Juventud, precariedad laboral y organización en tiempos de crisis: ‘Juntos somos más fuertes’.
El presente artículo se propone describir las formas de organización de jóvenes trabajadores del Sindicato Starbucks-Chile en un escenario de crisis producto del estallido social de octubre del 2019 y la pandemia del Covid-19. Para esto, se realizó una Netnografía que analiza la red social de Instag...
- Autores:
-
Rivera Aguilera, Guillermo
De la Barra Eltit, Isidora
Rieutord Rosenfeld, Camille
Forján Espinoza, Valentina
Olavarría Yuraszeck, Magdalena
Páez Aguilar, Antonio
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20784
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/20784
- Palabra clave:
- Precariedad laboral
Jóvenes trabajadores
Redes sociales
Nuevos sindicalismos
Work Precariousness
Young Workers
Social Networks
New Syndicalisms
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Summary: | El presente artículo se propone describir las formas de organización de jóvenes trabajadores del Sindicato Starbucks-Chile en un escenario de crisis producto del estallido social de octubre del 2019 y la pandemia del Covid-19. Para esto, se realizó una Netnografía que analiza la red social de Instagram del sindicato. El proceso de recolección de información implicó una búsqueda de imágenes, carruseles, videos, links, reels, historias, boomerangs, que dieran cuenta de las estrategias comunicacionales de los jóvenes trabajadores y sus formas de organización. Los resultados muestran que el contenido de la socialización se puede categorizar en los siguientes ejes temáticos: a) elementos identitarios asociados la precariedad laboral de jóvenes que estudian y trabajan; b) estrategias y acciones frente a la desprotección laboral y; c) perspectivas de género asociadas al rol de mujer trabajadora y las disidencias sexuales. Tomando como referencia una perspectiva del ACD, se concluye y discute que estos ejes temáticos corresponden a una forma de activismo comunicacional en la cual los jóvenes sindicalizados definen y transmiten visiones de sociedad desde una perspectiva de género, construyendo elementos ideológicos que se transforman en un accionar colectivo, en un escenario de importantes transformaciones sociales y políticas en Chile. |
---|