Propuesta didáctica para la enseñanza y aprendizaje de la probabilidad clásica y frecuencial en un aula inclusiva con estudiantes sordos y oyentes.

El trabajo de grado propone una propuesta didáctica inclusiva para la enseñanza de la probabilidad clásica y frecuencial en un aula con estudiantes sordos y oyentes, fundamentada en estrategias de gamificación y el uso de materiales didácticos accesibles. Su desarrollo se centra en superar barreras...

Full description

Autores:
Guacaneme Rojas, María Camila
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20438
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20438
Palabra clave:
Probabilidad
Inclusión
Sordos
Gamificación
Probability
Inclusive
Deaf
Gamification
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_191b2ca79f4b10aff9b9c9a574fcce2b
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20438
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Propuesta didáctica para la enseñanza y aprendizaje de la probabilidad clásica y frecuencial en un aula inclusiva con estudiantes sordos y oyentes.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Didactic proposal for teaching and learning classical and frequency probability in an inclusive classroom with deaf and hearing students.
title Propuesta didáctica para la enseñanza y aprendizaje de la probabilidad clásica y frecuencial en un aula inclusiva con estudiantes sordos y oyentes.
spellingShingle Propuesta didáctica para la enseñanza y aprendizaje de la probabilidad clásica y frecuencial en un aula inclusiva con estudiantes sordos y oyentes.
Probabilidad
Inclusión
Sordos
Gamificación
Probability
Inclusive
Deaf
Gamification
title_short Propuesta didáctica para la enseñanza y aprendizaje de la probabilidad clásica y frecuencial en un aula inclusiva con estudiantes sordos y oyentes.
title_full Propuesta didáctica para la enseñanza y aprendizaje de la probabilidad clásica y frecuencial en un aula inclusiva con estudiantes sordos y oyentes.
title_fullStr Propuesta didáctica para la enseñanza y aprendizaje de la probabilidad clásica y frecuencial en un aula inclusiva con estudiantes sordos y oyentes.
title_full_unstemmed Propuesta didáctica para la enseñanza y aprendizaje de la probabilidad clásica y frecuencial en un aula inclusiva con estudiantes sordos y oyentes.
title_sort Propuesta didáctica para la enseñanza y aprendizaje de la probabilidad clásica y frecuencial en un aula inclusiva con estudiantes sordos y oyentes.
dc.creator.fl_str_mv Guacaneme Rojas, María Camila
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Guerrero Garay, Diego
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Guacaneme Rojas, María Camila
dc.subject.spa.fl_str_mv Probabilidad
Inclusión
Sordos
Gamificación
topic Probabilidad
Inclusión
Sordos
Gamificación
Probability
Inclusive
Deaf
Gamification
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Probability
Inclusive
Deaf
Gamification
description El trabajo de grado propone una propuesta didáctica inclusiva para la enseñanza de la probabilidad clásica y frecuencial en un aula con estudiantes sordos y oyentes, fundamentada en estrategias de gamificación y el uso de materiales didácticos accesibles. Su desarrollo se centra en superar barreras pedagógicas y comunicativas, como la falta de capacitación docente y la escasez de recursos adaptados. La propuesta se organiza en cuatro mundos temáticos, estructurados progresivamente para desarrollar nociones básicas y dos enfoques de probabilidad. La metodología adoptada incluye fundamentación conceptual, formulación de conjeturas, diseño, experimentación y evaluación de la propuesta en un contexto educativo, específicamente en un aula del Colegio Isabel II. Los resultados preliminares indican mejoras en la comprensión de conceptos probabilísticos y un incremento en la inclusión social entre los estudiantes. El documento marca su relevancia en la normativa educativa colombiana y destaca su contribución al avance de prácticas pedagógicas inclusivas en la enseñanza de la probabilidad.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-12-12T18:53:29Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-12-12T18:53:29Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/20438
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/20438
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alonso, R., Rodríguez, A. y Ordás, P. (2004). La teoría de los juegos de azar en el siglo XVIII. La participación del matemático francés Francois Nicoles. En: M. P. Galán (Ed.). Historia de la probabilidad y la estadística, (2), p. 109 – 122. Madrid, España: Delta Publicaciones.
Azcárate, P., Cardeñoso, J. y Serradó, A. (2005). Los obstáculos en el Aprendizaje del conocimiento probabilístico: su incidencia desde los libros de texto. Statistics Education Research Journal, (4), pp. 59 – 81.
Blanco, L. (2004). Probabilidad. UNIBIBLOS.
Batanero, C. (2001) Didáctica de la estadística. Grupo de Investigación en Educación Estadística. Granada, España.
Batanero, C. (2005). Significados de la probabilidad en la educación secundaria. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, RELIME, 8(3), pp. 247 – 263. https://www.redalyc.org/pdf/335/33508302.pdf
Batanero, C., Chernoff, E., Engel, J., & Sánchez, E. (2016). Research on Teaching and Learning Probability. Springer.
Batanero, C., Ortiz, J. & Serrano, L. (2007). Investigación en didáctica de la probabilidad. Revista UNO, (44), pp. 7 – 16. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/51377/1/2015-Actas-XIX-SEIEM_06.pdf
Burton, D. (2006). The History of Mathematics: An Introduction (6.a ed.). McGraw Hill.
Camargo, L. (2021). Estrategias cualitativas de investigación en educación matemática. Recursos para la captura de información y el análisis. Universidad Pedagógica Nacional.
Consejo Nacional De Fomento Educativo. (2010). Discapacidad Auditiva. Guía Didáctica Para la Inclusión en Educación Inicial y Básica. CONAFE. México.
Constitución Política de Colombia. (1991, 4 de julio). Asamblea Constituyente de Colombia. Articulo 67 y 68. Bogotá.
Díaz, Á. (2013). Secuencias de aprendizaje. ¿Un problema del enfoque de competencias o un reencuentro con perspectivas didácticas? Revista de Currículum y Formación de Profesorado, (17), pp. 11 – 33. https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/19667/19153
Díaz, J., Batanero, C., & Cañizares, J. (1991). Azar y probabilidad: fundamentos didácticos y propuestas curriculares. Madrid: Síntesis, 1991.
Estrada, A. & Batanero. C. (2015). Construcción de una escala de actitudes hacia la probabilidad y su enseñanza para profesores. En C. Fernández, M. Molina y N. Planas (eds.), Investigación en Educación Matemática XIX (pp. 239-247). Alicante: SEIEM.
Fernández, S. (2007). Los inicios de la teoría de la probabilidad. Revista SUMA, (55), p. 7 – 20. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/14017/007-020.pdf?sequence=1
García, F., Cara, J., Martínez, J., & Cara, M. (2021). La gamificación en el aula como herramienta motivadora en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Logía, educación física y deporte, 1(2), pp. 43 – 52. https://logiaefd.com/wp-content/uploads/2021/02/5.pdf
Hald, A. (1987). A History of Probability and Statistics and their Applications before 1750. (Vol. 50193178).
Insor Educativo Colombiano. (2020, 15 de abril). Vocabulario Probabilidad_Glosario de Matemáticas_En Lengua de Señas Colombiana. [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=TKh9WcLsoto
Jiménez, M. & Jiménez, F. (2015). ¿Enseñar probabilidad en primaria y secundaria? ¿Para qué y por qué? Revista Digital: Matemática, Educación E Internet, 6(1). https://revistas.tec.ac.cr/index.php/matematica/article/view/2138/1944
Médicis, M. & Flórez, R. (2007). Proceso de Integración educativa: accesibilidad, promoción y permanencia de personas sordas en el sistema educativo, en el nivel básico primaria del sector público y privado en Bogotá. [Tesis de posgrado, magister, Universidad Nacional de Colombia]. Archivo digital.
Ley 115 de 1994. (1994, 8 de febrero). Congreso de la República de Colombia. Ley General de Educación. Bogotá.
Ley 982 de 2005. (2 de agosto de 2005). Congreso de la República de Colombia. Equiparación de oportunidades para personas sordas y sordociegas. Bogotá.
Ley 1421 de 2017. (2017, 29 de agosto). Ministerio de Educación Nacional. Por el cual se reglamenta en el marco de la Educación Inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. Bogotá.
Naranjo, C. (2010). Una aproximación sociocultural hacia una Educación Matemática para Sordos. Revista Sigma, 10(2), pp. 27 – 42. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rsigma/article/view/9/9
Penagos, M. (2017). Secuencia didáctica para la enseñanza de la probabilidad frecuentista y clásica para estudiantes de grado noveno. [Tesis de posgrado, maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Archivo digital.
Pérez, B., Castillo, A. & De los Cobos, S. (2000). Introducción a la Probabilidad. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, México.
Salazar, P. (2010). Comprensión de los procesos de inclusión educativa de estudiantes sordos desde una perspectiva organizacional. Pedagogía y Saberes, (32), pp. 73 – 86. https://www.redalyc.org/pdf/6140/614064887008.pdf
Sánchez, J. (2004). Introducción a la Estadística Empresarial. Capítulo 6. Probabilidad. Departamento de Estadística y Econometría, Universidad de Málaga. Málaga, España.
Torres, A., & Romero, L. (2018). Aprender jugando. La gamificación en el aula. Educar para los nuevos medios, pp. 61 – 72. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/17049/1/Educar%20para%20los%20nuevos%20medios.pdf#page=62
Vásquez, C. & Alsina, A. (2015). El conocimiento del profesorado para enseñar probabilidad: Un análisis global desde el modelo del Conocimiento Didáctico-Matemático. Avances de Investigación en Educación Matemática, (7), pp. 27 – 48.
Vega-Amaya, O. (2002). Surgimiento de la teoría matemática de la probabilidad. Apuntes de historia de las matemáticas 1(1), pp. 54 – 62.
Vidal, L. (2020). Desarrollo de conceptos básicos de probabilidad en un aula compartida por estudiantes sordos y oyentes de grado séptimo. [Tesis de posgrado, maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Archivo digital. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77867
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Matemáticas
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia y Tecnología
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20438/9/Probabilidad%20e%20Inclusi%c3%b3n.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20438/7/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20438/8/202435520214023-10%20DIC%2024%20MARIA%20GUACANEME.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20438/3/Probabilidad%20e%20Inclusi%c3%b3n.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 62c73226c9e8f8399ebc58719624cde3
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
0ece7935029a2f8b5ede6fe03ac5a7fc
1fc3de7132ce18cddcdf62446031e04b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1831931924683161600
spelling Guerrero Garay, DiegoGuacaneme Rojas, María CamilaBogotá, Colombia2024-12-12T18:53:29Z2024-12-12T18:53:29Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20438instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El trabajo de grado propone una propuesta didáctica inclusiva para la enseñanza de la probabilidad clásica y frecuencial en un aula con estudiantes sordos y oyentes, fundamentada en estrategias de gamificación y el uso de materiales didácticos accesibles. Su desarrollo se centra en superar barreras pedagógicas y comunicativas, como la falta de capacitación docente y la escasez de recursos adaptados. La propuesta se organiza en cuatro mundos temáticos, estructurados progresivamente para desarrollar nociones básicas y dos enfoques de probabilidad. La metodología adoptada incluye fundamentación conceptual, formulación de conjeturas, diseño, experimentación y evaluación de la propuesta en un contexto educativo, específicamente en un aula del Colegio Isabel II. Los resultados preliminares indican mejoras en la comprensión de conceptos probabilísticos y un incremento en la inclusión social entre los estudiantes. El documento marca su relevancia en la normativa educativa colombiana y destaca su contribución al avance de prácticas pedagógicas inclusivas en la enseñanza de la probabilidad.Submitted by María Camila Guacaneme Rojas (mcguacanemer@upn.edu.co) on 2024-12-09T18:49:17Z No. of bitstreams: 2 Probabilidad e Inclusión.pdf: 31052979 bytes, checksum: 1fc3de7132ce18cddcdf62446031e04b (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 157889 bytes, checksum: db53effa71f19d18208c8e0d30693e91 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Se rechaza el envío por: • El título del trabajo de grado registrado en la portada del documento no coincide con el registrado en la Licencia de Uso. Es necesario que ambos títulos sean idénticos para poder aprobar la publicación Realice los cambios en el repositorio e informe al correo bdonoso@pedagogica.edu.co para aprobación. Si hay cambios en la licencia, envíe el formato actualizado al programa on 2024-12-10T04:31:48Z (GMT)Submitted by María Camila Guacaneme Rojas (mcguacanemer@upn.edu.co) on 2024-12-10T23:37:03Z No. of bitstreams: 2 Probabilidad e Inclusión.pdf: 31052979 bytes, checksum: 1fc3de7132ce18cddcdf62446031e04b (MD5) LicenciaUso_Tg.pdf: 298151 bytes, checksum: 0ece7935029a2f8b5ede6fe03ac5a7fc (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-12-12T18:51:41Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Probabilidad e Inclusión.pdf: 31052979 bytes, checksum: 1fc3de7132ce18cddcdf62446031e04b (MD5) LicenciaUso_Tg.pdf: 298151 bytes, checksum: 0ece7935029a2f8b5ede6fe03ac5a7fc (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2024-12-12T18:53:28Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Probabilidad e Inclusión.pdf: 31052979 bytes, checksum: 1fc3de7132ce18cddcdf62446031e04b (MD5) LicenciaUso_Tg.pdf: 298151 bytes, checksum: 0ece7935029a2f8b5ede6fe03ac5a7fc (MD5)Made available in DSpace on 2024-12-12T18:53:29Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Probabilidad e Inclusión.pdf: 31052979 bytes, checksum: 1fc3de7132ce18cddcdf62446031e04b (MD5) LicenciaUso_Tg.pdf: 298151 bytes, checksum: 0ece7935029a2f8b5ede6fe03ac5a7fc (MD5) Previous issue date: 2024-12-09Licenciado en MatemáticasPregradoThe thesis proposes an inclusive didactic proposal for teaching classical and frequency probability in a classroom with deaf and hearing students, based on gamification strategies and the use of accessible teaching materials. Its development focuses on overcoming pedagogical and communicative barriers, such as the lack of teacher training and the scarcity of adapted resources. The proposal is organized into four thematic worlds, progressively structured to develop basic notions and two approaches to probability. The methodology adopted includes conceptual foundation, formulation of conjectures, design, experimentation and evaluation of the proposal in an educational context, specifically in a classroom at Colegio Isabel II. Preliminary results indicate improvements in the understanding of probabilistic concepts and an increase in social inclusion among students. The document highlights its relevance in Colombian educational regulations and highlights its contribution to the advancement of inclusive pedagogical practices in the teaching of probability.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en MatemáticasFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalProbabilidadInclusiónSordosGamificaciónProbabilityInclusiveDeafGamificationPropuesta didáctica para la enseñanza y aprendizaje de la probabilidad clásica y frecuencial en un aula inclusiva con estudiantes sordos y oyentes.Didactic proposal for teaching and learning classical and frequency probability in an inclusive classroom with deaf and hearing students.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlonso, R., Rodríguez, A. y Ordás, P. (2004). La teoría de los juegos de azar en el siglo XVIII. La participación del matemático francés Francois Nicoles. En: M. P. Galán (Ed.). Historia de la probabilidad y la estadística, (2), p. 109 – 122. Madrid, España: Delta Publicaciones.Azcárate, P., Cardeñoso, J. y Serradó, A. (2005). Los obstáculos en el Aprendizaje del conocimiento probabilístico: su incidencia desde los libros de texto. Statistics Education Research Journal, (4), pp. 59 – 81.Blanco, L. (2004). Probabilidad. UNIBIBLOS.Batanero, C. (2001) Didáctica de la estadística. Grupo de Investigación en Educación Estadística. Granada, España.Batanero, C. (2005). Significados de la probabilidad en la educación secundaria. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, RELIME, 8(3), pp. 247 – 263. https://www.redalyc.org/pdf/335/33508302.pdfBatanero, C., Chernoff, E., Engel, J., & Sánchez, E. (2016). Research on Teaching and Learning Probability. Springer.Batanero, C., Ortiz, J. & Serrano, L. (2007). Investigación en didáctica de la probabilidad. Revista UNO, (44), pp. 7 – 16. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/51377/1/2015-Actas-XIX-SEIEM_06.pdfBurton, D. (2006). The History of Mathematics: An Introduction (6.a ed.). McGraw Hill.Camargo, L. (2021). Estrategias cualitativas de investigación en educación matemática. Recursos para la captura de información y el análisis. Universidad Pedagógica Nacional.Consejo Nacional De Fomento Educativo. (2010). Discapacidad Auditiva. Guía Didáctica Para la Inclusión en Educación Inicial y Básica. CONAFE. México.Constitución Política de Colombia. (1991, 4 de julio). Asamblea Constituyente de Colombia. Articulo 67 y 68. Bogotá.Díaz, Á. (2013). Secuencias de aprendizaje. ¿Un problema del enfoque de competencias o un reencuentro con perspectivas didácticas? Revista de Currículum y Formación de Profesorado, (17), pp. 11 – 33. https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/19667/19153Díaz, J., Batanero, C., & Cañizares, J. (1991). Azar y probabilidad: fundamentos didácticos y propuestas curriculares. Madrid: Síntesis, 1991.Estrada, A. & Batanero. C. (2015). Construcción de una escala de actitudes hacia la probabilidad y su enseñanza para profesores. En C. Fernández, M. Molina y N. Planas (eds.), Investigación en Educación Matemática XIX (pp. 239-247). Alicante: SEIEM.Fernández, S. (2007). Los inicios de la teoría de la probabilidad. Revista SUMA, (55), p. 7 – 20. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/14017/007-020.pdf?sequence=1García, F., Cara, J., Martínez, J., & Cara, M. (2021). La gamificación en el aula como herramienta motivadora en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Logía, educación física y deporte, 1(2), pp. 43 – 52. https://logiaefd.com/wp-content/uploads/2021/02/5.pdfHald, A. (1987). A History of Probability and Statistics and their Applications before 1750. (Vol. 50193178).Insor Educativo Colombiano. (2020, 15 de abril). Vocabulario Probabilidad_Glosario de Matemáticas_En Lengua de Señas Colombiana. [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=TKh9WcLsotoJiménez, M. & Jiménez, F. (2015). ¿Enseñar probabilidad en primaria y secundaria? ¿Para qué y por qué? Revista Digital: Matemática, Educación E Internet, 6(1). https://revistas.tec.ac.cr/index.php/matematica/article/view/2138/1944Médicis, M. & Flórez, R. (2007). Proceso de Integración educativa: accesibilidad, promoción y permanencia de personas sordas en el sistema educativo, en el nivel básico primaria del sector público y privado en Bogotá. [Tesis de posgrado, magister, Universidad Nacional de Colombia]. Archivo digital.Ley 115 de 1994. (1994, 8 de febrero). Congreso de la República de Colombia. Ley General de Educación. Bogotá.Ley 982 de 2005. (2 de agosto de 2005). Congreso de la República de Colombia. Equiparación de oportunidades para personas sordas y sordociegas. Bogotá.Ley 1421 de 2017. (2017, 29 de agosto). Ministerio de Educación Nacional. Por el cual se reglamenta en el marco de la Educación Inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. Bogotá.Naranjo, C. (2010). Una aproximación sociocultural hacia una Educación Matemática para Sordos. Revista Sigma, 10(2), pp. 27 – 42. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rsigma/article/view/9/9Penagos, M. (2017). Secuencia didáctica para la enseñanza de la probabilidad frecuentista y clásica para estudiantes de grado noveno. [Tesis de posgrado, maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Archivo digital.Pérez, B., Castillo, A. & De los Cobos, S. (2000). Introducción a la Probabilidad. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, México.Salazar, P. (2010). Comprensión de los procesos de inclusión educativa de estudiantes sordos desde una perspectiva organizacional. Pedagogía y Saberes, (32), pp. 73 – 86. https://www.redalyc.org/pdf/6140/614064887008.pdfSánchez, J. (2004). Introducción a la Estadística Empresarial. Capítulo 6. Probabilidad. Departamento de Estadística y Econometría, Universidad de Málaga. Málaga, España.Torres, A., & Romero, L. (2018). Aprender jugando. La gamificación en el aula. Educar para los nuevos medios, pp. 61 – 72. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/17049/1/Educar%20para%20los%20nuevos%20medios.pdf#page=62Vásquez, C. & Alsina, A. (2015). El conocimiento del profesorado para enseñar probabilidad: Un análisis global desde el modelo del Conocimiento Didáctico-Matemático. Avances de Investigación en Educación Matemática, (7), pp. 27 – 48.Vega-Amaya, O. (2002). Surgimiento de la teoría matemática de la probabilidad. Apuntes de historia de las matemáticas 1(1), pp. 54 – 62.Vidal, L. (2020). Desarrollo de conceptos básicos de probabilidad en un aula compartida por estudiantes sordos y oyentes de grado séptimo. [Tesis de posgrado, maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Archivo digital. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77867THUMBNAILProbabilidad e Inclusión.pdf.jpgProbabilidad e Inclusión.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3321http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20438/9/Probabilidad%20e%20Inclusi%c3%b3n.pdf.jpg62c73226c9e8f8399ebc58719624cde3MD59LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20438/7/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD57202435520214023-10 DIC 24 MARIA GUACANEME.pdf202435520214023-10 DIC 24 MARIA GUACANEME.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf298151http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20438/8/202435520214023-10%20DIC%2024%20MARIA%20GUACANEME.pdf0ece7935029a2f8b5ede6fe03ac5a7fcMD58ORIGINALProbabilidad e Inclusión.pdfProbabilidad e Inclusión.pdfapplication/pdf31052979http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20438/3/Probabilidad%20e%20Inclusi%c3%b3n.pdf1fc3de7132ce18cddcdf62446031e04bMD5320.500.12209/20438oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/204382025-02-14 23:01:15.099Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=