Xiuaté rural : una oportunidad para construir cultura de paz, en la Institución Educativa Departamental Romeral sede Delicias con los niños y niñas de los grados tercero, cuarto y quinto.
El trabajo de grado que se escribe a continuación es el resultado de una propuesta pedagógica, que se realizó en el marco del proyecto curricular de la Licenciatura en Educación Infantil, en la vereda Delicias del municipio de Sibaté, teniendo como propósito contribuir en la generación de una cultur...
- Autores:
-
Medina, Ana Viviana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10236
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/10236
- Palabra clave:
- Cultura de paz
Infancia
Territorio
Identidad
Paz
Derechos
Educación
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_18ca164ba6ba5dd85231ed01e3007d26 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10236 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Xiuaté rural : una oportunidad para construir cultura de paz, en la Institución Educativa Departamental Romeral sede Delicias con los niños y niñas de los grados tercero, cuarto y quinto. |
title |
Xiuaté rural : una oportunidad para construir cultura de paz, en la Institución Educativa Departamental Romeral sede Delicias con los niños y niñas de los grados tercero, cuarto y quinto. |
spellingShingle |
Xiuaté rural : una oportunidad para construir cultura de paz, en la Institución Educativa Departamental Romeral sede Delicias con los niños y niñas de los grados tercero, cuarto y quinto. Cultura de paz Infancia Territorio Identidad Paz Derechos Educación |
title_short |
Xiuaté rural : una oportunidad para construir cultura de paz, en la Institución Educativa Departamental Romeral sede Delicias con los niños y niñas de los grados tercero, cuarto y quinto. |
title_full |
Xiuaté rural : una oportunidad para construir cultura de paz, en la Institución Educativa Departamental Romeral sede Delicias con los niños y niñas de los grados tercero, cuarto y quinto. |
title_fullStr |
Xiuaté rural : una oportunidad para construir cultura de paz, en la Institución Educativa Departamental Romeral sede Delicias con los niños y niñas de los grados tercero, cuarto y quinto. |
title_full_unstemmed |
Xiuaté rural : una oportunidad para construir cultura de paz, en la Institución Educativa Departamental Romeral sede Delicias con los niños y niñas de los grados tercero, cuarto y quinto. |
title_sort |
Xiuaté rural : una oportunidad para construir cultura de paz, en la Institución Educativa Departamental Romeral sede Delicias con los niños y niñas de los grados tercero, cuarto y quinto. |
dc.creator.fl_str_mv |
Medina, Ana Viviana |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Vega Carvajal, Yolanda |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Medina, Ana Viviana |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Cultura de paz Infancia Territorio Identidad Paz Derechos Educación |
topic |
Cultura de paz Infancia Territorio Identidad Paz Derechos Educación |
description |
El trabajo de grado que se escribe a continuación es el resultado de una propuesta pedagógica, que se realizó en el marco del proyecto curricular de la Licenciatura en Educación Infantil, en la vereda Delicias del municipio de Sibaté, teniendo como propósito contribuir en la generación de una cultura de paz, iniciando procesos de reconocimiento de la infancia campesina alrededor de si misma y de su territorio como derecho fundamental, en le proceso de la construcción de una sociedad que se encamina en la búsqueda de la paz. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-09-05T13:28:30Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-09-05T13:28:30Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-23236 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10236 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-23236 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10236 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alcaldía Municipal de Sibaté. (2017). Mi municipio. Sibaté, Cundinamarca. Recuperado septiembre 2018 de http://www.sibate-cundinamarca.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Pasado-Presente-y-Futuro.aspx Arango, D. (2007). Paz social y cultura de paz, Ediciones Panamá viejo, Panamá. Recuperado octubre 2018 de http://www.corteidh.or.cr/tablas/30445.pdf Arias, Gaviria, J. (2013). "LA EDUCACIÓN Y LO RURAL Borrador y tiza en el mundo del hiper-conocimiento" documento pdf. Barrera, R. (2013) El concepto de la Cultura: definiciones, debates y usos sociales, Publicación digital de Historia y Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Barcelona, España. Battista, Q. (2005) Los talleres en educación infantil: espacios de crecimiento. Editorial Grao Barcelona, España. Bourdieu, P. (1996). La reproducción elementos para una teoría del sistema de enseñanza, Editorial Lala S.A. México. Castañeda, E. (2016) Los niños de la paz: el arte y la memoria histórica. Colombia: Maguared, recuperado noviembre de 2018 de https://maguared.gov.co/ninos-paz-arte-memoria-historica/ Cabrera, M, D. (2018). Articulo Balances y retos de implementación del acuerdo de paz punto 1RRI, Educación rural. Recuperado de https://www.prensarural.org/spip/spip.php?article23758 Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2005), Colombia proyecciones de población municipales por área, recuperado de http://www.dane.gov.co/files/censo2005/resultados_am_municipios.pdf censo2005 Fisas, V. (1998).Cultura de paz y gestión de conflictos, Ediciones UNESCO, París Francia. Gamboa W., Vargas M., Cerón A., Rodríguez D., Méndez J., Bejarano K., Alviar L. (s.f.) Proyecto ―Xiuaté un legado por conservar‖. Facultad de Estudios del Patrimonio Cultural Universidad Externado de Colombia. García, G, (1983). El embrollo de la paz, Diario el país, recuperado de https://elpais.com/diario/1983/12/14/opinion/440204403_850215.html Giménez, G. (2003). La Cultura Como Identidad Y La Identidad Como Cultura. México: Instituto De Investigaciones Sociales UNAM. GMH, (2013). BASTA YA Memorias de guerra y dignidad. Imprenta Nacional Bogotá Colombia. Gros, H. (2005). Anuario de derecho constitucional latinoamericano, Pág.517 El derecho humano a la paz. Uruguay Konrad-Adenauer-Stiftung E.V. recuperado noviembre de 2018 de https://www.kas.de/c/document_library/get_file?uuid=25b02320-7cbc-3adf-9482-7b2c7ae42aa7&groupId=271408 Grimson, A, (2008), Diversidad y cultura: reificación y situacionalidad. Tabula Rasa ICANH, (2017), Elementos para la conceptualización de lo “campesino” en Colombia. Documento técnico. Recuperado de: https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/11/Concepto-t%C3%A9cnico-del-Instituto-Colombiano-de-Antropolog%C3%ADa-e-Historia-ICANH.pdf Jares, X, (1999) Educación para la Paz, su teoría y práctica 2da edición, Editorial Popular, Madrid, España Maturana, H, (1992). Emociones y Lenguaje en Educación y Política. Centro de Educación del Desarrollo (CEO) Ediciones Pedagógicas Chilenas S. A Santiago de Chile. Melo, Y.M. (2014) Proyecto Educativo Institucional “Formación para la convivencia social, el trabajo y el desarrollo del campo‖. Sibaté Cundinamarca: Institución Educativa Departamental Romeral. Memorias del evento: Primera infancia, conflicto armado, construcción de paz: experiencias significativas y desafíos para la evaluación, del día 22 de noviembre (2018), recuperado de: http://www.cinde.org.co/sitio/contenidos_mo_izquierda.php?it=24395 Ministerio de Educación Nacional, (2002). Decreto 1278 de junio 19 de 2002 por el cual se establece el Estatuto de profesionalización Docente, recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86102_archivo_pdf.pdf Ministerio de Educación Nacional, (2010) Educar para la paz, recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-351620.html Morales M, Otero J., Van der Hammen T., Torres A., Cadena C., Pedraza C., Rodríguez N., Franco C. Betancourth J.C. Olaya E. Posada E. y Cárdenas L. (2007). Atlas de páramos de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C. Naciones Unidas, (1999) Declaración sobre una cultura de paz, Artículo 1. Recuperado septiembre 2018 de http://www.amnistiacatalunya.org/edu/docs/e-dec-culturadepaz.html Naciones Unidas, (1948) Declaración Universal de los Derechos Humanos Articulo 26. Recuperado de: https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/ Núñez, J, (2008) PRACTICAS SOCIALES CAMPESINAS: SABER LOCAL Y EDUCACION RURAL, recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3006554 Oficina del alto comisionado para la paz (2013) preguntas y respuestas del marco jurídico para la paz. Recuperado octubre 2018 de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/desarrollos-legistlativos-paz/marco-juridico-para-la-paz/Documentos%20compartidos/marco_juridico_para_la_paz.pdf Oficina del alto comisionado para la paz (2016) Texto completo del acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/Paginas/Texto-completo-del-Acuerdo-Final-para-la-Terminacion-del-conflicto.aspx Oliverio Ramírez, comunicación personal, 22 de mayo de 2018 Presidencia de la República, (2014). Ley 1732 por la cual se establece la cátedra de la paz en todas las instituciones educativas del país" recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/LEY%201732%20DEL%2001%20DE%20SEPTIEMBRE%20DE%202014.pdf Poder legislativo, Autoridades nacionales (2016). El Acuerdo Final de paz. La oportunidad para construir paz. (Cartilla completa del Acuerdo).Colombia, recuperado de https://www.refworld.org.es/docid/5a874f254.html Ramírez, D. (s, f). Ponencia Elementos a solucionar para llegar a una paz positiva, una mirada desde la teoría de Johan Galtung, recuperado de http://media.utp.edu.co/vicerrectoria-de-investigaciones/archivos/PONENCIA%20-%20ELEMENTOS%20A%20SOLUCIONAR%20PARA%20LLEGAR%20A%20UNA%20PAZ.pdf Secretaria de educación del Meta (2015) cartilla Derechos Humanos y cultura de paz. Colombia, recuperado marzo de 2018 de http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2015/04/cartilla-ddhh-5-abril.pdf Sociedad Colombiana de Pediatría, (s, f). Artículo, No olvidemos a nuestra infancia en el conflicto y el posconflicto. Recuperado de https://scp.com.co/editorial/no-olvidemos-a-nuestra-infancia-en-el-conflicto-y-posconflicto/ Vázquez, Ortiz, Zárate y Carranza (2013) LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA IDENTIDAD CAMPESINA EN DOS LOCALIDADES DEL MUNICIPIO DE TLAXCO, TLAXCALA, MÉXICO, Agricultura, Sociedad y Desarrollo [en línea] 2013, 10 (Enero-Marzo) consultada el 30 de mayo recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360533094001> ISSN Trueba, M. (1999), Talleres integrales en educación Infantil. Una propuesta de organización del escenario escolar. Madrid, Ediciones de la Torre. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Infantil |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10236/3/TE-23236.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10236/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10236/1/TE-23236.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c07b4c2b0ebe32fb2e5f47aab39723b3 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 d4d548ef90047baf925f35dd2c4bd6a9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445024589381632 |
spelling |
Vega Carvajal, YolandaMedina, Ana Viviana2019-09-05T13:28:30Z2019-09-05T13:28:30Z2019TE-23236http://hdl.handle.net/20.500.12209/10236instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El trabajo de grado que se escribe a continuación es el resultado de una propuesta pedagógica, que se realizó en el marco del proyecto curricular de la Licenciatura en Educación Infantil, en la vereda Delicias del municipio de Sibaté, teniendo como propósito contribuir en la generación de una cultura de paz, iniciando procesos de reconocimiento de la infancia campesina alrededor de si misma y de su territorio como derecho fundamental, en le proceso de la construcción de una sociedad que se encamina en la búsqueda de la paz.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2019-09-05T13:28:07Z No. of bitstreams: 1 TE-23236.pdf: 4572976 bytes, checksum: d4d548ef90047baf925f35dd2c4bd6a9 (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2019-09-05T13:28:30Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23236.pdf: 4572976 bytes, checksum: d4d548ef90047baf925f35dd2c4bd6a9 (MD5)Made available in DSpace on 2019-09-05T13:28:30Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-23236.pdf: 4572976 bytes, checksum: d4d548ef90047baf925f35dd2c4bd6a9 (MD5)Licenciado en Educación InfantilTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación InfantilFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalCultura de pazInfanciaTerritorioIdentidadPazDerechosEducaciónXiuaté rural : una oportunidad para construir cultura de paz, en la Institución Educativa Departamental Romeral sede Delicias con los niños y niñas de los grados tercero, cuarto y quinto.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlcaldía Municipal de Sibaté. (2017). Mi municipio. Sibaté, Cundinamarca. Recuperado septiembre 2018 de http://www.sibate-cundinamarca.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Pasado-Presente-y-Futuro.aspxArango, D. (2007). Paz social y cultura de paz, Ediciones Panamá viejo, Panamá. Recuperado octubre 2018 de http://www.corteidh.or.cr/tablas/30445.pdfArias, Gaviria, J. (2013). "LA EDUCACIÓN Y LO RURAL Borrador y tiza en el mundo del hiper-conocimiento" documento pdf.Barrera, R. (2013) El concepto de la Cultura: definiciones, debates y usos sociales, Publicación digital de Historia y Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Barcelona, España.Battista, Q. (2005) Los talleres en educación infantil: espacios de crecimiento. Editorial Grao Barcelona, España.Bourdieu, P. (1996). La reproducción elementos para una teoría del sistema de enseñanza, Editorial Lala S.A. México.Castañeda, E. (2016) Los niños de la paz: el arte y la memoria histórica. Colombia: Maguared, recuperado noviembre de 2018 de https://maguared.gov.co/ninos-paz-arte-memoria-historica/Cabrera, M, D. (2018). Articulo Balances y retos de implementación del acuerdo de paz punto 1RRI, Educación rural. Recuperado de https://www.prensarural.org/spip/spip.php?article23758Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2005), Colombia proyecciones de población municipales por área, recuperado de http://www.dane.gov.co/files/censo2005/resultados_am_municipios.pdf censo2005Fisas, V. (1998).Cultura de paz y gestión de conflictos, Ediciones UNESCO, París Francia.Gamboa W., Vargas M., Cerón A., Rodríguez D., Méndez J., Bejarano K., Alviar L. (s.f.) Proyecto ―Xiuaté un legado por conservar‖. Facultad de Estudios del Patrimonio Cultural Universidad Externado de Colombia.García, G, (1983). El embrollo de la paz, Diario el país, recuperado de https://elpais.com/diario/1983/12/14/opinion/440204403_850215.htmlGiménez, G. (2003). La Cultura Como Identidad Y La Identidad Como Cultura. México: Instituto De Investigaciones Sociales UNAM.GMH, (2013). BASTA YA Memorias de guerra y dignidad. Imprenta Nacional Bogotá Colombia.Gros, H. (2005). Anuario de derecho constitucional latinoamericano, Pág.517 El derecho humano a la paz. Uruguay Konrad-Adenauer-Stiftung E.V. recuperado noviembre de 2018 de https://www.kas.de/c/document_library/get_file?uuid=25b02320-7cbc-3adf-9482-7b2c7ae42aa7&groupId=271408Grimson, A, (2008), Diversidad y cultura: reificación y situacionalidad. Tabula RasaICANH, (2017), Elementos para la conceptualización de lo “campesino” en Colombia. Documento técnico. Recuperado de: https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/11/Concepto-t%C3%A9cnico-del-Instituto-Colombiano-de-Antropolog%C3%ADa-e-Historia-ICANH.pdfJares, X, (1999) Educación para la Paz, su teoría y práctica 2da edición, Editorial Popular, Madrid, EspañaMaturana, H, (1992). Emociones y Lenguaje en Educación y Política. Centro de Educación del Desarrollo (CEO) Ediciones Pedagógicas Chilenas S. A Santiago de Chile.Melo, Y.M. (2014) Proyecto Educativo Institucional “Formación para la convivencia social, el trabajo y el desarrollo del campo‖. Sibaté Cundinamarca: Institución Educativa Departamental Romeral.Memorias del evento: Primera infancia, conflicto armado, construcción de paz: experiencias significativas y desafíos para la evaluación, del día 22 de noviembre (2018), recuperado de: http://www.cinde.org.co/sitio/contenidos_mo_izquierda.php?it=24395Ministerio de Educación Nacional, (2002). Decreto 1278 de junio 19 de 2002 por el cual se establece el Estatuto de profesionalización Docente, recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86102_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación Nacional, (2010) Educar para la paz, recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-351620.htmlMorales M, Otero J., Van der Hammen T., Torres A., Cadena C., Pedraza C., Rodríguez N., Franco C. Betancourth J.C. Olaya E. Posada E. y Cárdenas L. (2007). Atlas de páramos de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C.Naciones Unidas, (1999) Declaración sobre una cultura de paz, Artículo 1. Recuperado septiembre 2018 de http://www.amnistiacatalunya.org/edu/docs/e-dec-culturadepaz.htmlNaciones Unidas, (1948) Declaración Universal de los Derechos Humanos Articulo 26. Recuperado de: https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/Núñez, J, (2008) PRACTICAS SOCIALES CAMPESINAS: SABER LOCAL Y EDUCACION RURAL, recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3006554Oficina del alto comisionado para la paz (2013) preguntas y respuestas del marco jurídico para la paz. Recuperado octubre 2018 de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/desarrollos-legistlativos-paz/marco-juridico-para-la-paz/Documentos%20compartidos/marco_juridico_para_la_paz.pdfOficina del alto comisionado para la paz (2016) Texto completo del acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/Paginas/Texto-completo-del-Acuerdo-Final-para-la-Terminacion-del-conflicto.aspxOliverio Ramírez, comunicación personal, 22 de mayo de 2018Presidencia de la República, (2014). Ley 1732 por la cual se establece la cátedra de la paz en todas las instituciones educativas del país" recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/LEY%201732%20DEL%2001%20DE%20SEPTIEMBRE%20DE%202014.pdfPoder legislativo, Autoridades nacionales (2016). El Acuerdo Final de paz. La oportunidad para construir paz. (Cartilla completa del Acuerdo).Colombia, recuperado de https://www.refworld.org.es/docid/5a874f254.htmlRamírez, D. (s, f). Ponencia Elementos a solucionar para llegar a una paz positiva, una mirada desde la teoría de Johan Galtung, recuperado de http://media.utp.edu.co/vicerrectoria-de-investigaciones/archivos/PONENCIA%20-%20ELEMENTOS%20A%20SOLUCIONAR%20PARA%20LLEGAR%20A%20UNA%20PAZ.pdfSecretaria de educación del Meta (2015) cartilla Derechos Humanos y cultura de paz. Colombia, recuperado marzo de 2018 de http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2015/04/cartilla-ddhh-5-abril.pdfSociedad Colombiana de Pediatría, (s, f). Artículo, No olvidemos a nuestra infancia en el conflicto y el posconflicto. Recuperado de https://scp.com.co/editorial/no-olvidemos-a-nuestra-infancia-en-el-conflicto-y-posconflicto/Vázquez, Ortiz, Zárate y Carranza (2013) LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA IDENTIDAD CAMPESINA EN DOS LOCALIDADES DEL MUNICIPIO DE TLAXCO, TLAXCALA, MÉXICO, Agricultura, Sociedad y Desarrollo [en línea] 2013, 10 (Enero-Marzo) consultada el 30 de mayo recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360533094001> ISSNTrueba, M. (1999), Talleres integrales en educación Infantil. Una propuesta de organización del escenario escolar. Madrid, Ediciones de la Torre.THUMBNAILTE-23236.pdf.jpgTE-23236.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3788http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10236/3/TE-23236.pdf.jpgc07b4c2b0ebe32fb2e5f47aab39723b3MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10236/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-23236.pdfTE-23236.pdfapplication/pdf4572976http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10236/1/TE-23236.pdfd4d548ef90047baf925f35dd2c4bd6a9MD5120.500.12209/10236oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/102362022-05-13 11:43:12.58Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |