad. (2021). DIAGNÓSTICO PARA LA POLÍTICA PÚBLICA DE LA BICICLETA.Secretaría de movilidad de Bogotá. (2020). RESOLUCIÓN No. 269 DE 2020 “Por medio de la cual se modifica la Resolución 264 de 2015 y se dictan otras disposiciones”.Singh, D. Z., Pérez, V., Hernández, C., & Vélazquez, M. (2020). Movilidad pública, activa y segura. Reflexiones sobre la movilidad urbana en tiempos de COVID-19. Prácticas de Oficio. Investigación y reflexión en Ciencias Sociales, (25), 18-18.Van Gennep, A. (1909). Les rites de passage: étude systématique des rites de la porte et du seuil, de l'hospitalité, de l'adoption, de la grossesse et de l'accouchement, de la naissance, de l'enfance, de la puberté, de l'initiation, de l'ordination, du couronnement des fiançailles et du mariage, des funérailles, des saisons, etc (Vol. 5). É. Nourry.Varela, S. G. (2015). Antropología y el estudio de las ontologías a principios del siglo XXI: sus problemáticas y desafíos para el análisis de la cultura. Estudios sobre las culturas contemporáneas, (42), 39-64.Vásquez A, E. Alicia Amante (2006). Discapacidad: lo que todos debemos saber. Organización Mundial De La Salud. Washington, D.C: OPS, © 2006. (Publicación Científica y Técnica No. 616).THUMBNAILTransformaciones del cuerpo de personas con discapacidad física a través de la movilidad activa en la ciudad de Bogotá D.C.pdf.jpgTransformaciones del cuerpo de personas con discapacidad física a través de la movilidad activa en la ciudad de Bogotá D.C.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2455http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18621/7/Transformaciones%20del%20cuerpo%20de%20personas%20con%20discapacidad%20f%c3%adsica%20a%20trav%c3%a9s%20de%20la%20movilidad%20activa%20en%20la%20ciudad%20de%20Bogot%c3%a1%20D.C.pdf.jpg8d8d6272a7de41e109c8598c42059dd6MD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18621/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55202303400099983-15 JUN 23 ALEJANDRO Y BRAYAN.pdf202303400099983-15 JUN 23 ALEJANDRO Y BRAYAN.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf316093http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18621/6/202303400099983-15%20JUN%2023%20ALEJANDRO%20Y%20BRAYAN.pdf87075227bb530e0a38c3e89f455ed2a3MD56ORIGINALTransformaciones del cuerpo de personas con discapacidad física a través de la movilidad activa en la ciudad de Bogotá D.C.pdfTransformaciones del cuerpo de personas con discapacidad física a través de la movilidad activa en la ciudad de Bogotá D.C.pdfDocumento finalapplication/pdf5251545http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18621/1/Transformaciones%20del%20cuerpo%20de%20personas%20con%20discapacidad%20f%c3%adsica%20a%20trav%c3%a9s%20de%20la%20movilidad%20activa%20en%20la%20ciudad%20de%20Bogot%c3%a1%20D.C.pdf94df5eff8c3856648341b32ba9aa04a7MD5120.500.12209/18621oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/186212023-06-23 23:01:10.617Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |