Juventud, precariedad laboral y organización en tiempos de crisis: ‘Juntos somos más fuertes’.
El presente artículo se propone describir las formas de organización de jóvenes trabajadores del Sindicato Starbucks-Chile en un escenario de crisis producto del estallido social de octubre del 2019 y la pandemia del Covid-19. Para esto, se realizó una Netnografía que analiza la red social de Instag...
- Autores:
-
Rivera Aguilera, Guillermo
De la Barra Eltit, Isidora
Rieutord Rosenfeld, Camille
Forján Espinoza, Valentina
Olavarría Yuraszeck, Magdalena
Páez Aguilar, Antonio
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20784
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/20784
- Palabra clave:
- Precariedad laboral
Jóvenes trabajadores
Redes sociales
Nuevos sindicalismos
Work Precariousness
Young Workers
Social Networks
New Syndicalisms
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id |
RPEDAGO2_18a37703ec0d1c36af8bdc457ce192e8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20784 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Juventud, precariedad laboral y organización en tiempos de crisis: ‘Juntos somos más fuertes’. |
title |
Juventud, precariedad laboral y organización en tiempos de crisis: ‘Juntos somos más fuertes’. |
spellingShingle |
Juventud, precariedad laboral y organización en tiempos de crisis: ‘Juntos somos más fuertes’. Precariedad laboral Jóvenes trabajadores Redes sociales Nuevos sindicalismos Work Precariousness Young Workers Social Networks New Syndicalisms |
title_short |
Juventud, precariedad laboral y organización en tiempos de crisis: ‘Juntos somos más fuertes’. |
title_full |
Juventud, precariedad laboral y organización en tiempos de crisis: ‘Juntos somos más fuertes’. |
title_fullStr |
Juventud, precariedad laboral y organización en tiempos de crisis: ‘Juntos somos más fuertes’. |
title_full_unstemmed |
Juventud, precariedad laboral y organización en tiempos de crisis: ‘Juntos somos más fuertes’. |
title_sort |
Juventud, precariedad laboral y organización en tiempos de crisis: ‘Juntos somos más fuertes’. |
dc.creator.fl_str_mv |
Rivera Aguilera, Guillermo De la Barra Eltit, Isidora Rieutord Rosenfeld, Camille Forján Espinoza, Valentina Olavarría Yuraszeck, Magdalena Páez Aguilar, Antonio |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Rivera Aguilera, Guillermo De la Barra Eltit, Isidora Rieutord Rosenfeld, Camille Forján Espinoza, Valentina Olavarría Yuraszeck, Magdalena Páez Aguilar, Antonio |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Precariedad laboral Jóvenes trabajadores Redes sociales Nuevos sindicalismos |
topic |
Precariedad laboral Jóvenes trabajadores Redes sociales Nuevos sindicalismos Work Precariousness Young Workers Social Networks New Syndicalisms |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Work Precariousness Young Workers Social Networks New Syndicalisms |
description |
El presente artículo se propone describir las formas de organización de jóvenes trabajadores del Sindicato Starbucks-Chile en un escenario de crisis producto del estallido social de octubre del 2019 y la pandemia del Covid-19. Para esto, se realizó una Netnografía que analiza la red social de Instagram del sindicato. El proceso de recolección de información implicó una búsqueda de imágenes, carruseles, videos, links, reels, historias, boomerangs, que dieran cuenta de las estrategias comunicacionales de los jóvenes trabajadores y sus formas de organización. Los resultados muestran que el contenido de la socialización se puede categorizar en los siguientes ejes temáticos: a) elementos identitarios asociados la precariedad laboral de jóvenes que estudian y trabajan; b) estrategias y acciones frente a la desprotección laboral y; c) perspectivas de género asociadas al rol de mujer trabajadora y las disidencias sexuales. Tomando como referencia una perspectiva del ACD, se concluye y discute que estos ejes temáticos corresponden a una forma de activismo comunicacional en la cual los jóvenes sindicalizados definen y transmiten visiones de sociedad desde una perspectiva de género, construyendo elementos ideológicos que se transforman en un accionar colectivo, en un escenario de importantes transformaciones sociales y políticas en Chile. |
publishDate |
2022 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-07-01 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-02-04T19:14:25Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-02-04T19:14:25Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2011-804X 2462-8441 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20784 |
identifier_str_mv |
2011-804X 2462-8441 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20784 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguayo, I. (2018). Estadísticas sindicales: Chile, Periodo 2011-2016. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/25941/2/IA_102018_Estadisticas_Sindicatos.pdf Araujo, K. (2019). Desmesuras, desencantos, irritaciones y desapegos. En K. Araujo (Ed.), Hilos tensados: Para leer el octubre chileno (pp. 15-36). Editorial usach. Cárdenas-Neira, C. (2016). Representación de la acción política juvenil en redes sociales: Análisis crítico de las prácticas discursivas producidas durante las movilizaciones estudiantiles en Chile (2011-2013). Revista Austral de Ciencias Sociales, 30, 77-99. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2016 Comisión Interamericana de Mujeres (cim). (2020). La participación de las mujeres en el ámbito sindical, desde un enfoque de derechos humanos y con perspectiva de género. Comisión Interamericana de Mujeres (cim), en colaboración con el Comité de Expertas cnn. (15 de mayo del 2020). Sindicato de Starbucks presenta demanda a la empresa por suspensión del contrato de forma unilateral. https://www.cnnchile.com/economia/sindicato-starbucks-demanda-suspension-contrato-unilateral_20200515/ Denzin, N. y Lincoln, Y. (2012). Manual de investigación cualitativa. Gedisa. Dirección del trabajo. (2020). Anuario Estadístico 2020. Departamento de Estudios, Dirección del trabajo. https://www.dt.gob.cl/portal/1629/articles-121646_archivo_01.pdf El Mostrador (3 de abril del 2020). Operador de Starbucks y Burger King suspende relación laboral con trabajadores y deja de pagar sueldos al 90 % de ellos según sindicato. https://www.elmostrador.cl/mercados/2020/04/03/operador-de-starbucks-y-burger-king-suspende-relacion-laboral-con-trabajadores-y-deja-de-pagar-sueldos-a-gran-parte-de-ellos/ Esteve, J. (2019). Chile y España: transiciones cuestionadas. En M. Folchi (Ed.), Chile despertó: lecturas desde la historia del estallido social de octubre. Universidad de Chile Fairclough, N. (2010). Critical discourse analysis: The critical study of language. Longman. Feixa, C., Strecker , T. y Ballesté, E. (2020). El sentido del trabajo en las personas jóvenes: diversidades y cambios. Gaceta sindical reflexión y debate, 34, 205-219. Fisher, M. (2009). Capitalist realism: is there no alternative?Zer0. Frías, P. y Garcés, M. (2019). El malestar “prendió”: Reflexiones sobre las experiencias de trabajo de las y los jóvenes en Chile. En K. Araujo (Ed.), Hilos tensados: Para leer el octubre chileno (pp. 15-36). Editorial usach. Gallardo, A., Herrera, N., Henríquez, N. y Vergara, F. (2020). Sindicato Starbucks Chile: Acciones ante el trabajo joven precarizado (Tesis de grado). Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile. Ganter-Solís, R. y Zarzuri-Cortés, R. (2020). Rapsodia para una revuelta social: retazos narrativos y expresiones generacionales del 18-O en el Chile actual. Universum, 35(1), 74-103. https://doi.org/10.4067/s0718-23762020000100074 Ganter, R., Vergara, C. y Fuica, I. (2017). Caleidoscópolis: Signos de cambio en los repertorios de protesta callejera en Concepción-Chile. Universum, 32(2), 81-105. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-23762017000200081 Gutiérrez, F. (2016). ¿Sindicatos sin socios, pero representativos? Ideologías de la representatividad sindical en Chile. Polis, 15(43). http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682016000100025 Julián-Véjar, D. (2014). La precariedad laboral, modernidad y modernización capitalista: Una contribución al debate desde América Latina. Trabajo y Sociedad, (23), 147-168. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5120110 Julián-Véjar, D. (2018a). Precariedad laboral y estrategias sindicales en el neoliberalismo: Cambios en la politización del trabajo en Chile. Psicoperspectivas, 17(1), 103-115. http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas/vol17-issue1-fulltext-947 Julián-Véjar, D. (2018b). Características organizacionales del sindicalismo en Chile. Investigación-acción en sindicatos de la Región de la Araucanía. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 63(232). https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2018.232.58312 Julián-Véjar, D. (2020). Precariedad como gobierno de la pandemia: La experiencia de la precariedad laboral en Chile. Hybris,11, 125-149. http://dx.doi.org/10.5281/zenodo.4060500 Kozinets, R. V. (2015). Netnography: Redefined. 2nd ed. SAGE. Kozinets, R. V. (2020). Netnography. The essential guide to qualitative social media research. SAGE. La Izquierda Diario. (18 de diciembre del 2019). MUNDO OBRERO. Histórico: en Chile trabajadores de McDonald’s y Burger King fundan sindicato unificado. https://www.laizquierdadiario.com/Historico-en-Chile-trabajadores-de-McDonald-s-y-Burger-King-fundan-sindicato-unificado La Izquierda Diario. (4 de mayo del 2020). Trabajadoras y trabajadores precarios de Chile lanzan manifiesto por sus derechos laborales. http://www.izquierdadiario.es/Trabajadoras-y-trabajadores-precarios-de-Chile-lanzan-manifiesto-por-sus-derechos-laborales Labra, F. (2017). Recursos de poder en el Sindicato de Trabajadores de Starbucks de Chile. Nueva Sociedad | Democracia y política en América Latina. Octubre.https://www.nuso.org/articulo/recursos-de-poder-en-el-sindicato-de-trabajadores-de-starbucks-de-chile/ Martínez Lirola, M. (2007a). Aspectos esenciales de la gramática visual. Universidad de Alicante. Martínez Lirola, M. (2007b). Una aproximación a cómo se construye la imagen de los inmigrantes en la prensa gratuita. Tonos Digital, 14, 1-27. http://www.tonosdigital.es/ojs/index.php/tonos/article/view/139 Martuccelli, D. (2019). El largo octubre chileno: Bitácora sociológica. En K. Araujo (Ed.), Hilos tensados: Para leer el octubre chileno (pp. 15-36). Editorial usach. Meneses, D. (2019). Con mis hijos no te metas: Un estudio de discurso y poder en un grupo de Facebook peruano opuesto a la ‘ideología de género’. Anthropologica, 37(42), 129-154. http://dx.doi.org/10.18800/anthropologica.201901.006 Mora-Salas, M. (2012). La medición de la precariedad laboral: Problemas metodológicos y alternativas de solución. Revista Trabajo, 5(9), 89-124. https://minormora.colmex.mx/images/PDF/medici_precar.pdf Morales, K. y Abal, P. M. (2020). Precarización de plataformas: El caso de los repartidores a domicilio en España. Psicoperspectivas, 19(1), 1-12. http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol19-issue1-fulltext-1680 Muñoz, V. y Vargas, P. (2017). Vías de agenciamiento de mujeres que viven o han vivido violencia de género en el contexto de pareja y su articulación con la intervención grupal (Tesis de pregrado), Universidad de Chile. Papadopoulos, D. (2018). Experimental practice: Technoscience, alterontologies, and more than social movements. Duke University Press. Pleyers, G. (2018). Movimientos sociales en el Siglo xxi: Perspectivas y herramientas analíticas. Clacso. https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/contador/sumar_pdf.php?id_libro=1475 Ponce, C. y Feixa, C. (2019). Movimientos sociales, nuevas generaciones y el uso de tecnología. Revista Temas Sociológicos, 24, 405-417. Ratto, N. (2019). Estrategias sindicales y recursos de poder: Presentación y prueba empírica de un marco para el análisis de las variedades sindicales en Chile y en América Latina. Astrolabio, 23, 134-168. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/23425 Reyes, M. I., Mayorga, C. y Araújo Menezes, J. (2017). Editorial Sección Temática Psicología y Feminismo: Cuestiones epistemológicas y metodológicas. Psicoperspectivas.Individuo y Sociedad, 16(2), 1-8. DOI:10.5027/Psicoperspectivas/vol16-issue2-fulltext-1116 Rivera-Aguilera, G. (2016). Gobernar a la juventud vulnerable: un análisis discursivo de las políticas de empleo juvenil en Chile. Revista Pueblos y Fronteras, 11(21), 192-213. https://doi.org/10.22201/ cimsur.18704115e.2016.21 Rivera-Aguilera, G., Bork, A. y Nova, C. (2019). El sector empresarial y su influencia en las políticas de empleabilidad en Chile. Studia Politicae, 47, 101-128. http://dx.doi.org/10.22529/sp.2019.47.05 Rivera-Aguilera, G., García-Quiroga, M., López Cortés, O., Pérez-Roa, L. y Abilio, L. C. (2019). Editorial Sección Temática: Juventud, trabajo y desigualdades. Psicoperspectivas, 18(3), 1-8. http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol18-issue3-fulltext-1820 Rivera-Aguilera, G., Imas, M. y Jiménez-Díaz, L. (2021). Jóvenes, multitud y estallido social en Chile. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 19(2), 1-23. https://dx.doi.org/10.11600/rlcsnj.19.2.4543 Rivera-Aguilera, G., Lobos-Pessini, J. y Bork, A. (2020). Espacios organizacionales en la producción de jóvenes trabajadores chilenos. Innovar, 30(78), 105-118. https:// doi.org/10.15446/innovar.v30n78.90301 Rivera-Plata, A. (2018). Diseño, identidad e ideología: el diseño como discurso. (pensamiento), (palabra). Y obra, 20. https://doi.org/10.17227/ppo.num20-8162 Sandoval, J. y Carvallo, V. (2019). Una generación «sin miedo»: Análisis de discurso de jóvenes protagonistas del movimiento estudiantil chileno. Última Década, 27(51), 225-257. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362019000100225 Sánchez-García, J., Oliver, M., Mansilla, J., Hansen, N. y Feixa, C. (2020). Entre el ciberespacio y la calle: Etnografiando grupos juveniles de la calle en tiempos de distanciamiento físico. Hipertext.net, 21, 93-104. https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2020.i21.08 Scherman, A., Correa, T., Peña Lillo, M. y Pardo, J. (enero 10 del 2020). 2019: El año en que los jóvenes se volvieron a movilizar. La Tercera. https://www.latercera.com/tendencias/noticia/2019-el-ano-en-que-los-jovenes-se-volvieron-a-movilizar/969461/ Sindicato Starbucks. (2022). Sobre el sindicato. http://sindicatostarbucks.cl/nuestro-sindicato/ Standing, G. (2013). El precariado: Una nueva clase social. Ediciones Pasado y presente. Stecher, A., Godoy, L. y Aravena, A. (2020). Sindicalismo y vida cotidiana en el retail: Experiencias de dirigentes de base en Chile. Psicoperspectivas, 19(3). https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol19-issue3-fulltext-2065 Stecher, A. y Sisto, V. (2019). Trabajo y precarización laboral en el Chile neoliberal: Apuntes para comprender el estallido social de octubre 2019. En K. Araujo (Ed.), Hilos tensados: Para leer el octubre chileno (pp. 37-82). Editorial usach. Soler-i-Martí, R., Ballesté, E. y Feixa, C. (2021). Desde la periferia: la noción de espacio social en la movilización sociopolítica de la juventud. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 19(1), 1-26. https://dx.doi.org/10.11600/rlcsnj.19.1.4554 Sato, A. (2018). El Movimiento sindical en Chile, una perspectiva histórica y sistémica [Diapositiva PowerPoint]. Fundación Sol. https://www.fundacionsol.cl/blog/presentaciones-4/post/el-movimiento-sindical-en-chile-una-perspectiva-historica-y-sistemica-6458 Valderrama, L. B. (2013). Jóvenes, ciudadanía y tecnologías de información y comunicación: El movimiento estudiantil chileno. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(1), 123-135. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2013000100007&lng=en&nrm=iso&tlng=es Vives, A., Valdebenito, R. y Baeza, F. (21 de noviembre del 2019). La epidemia del empleo precario: Causas y posibles salidas. ciper/Académico. https://www.ciperchile.cl/2019/11/21/la-epidemia-del-empleo-precario-causas-y-posibles-salidas/ Vommaro, P. (2015). Juventudes y políticas en la Argentina y en América Latina: Tendencias, conflicto desafíos. Clacso. Vommaro, P. (2017). Territorios y resistencias: configuraciones generacionales y procesos de politización en Argentina. Iztapalapa, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 82(38), 101-133. https://doi.org/gb44 Zerán, F. (2018). Mayo feminista: La rebelión contra el patriarcado. lom.Guillermo Rivera-Aguilera, Isidora De la Barra-Eltit, Camille Rieutord-Rosenfeld, Valentina Forján-Espinoza, Magdalena Olavarría-Yuraszeck, Antonio Páez-AguilarJuventud, precariedad laboral y organización en tiempos de crisis: ‘Juntos somos más fuertes’131 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Editorial Universidad Pedagógica Nacional |
dc.source.spa.fl_str_mv |
(Pensamiento), (palabra)… y obra ; Núm. 28 (2022); 114-131 |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20784/3/7.Rivera%2bJuventud.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20784/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20784/1/7.Rivera%2bJuventud.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
94f67c2f5874817f261b1813119bdf9c 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 7104afcaf2945c0d82b5827229714a7d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1831931927568842752 |
spelling |
Rivera Aguilera, GuillermoDe la Barra Eltit, IsidoraRieutord Rosenfeld, CamilleForján Espinoza, ValentinaOlavarría Yuraszeck, MagdalenaPáez Aguilar, Antonio2025-02-04T19:14:25Z2025-02-04T19:14:25Z2022-07-012011-804X2462-8441http://hdl.handle.net/20.500.12209/20784El presente artículo se propone describir las formas de organización de jóvenes trabajadores del Sindicato Starbucks-Chile en un escenario de crisis producto del estallido social de octubre del 2019 y la pandemia del Covid-19. Para esto, se realizó una Netnografía que analiza la red social de Instagram del sindicato. El proceso de recolección de información implicó una búsqueda de imágenes, carruseles, videos, links, reels, historias, boomerangs, que dieran cuenta de las estrategias comunicacionales de los jóvenes trabajadores y sus formas de organización. Los resultados muestran que el contenido de la socialización se puede categorizar en los siguientes ejes temáticos: a) elementos identitarios asociados la precariedad laboral de jóvenes que estudian y trabajan; b) estrategias y acciones frente a la desprotección laboral y; c) perspectivas de género asociadas al rol de mujer trabajadora y las disidencias sexuales. Tomando como referencia una perspectiva del ACD, se concluye y discute que estos ejes temáticos corresponden a una forma de activismo comunicacional en la cual los jóvenes sindicalizados definen y transmiten visiones de sociedad desde una perspectiva de género, construyendo elementos ideológicos que se transforman en un accionar colectivo, en un escenario de importantes transformaciones sociales y políticas en Chile.This article aims to describe young workers of the Starbucks-Chile Union’ organization in a scenario of a social crisis resulting from the social outbreak of October 2019 and the Covid-19 pandemic. For this, a Netnography was carried out that analyzed the union’s Instagram social network. The process of collecting information involved a search for images, carousels, videos, links, reels, stories, and boomerangs, which gave an account of the communication strategies of young workers and their forms of organization. The results show that the content of socialization can be categorized into the following thematic axes: a) identity elements associated with the job insecurity of young people who study and work; (b) strategies and actions against the lack of labor protection and; (c) gender perspectives associated with the role of working women and sexual dissidence. Taking a cda perspective as a reference, it is concluded and discussed that these thematic axes correspond to a form of communication activism in which unionized young people define and transmit visions of society from a gender perspective, building ideological elements that are transformed into collective action, in a scenario of important social and political transformations in Chile.Submitted by María Paula Cruz Ramírez (mpcruzr@upn.edu.co) on 2025-02-04T19:14:25Z No. of bitstreams: 1 7.Rivera+Juventud.pdf: 831746 bytes, checksum: 7104afcaf2945c0d82b5827229714a7d (MD5)Made available in DSpace on 2025-02-04T19:14:25Z (GMT). No. of bitstreams: 1 7.Rivera+Juventud.pdf: 831746 bytes, checksum: 7104afcaf2945c0d82b5827229714a7d (MD5) Previous issue date: 2022-07-01application/pdfapplication/pdfspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2(Pensamiento), (palabra)… y obra ; Núm. 28 (2022); 114-131Precariedad laboralJóvenes trabajadoresRedes socialesNuevos sindicalismosWork PrecariousnessYoung WorkersSocial NetworksNew SyndicalismsJuventud, precariedad laboral y organización en tiempos de crisis: ‘Juntos somos más fuertes’.info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Aguayo, I. (2018). Estadísticas sindicales: Chile, Periodo 2011-2016. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/25941/2/IA_102018_Estadisticas_Sindicatos.pdfAraujo, K. (2019). Desmesuras, desencantos, irritaciones y desapegos. En K. Araujo (Ed.), Hilos tensados: Para leer el octubre chileno (pp. 15-36). Editorial usach.Cárdenas-Neira, C. (2016). Representación de la acción política juvenil en redes sociales: Análisis crítico de las prácticas discursivas producidas durante las movilizaciones estudiantiles en Chile (2011-2013). Revista Austral de Ciencias Sociales, 30, 77-99. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2016Comisión Interamericana de Mujeres (cim). (2020). La participación de las mujeres en el ámbito sindical, desde un enfoque de derechos humanos y con perspectiva de género. Comisión Interamericana de Mujeres (cim), en colaboración con el Comité de Expertascnn. (15 de mayo del 2020). Sindicato de Starbucks presenta demanda a la empresa por suspensión del contrato de forma unilateral. https://www.cnnchile.com/economia/sindicato-starbucks-demanda-suspension-contrato-unilateral_20200515/Denzin, N. y Lincoln, Y. (2012). Manual de investigación cualitativa. Gedisa.Dirección del trabajo. (2020). Anuario Estadístico 2020. Departamento de Estudios, Dirección del trabajo. https://www.dt.gob.cl/portal/1629/articles-121646_archivo_01.pdfEl Mostrador (3 de abril del 2020). Operador de Starbucks y Burger King suspende relación laboral con trabajadores y deja de pagar sueldos al 90 % de ellos según sindicato. https://www.elmostrador.cl/mercados/2020/04/03/operador-de-starbucks-y-burger-king-suspende-relacion-laboral-con-trabajadores-y-deja-de-pagar-sueldos-a-gran-parte-de-ellos/Esteve, J. (2019). Chile y España: transiciones cuestionadas. En M. Folchi (Ed.), Chile despertó: lecturas desde la historia del estallido social de octubre. Universidad de ChileFairclough, N. (2010). Critical discourse analysis: The critical study of language. Longman.Feixa, C., Strecker , T. y Ballesté, E. (2020). El sentido del trabajo en las personas jóvenes: diversidades y cambios. Gaceta sindical reflexión y debate, 34, 205-219.Fisher, M. (2009). Capitalist realism: is there no alternative?Zer0.Frías, P. y Garcés, M. (2019). El malestar “prendió”: Reflexiones sobre las experiencias de trabajo de las y los jóvenes en Chile. En K. Araujo (Ed.), Hilos tensados: Para leer el octubre chileno (pp. 15-36). Editorial usach.Gallardo, A., Herrera, N., Henríquez, N. y Vergara, F. (2020). Sindicato Starbucks Chile: Acciones ante el trabajo joven precarizado (Tesis de grado). Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile.Ganter-Solís, R. y Zarzuri-Cortés, R. (2020). Rapsodia para una revuelta social: retazos narrativos y expresiones generacionales del 18-O en el Chile actual. Universum, 35(1), 74-103. https://doi.org/10.4067/s0718-23762020000100074Ganter, R., Vergara, C. y Fuica, I. (2017). Caleidoscópolis: Signos de cambio en los repertorios de protesta callejera en Concepción-Chile. Universum, 32(2), 81-105. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-23762017000200081Gutiérrez, F. (2016). ¿Sindicatos sin socios, pero representativos? Ideologías de la representatividad sindical en Chile. Polis, 15(43). http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682016000100025Julián-Véjar, D. (2014). La precariedad laboral, modernidad y modernización capitalista: Una contribución al debate desde América Latina. Trabajo y Sociedad, (23), 147-168. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5120110Julián-Véjar, D. (2018a). Precariedad laboral y estrategias sindicales en el neoliberalismo: Cambios en la politización del trabajo en Chile. Psicoperspectivas, 17(1), 103-115. http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas/vol17-issue1-fulltext-947Julián-Véjar, D. (2018b). Características organizacionales del sindicalismo en Chile. Investigación-acción en sindicatos de la Región de la Araucanía. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 63(232). https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2018.232.58312Julián-Véjar, D. (2020). Precariedad como gobierno de la pandemia: La experiencia de la precariedad laboral en Chile. Hybris,11, 125-149. http://dx.doi.org/10.5281/zenodo.4060500Kozinets, R. V. (2015). Netnography: Redefined. 2nd ed. SAGE.Kozinets, R. V. (2020). Netnography. The essential guide to qualitative social media research. SAGE.La Izquierda Diario. (18 de diciembre del 2019). MUNDO OBRERO. Histórico: en Chile trabajadores de McDonald’s y Burger King fundan sindicato unificado. https://www.laizquierdadiario.com/Historico-en-Chile-trabajadores-de-McDonald-s-y-Burger-King-fundan-sindicato-unificadoLa Izquierda Diario. (4 de mayo del 2020). Trabajadoras y trabajadores precarios de Chile lanzan manifiesto por sus derechos laborales. http://www.izquierdadiario.es/Trabajadoras-y-trabajadores-precarios-de-Chile-lanzan-manifiesto-por-sus-derechos-laboralesLabra, F. (2017). Recursos de poder en el Sindicato de Trabajadores de Starbucks de Chile. Nueva Sociedad | Democracia y política en América Latina. Octubre.https://www.nuso.org/articulo/recursos-de-poder-en-el-sindicato-de-trabajadores-de-starbucks-de-chile/Martínez Lirola, M. (2007a). Aspectos esenciales de la gramática visual. Universidad de Alicante.Martínez Lirola, M. (2007b). Una aproximación a cómo se construye la imagen de los inmigrantes en la prensa gratuita. Tonos Digital, 14, 1-27. http://www.tonosdigital.es/ojs/index.php/tonos/article/view/139Martuccelli, D. (2019). El largo octubre chileno: Bitácora sociológica. En K. Araujo (Ed.), Hilos tensados: Para leer el octubre chileno (pp. 15-36). Editorial usach.Meneses, D. (2019). Con mis hijos no te metas: Un estudio de discurso y poder en un grupo de Facebook peruano opuesto a la ‘ideología de género’. Anthropologica, 37(42), 129-154. http://dx.doi.org/10.18800/anthropologica.201901.006Mora-Salas, M. (2012). La medición de la precariedad laboral: Problemas metodológicos y alternativas de solución. Revista Trabajo, 5(9), 89-124. https://minormora.colmex.mx/images/PDF/medici_precar.pdfMorales, K. y Abal, P. M. (2020). Precarización de plataformas: El caso de los repartidores a domicilio en España. Psicoperspectivas, 19(1), 1-12. http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol19-issue1-fulltext-1680Muñoz, V. y Vargas, P. (2017). Vías de agenciamiento de mujeres que viven o han vivido violencia de género en el contexto de pareja y su articulación con la intervención grupal (Tesis de pregrado), Universidad de Chile.Papadopoulos, D. (2018). Experimental practice: Technoscience, alterontologies, and more than social movements. Duke University Press.Pleyers, G. (2018). Movimientos sociales en el Siglo xxi: Perspectivas y herramientas analíticas. Clacso. https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/contador/sumar_pdf.php?id_libro=1475Ponce, C. y Feixa, C. (2019). Movimientos sociales, nuevas generaciones y el uso de tecnología. Revista Temas Sociológicos, 24, 405-417.Ratto, N. (2019). Estrategias sindicales y recursos de poder: Presentación y prueba empírica de un marco para el análisis de las variedades sindicales en Chile y en América Latina. Astrolabio, 23, 134-168. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/23425Reyes, M. I., Mayorga, C. y Araújo Menezes, J. (2017). Editorial Sección Temática Psicología y Feminismo: Cuestiones epistemológicas y metodológicas. Psicoperspectivas.Individuo y Sociedad, 16(2), 1-8. DOI:10.5027/Psicoperspectivas/vol16-issue2-fulltext-1116Rivera-Aguilera, G. (2016). Gobernar a la juventud vulnerable: un análisis discursivo de las políticas de empleo juvenil en Chile. Revista Pueblos y Fronteras, 11(21), 192-213. https://doi.org/10.22201/ cimsur.18704115e.2016.21Rivera-Aguilera, G., Bork, A. y Nova, C. (2019). El sector empresarial y su influencia en las políticas de empleabilidad en Chile. Studia Politicae, 47, 101-128. http://dx.doi.org/10.22529/sp.2019.47.05Rivera-Aguilera, G., García-Quiroga, M., López Cortés, O., Pérez-Roa, L. y Abilio, L. C. (2019). Editorial Sección Temática: Juventud, trabajo y desigualdades. Psicoperspectivas, 18(3), 1-8. http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol18-issue3-fulltext-1820Rivera-Aguilera, G., Imas, M. y Jiménez-Díaz, L. (2021). Jóvenes, multitud y estallido social en Chile. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 19(2), 1-23. https://dx.doi.org/10.11600/rlcsnj.19.2.4543Rivera-Aguilera, G., Lobos-Pessini, J. y Bork, A. (2020). Espacios organizacionales en la producción de jóvenes trabajadores chilenos. Innovar, 30(78), 105-118. https:// doi.org/10.15446/innovar.v30n78.90301Rivera-Plata, A. (2018). Diseño, identidad e ideología: el diseño como discurso. (pensamiento), (palabra). Y obra, 20. https://doi.org/10.17227/ppo.num20-8162Sandoval, J. y Carvallo, V. (2019). Una generación «sin miedo»: Análisis de discurso de jóvenes protagonistas del movimiento estudiantil chileno. Última Década, 27(51), 225-257. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362019000100225Sánchez-García, J., Oliver, M., Mansilla, J., Hansen, N. y Feixa, C. (2020). Entre el ciberespacio y la calle: Etnografiando grupos juveniles de la calle en tiempos de distanciamiento físico. Hipertext.net, 21, 93-104. https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2020.i21.08Scherman, A., Correa, T., Peña Lillo, M. y Pardo, J. (enero 10 del 2020). 2019: El año en que los jóvenes se volvieron a movilizar. La Tercera. https://www.latercera.com/tendencias/noticia/2019-el-ano-en-que-los-jovenes-se-volvieron-a-movilizar/969461/Sindicato Starbucks. (2022). Sobre el sindicato. http://sindicatostarbucks.cl/nuestro-sindicato/Standing, G. (2013). El precariado: Una nueva clase social. Ediciones Pasado y presente.Stecher, A., Godoy, L. y Aravena, A. (2020). Sindicalismo y vida cotidiana en el retail: Experiencias de dirigentes de base en Chile. Psicoperspectivas, 19(3). https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol19-issue3-fulltext-2065Stecher, A. y Sisto, V. (2019). Trabajo y precarización laboral en el Chile neoliberal: Apuntes para comprender el estallido social de octubre 2019. En K. Araujo (Ed.), Hilos tensados: Para leer el octubre chileno (pp. 37-82). Editorial usach.Soler-i-Martí, R., Ballesté, E. y Feixa, C. (2021). Desde la periferia: la noción de espacio social en la movilización sociopolítica de la juventud. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 19(1), 1-26. https://dx.doi.org/10.11600/rlcsnj.19.1.4554Sato, A. (2018). El Movimiento sindical en Chile, una perspectiva histórica y sistémica [Diapositiva PowerPoint]. Fundación Sol. https://www.fundacionsol.cl/blog/presentaciones-4/post/el-movimiento-sindical-en-chile-una-perspectiva-historica-y-sistemica-6458Valderrama, L. B. (2013). Jóvenes, ciudadanía y tecnologías de información y comunicación: El movimiento estudiantil chileno. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(1), 123-135. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2013000100007&lng=en&nrm=iso&tlng=esVives, A., Valdebenito, R. y Baeza, F. (21 de noviembre del 2019). La epidemia del empleo precario: Causas y posibles salidas. ciper/Académico. https://www.ciperchile.cl/2019/11/21/la-epidemia-del-empleo-precario-causas-y-posibles-salidas/Vommaro, P. (2015). Juventudes y políticas en la Argentina y en América Latina: Tendencias, conflicto desafíos. Clacso.Vommaro, P. (2017). Territorios y resistencias: configuraciones generacionales y procesos de politización en Argentina. Iztapalapa, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 82(38), 101-133. https://doi.org/gb44Zerán, F. (2018). Mayo feminista: La rebelión contra el patriarcado. lom.Guillermo Rivera-Aguilera, Isidora De la Barra-Eltit, Camille Rieutord-Rosenfeld, Valentina Forján-Espinoza, Magdalena Olavarría-Yuraszeck, Antonio Páez-AguilarJuventud, precariedad laboral y organización en tiempos de crisis: ‘Juntos somos más fuertes’131THUMBNAIL7.Rivera+Juventud.pdf.jpg7.Rivera+Juventud.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg15606http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20784/3/7.Rivera%2bJuventud.pdf.jpg94f67c2f5874817f261b1813119bdf9cMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20784/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINAL7.Rivera+Juventud.pdf7.Rivera+Juventud.pdfapplication/pdf831746http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20784/1/7.Rivera%2bJuventud.pdf7104afcaf2945c0d82b5827229714a7dMD5120.500.12209/20784oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/207842025-02-18 23:01:28.891Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |