La educación emocional y la literatura infantil como un binomio que construye educación para la vida.
El presente proyecto pedagógico, desarrollado en el colegio IED Usaquén sede B, está orientado en conocer las situaciones emocionales que los niños de primer grado viven, para lograr identificar problemáticas que les afecta y brindarles herramientas que les ayude a vivir una vida más tranquila y más...
- Autores:
-
Velazco Ortiz, Karen Julieth
Espinoza Esquivel, Laura Daniela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18061
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/18061
- Palabra clave:
- Educación emocional
Regulación emocional
Reconocimiento emocional
Literatura infantil
Emotional education
Emotional regulation
Emotional recognition
Children's literature
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_18952ed56e51d16cfc2a78f2059d3d7a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18061 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La educación emocional y la literatura infantil como un binomio que construye educación para la vida. |
title |
La educación emocional y la literatura infantil como un binomio que construye educación para la vida. |
spellingShingle |
La educación emocional y la literatura infantil como un binomio que construye educación para la vida. Educación emocional Regulación emocional Reconocimiento emocional Literatura infantil Emotional education Emotional regulation Emotional recognition Children's literature |
title_short |
La educación emocional y la literatura infantil como un binomio que construye educación para la vida. |
title_full |
La educación emocional y la literatura infantil como un binomio que construye educación para la vida. |
title_fullStr |
La educación emocional y la literatura infantil como un binomio que construye educación para la vida. |
title_full_unstemmed |
La educación emocional y la literatura infantil como un binomio que construye educación para la vida. |
title_sort |
La educación emocional y la literatura infantil como un binomio que construye educación para la vida. |
dc.creator.fl_str_mv |
Velazco Ortiz, Karen Julieth Espinoza Esquivel, Laura Daniela |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
García Ramírez, Nubia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Velazco Ortiz, Karen Julieth Espinoza Esquivel, Laura Daniela |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Educación emocional Regulación emocional Reconocimiento emocional Literatura infantil |
topic |
Educación emocional Regulación emocional Reconocimiento emocional Literatura infantil Emotional education Emotional regulation Emotional recognition Children's literature |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Emotional education Emotional regulation Emotional recognition Children's literature |
description |
El presente proyecto pedagógico, desarrollado en el colegio IED Usaquén sede B, está orientado en conocer las situaciones emocionales que los niños de primer grado viven, para lograr identificar problemáticas que les afecta y brindarles herramientas que les ayude a vivir una vida más tranquila y más feliz. En ese sentido, el trabajo de grado tiene como objetivo contribuir al reconocimiento y la regulación emocional de los niños de primer grado, desde una propuesta pedagógica en la que se reconozcan las posibilidades que brinda la literatura infantil. Por lo anterior, el trabajo se divide de la siguiente forma, en la primera se expone la justificación, la contextualización del escenario, la problemática y finalmente los objetivos del trabajo, en la segunda se encuentran diferentes investigaciones previas, en la tercera se encuentra el marco teórico este para la comprensión y apoyo de los conceptos que sustentan el trabajo de grado. En la cuarta parte se encuentra el marco metodológico desde enfoque cualitativo y en un método de investigación acción pedagógica, así mismo, las técnicas e instrumentos utilizados para la recolección y análisis de datos. En la quinta parte se presenta el diseño de la propuesta pedagógica, se realiza una breve caracterización de la población y se describen los talleres, por último, se encuentran los análisis que dan cuenta de los logros, reflexiones, conclusiones y anhelos que surgieron en la propuesta pedagógica. |
publishDate |
2022 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-02-06T17:37:53Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-02-06T17:37:53Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/18061 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/18061 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Ander-Egg, E. (1991). El taller una alternativa de renovación pedagógica. República Argentina. Editorial Magisterio del rio de la plata. Recuperado de http://www.congope.gob.ec/wp-content/uploads/2020/01/Ezequiel-Ander-Egg-EL-TALLER-UNA-ALTERNATIVA-DE-RENOVACIÓN-PEDAGÓGICA.pdf Ávila, R. (2005). La producción de conocimiento en la investigación acción pedagógica (IAPE): balance de una experimentación. Educação e Pesquisa, São Paulo, 31(3), pp. 503-519, set./dez. Recuperado de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7727/6228 Bejarano Novoa, D. C., Valderrama Castiblanco, N., & Marroquín Sandoval, D. I. (2020). Lineamiento Pedagógico y Curricular para la Educación Inicial en el Distrito: Actualización Secretaría de Educación del Distrito. Recuperado de: https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/handle/001/3062 Bisquerra R, Pérez N, (2012). Educación emocional. Estrategias para su puesta en práctica. Avances en supervisión educativa. N.16. Recuperado de https://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/502/342 Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona: Praxis. Bisquerra, R. (2003) Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de investigación educativa. 21. Recuperado de https://revistas.um.es/rie/article/view/99071/94661 Bisquerra, R. (p.120-151) (2009). Psicopedagogía de las emociones. Madrid: Síntesis, S.A. Recuperado de http://www.codajic.org/sites/default/files/sites/www.codajic.org/files/Psicopedagogia%20de%20las%20emociones%20-%20Rafael%20Bisquerra%20Alzina-1.pdf Bisquerra, R. y García, E. (2018). La educación emocional requiere formación del profesorado. Participación educativa. https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:9782177d-4a4c-45f4-bdbc-5de7384212c4/pe-n8_03art_bisquerra-garcia.pdf Bisquerra, R., et al., (2012). ¿Cómo educar las emociones? La inteligencia emocional en la infancia y la adolescencia. Esplugues de Llobregat (Barcelona): Hospital Sant Joan de Déu. Recuperado de https://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/documentos_ficha.aspx?id=3483 Blanco, A. (2019). La emoción y sus componentes. All Rights Reserved | Universidad de Alcalá | Grupo LEIDE. Recuperado de https://grupoleide.com/wp-content/uploads/2019/09/Ana-Blanco-La-emoci%C3%B3n-y-sus-componentes.pdf Bonilla, E. Rodríguez, P. (1997). Más allá de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Colombia. Norma. Recuperado de https://laboratoriociudadut.files.wordpress.com/2018/05/mas-alla-del-dilema-de-los-metodos.pdf Carranza Alfonso, C. F (2018) El juego como herramienta para el desarrollo de la regulación emocional. (Trabajo de grado). Universidad Pedagógica Nacional. Cassà, È. L. (2005). La educación emocional en la educación infantil. Revista interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 153-167. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27411927009 Clouder, C., et al., (2013). Educación Emocional y Social, Análisis Internacional. España: Informe Fundación Marcelino Botín. Recuperado de https://www.observatoriodelainfancia.es/ficherosoia/documentos/4043_d_Educacion_Emocional_Botin_2013.pdf Colegio IED Usaquén (s.f.) Proyecto Educativo Institucional. Recuperado de https://www.redacademica.edu.co/sites/default/files/2021-11/PEI_21.pdf Conoce tus emociones con intensamente (2018) https://www.youtube.com/watch?v=HQg3UrS1Vbo Conscious Discipline. (s.f.). Iconos de respiración. Recuperado de https://consciousdiscipline.com/resources/iconos-de-respiracion/ Cortés Gualdron, M. P., Rivera Rodriguez, P. C., & Tequia Mayorga, K. D. (2016). La literatura infantil un medio para favorecer la educación emocional. (Trabajo de grado) Pontificia Universidad Javeriana. Cubillos, P. A. (2017). La importancia del libro álbum en la educación inicial. Infancias Imágenes. (Artículo). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Cortés, G. M. P., Rivera, R. P. C., & Tequia, M. K. D. (2016). La literatura infantil un medio para favorecer la educación emocional (Doctoral dissertation, Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia). Darder, P. y Bach, E. (2006). Aportaciones para repensar la teoría y la práctica educativas desde las emociones. Teoría de la Educación, 18, pp.55-84. Recuperado de https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/71865/Aportaciones_para_repensarla_teoria_y_la.pdf;jsessionid=3B11F5957E01AE4C0BA108BCF002D33C?sequence=1 Duran, S. (Año). Reglamento por el cual se establecen las orientaciones generales para el desarrollo de las modalidades de trabajo de grado en los programas de pregrado y posgrado de la Facultad de Educación. [Universidad Pedagógica Nacional]. Recuperado de https://acrobat.adobe.com/link/review?uri=urn:aaid:scds:US:e267c372-eca8-3568-8f42-02d64ddd7bc9 Fundación PAS (2016) Para que sirven las emociones –https://youtu.be/zhp2E6FL3kw García, M. y Giménez, S. (2010). La inteligencia emocional y sus principales modelos: propuesta de un modelo integrador. Espiral. Cuadernos del Profesorado [en línea], 3(6), 43-52. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3736408 Goleman, D. (1995). Emotional intelligence. New York: Bantam. Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. (p, 43-44) Barcelona: KAIROS. Goleman, D. (1996). La inteligencia emocional. Buenos Aires: Javier Vergara Editor. Gracia, M. (2019). Inteligencia emocional y educación de las emociones elementos teóricos para la construcción de propuestas pedagógicas en educación inicial. Recuperado de: http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/10248/TE-23241.pdf?sequence=1&isAllowed=y Habilidades socioemocionales y el modelo de Casel. (2021/05/5). Educación que inspira. Recuperado de: https://xstemla.com/habilidades-socioemocionales-y-el-modelo-de-casel/ HERNÁNDEZ, F. (2008). La investigación basada en las artes. Propuestas para repensar la investigación en educación. Educatio Siglo XXI (26), pp. 85-118. Recuperado de https://revistas.um.es/educatio/article/view/46641/44671 Jaramillo, R y Bermúdez, A. (s.f.). Alegría de enseñar. Comprender: ¡Esa es la clave! (31) López, D. y García, J. (2012). Construyendo mundos posibles desde la literatura infantil: En ámbitos de los escenarios educativos. (Trabajo de grado, Universidad de San Buenaventura Seccional). Recuperado de https://bibliotecadigital.usb.edu.co/server/api/core/bitstreams/a9d389da-3e16-4d17-9224-df2d00e363b2/content Martínez, B. (2018). El aprendizaje de la cultura y la cultura de aprender. Convergencia, Revista de ciencias sociales. Convergencia, 15(48), 287-307. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/pdf/conver/v15n48/v15n48a11.pdf MEN, (2014). (P.12. 16) Documento No.23 La literatura en la educación inicial, serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral. Bogotá, Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-341839_archivo_pdf_educacion_inicial.pdf Monteros, M. (s.f.). Genesis de la teoría de las inteligencias múltiples. Revista Iberoamérica de educación. Ecuador. Recuperado de https://rieoei.org/historico/deloslectores/1263Monteros.pdf Moreno, C. (2015). La muerte y el duelo a través de los cuentos. Madrid. Kolima. Recuperado de https://www.redpal.es/wp-content/uploads/2018/12/La_muerte_y_el_duelo_a_traves_d_-_Moreno_Lorite_Carmen-1-1.pdf Morón, C. (2010). Los beneficios de la Literatura Infantil. Temas para la educación. Revista digital para profesionales de la enseñanza. Recuperado de https://www.feandalucia.ccoo.es/andalucia/docu/p5sd7247.pdf Munarriz, B. (s.f.). Técnicas y métodos en investigación cualitativa. [Universidad del país vasco]. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/61903317.pdf Musikitos Canción de las emociones para niños música infantil – (2021) https://youtu.be/CEzpBtGO5Os Pacheco, N y Berrocal, P.(2005). La Inteligencia Emocional y la educación de las emociones desde el Modelo de Mayer y Salovey. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 63-93. ISSN: 0213-8646. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27411927005 Paladino, C y Gorostiaga, D.(2004). Expresividad emocional y estereotipos de género. Proyecto de investigación acreditado. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/3242/Documento_completo.%20pdf?sequence=1 Quinto, B. (2005). Los talleres en educación infantil. Barcelona: Graó Red académica. (s.f.) Colegio Usaquén. Recuperado de https://www.redacademica.edu.co/colegios/colegio-usaquen-ied Restrepo, B., (2004). La investigación-acción educativa y la construcción del saber pedagógico. Educación y Educadores, (7), 45-55. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/834/83400706.pdf Reyes, Y. (2007). La casa imaginaria. Lectura y Literatura en la primera infancia. Bogotá, ed. Norma. Recuperado de: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=ci6CQ1jsewAC&oi=fnd&pg=PA11&dq=La+casa+imaginaria+de+Yolanda+Reyes&ots=MZBkUfzHNJ&sig=rxEiZ-NRf4kFOhxFndgZ5b0t7oc#v=onepage&q=La%20casa%20imaginaria%20de%20Yolanda%20Reyes&f=false Riquelme, E., & Munita, F. (2011). La lectura mediada de literatura infantil como herramienta para la alfabetización emocional. Estudios pedagógicos (Valdivia), 37(1), 269-277. Recuperado de: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052011000100015&script=sci_arttext Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Málaga: Ediciones Aljibe. Ruiz, G. (2013). La teoría de la experiencia de John Dewey: significación histórica y vigencia en el debate teórico contemporáneo. Foro de Educación, 11(15),103-124.[fecha de Consulta 6 de Septiembre de 2022]. ISSN: 1698-7799. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=447544540006 Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: Diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Lima. LIBERABIT. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v13n13/a09v13n13.pdf Salovey, P. y Mayer J. (1997) El modelo de inteligencia emocional Sánchez, C. (s.f). Inferencias y comprensión textual. Tres propuestas didácticas de mediación en el aula. Bogotá. Editorial norma. Sánchez, K. Montero, B. y Fuentes, I. (2019) La educación emocional en el proceso de enseñanza aprendizaje de la educación superior. Revista cubana de medicina militar, 48(2). Recuperado de http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/398/335 Schenck, L. (2014). La literatura en la primera infancia. Arte, educación y primera infancia: sentidos y experiencias. Recuperado de http://www.pent.org.ar/garabatos/arenero/recursos/len/literatura.pdf Stramiello, C. (2005) ¿Una educación humanista hoy?: Revista iberoamericana de educación, recuperado de https://campus.fundec.org.ar/admin/archivos/Stramiello%20Una%20educaci%C3%B3n%20humanista%20hoy.pdf Trujillo, H. (2013). Dinámicas de la construcción por usos. Localidad Usaquén. Recuperado de https://www.catastrobogota.gov.co/sites/default/files/archivos/usaqu%C3%A9n.pdf |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Infantil |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18061/5/LA%20EDUACI%c3%93N%20EMOCIONAL%20Y%20LA%20LITERATURA%20INFANTIL%20COMO%20UN%20BINOMIO%20QUE%20CONSTRUYE%20EDUCACI%c3%93N%20PARA%20LA%20VIDA.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18061/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18061/4/202330830007763-25%20NOV%2022%20LAURA%20Y%20KAREN.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18061/1/LA%20EDUACI%c3%93N%20EMOCIONAL%20Y%20LA%20LITERATURA%20INFANTIL%20COMO%20UN%20BINOMIO%20QUE%20CONSTRUYE%20EDUCACI%c3%93N%20PARA%20LA%20VIDA.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7f948ae2ada554c9dc0786cca1c298b1 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 539979e6319965991441739c9983a49d 7a6d011147207c67de8e74445de499d8 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445238985424896 |
spelling |
García Ramírez, NubiaVelazco Ortiz, Karen JuliethEspinoza Esquivel, Laura Daniela2023-02-06T17:37:53Z2023-02-06T17:37:53Z2022http://hdl.handle.net/20.500.12209/18061instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente proyecto pedagógico, desarrollado en el colegio IED Usaquén sede B, está orientado en conocer las situaciones emocionales que los niños de primer grado viven, para lograr identificar problemáticas que les afecta y brindarles herramientas que les ayude a vivir una vida más tranquila y más feliz. En ese sentido, el trabajo de grado tiene como objetivo contribuir al reconocimiento y la regulación emocional de los niños de primer grado, desde una propuesta pedagógica en la que se reconozcan las posibilidades que brinda la literatura infantil. Por lo anterior, el trabajo se divide de la siguiente forma, en la primera se expone la justificación, la contextualización del escenario, la problemática y finalmente los objetivos del trabajo, en la segunda se encuentran diferentes investigaciones previas, en la tercera se encuentra el marco teórico este para la comprensión y apoyo de los conceptos que sustentan el trabajo de grado. En la cuarta parte se encuentra el marco metodológico desde enfoque cualitativo y en un método de investigación acción pedagógica, así mismo, las técnicas e instrumentos utilizados para la recolección y análisis de datos. En la quinta parte se presenta el diseño de la propuesta pedagógica, se realiza una breve caracterización de la población y se describen los talleres, por último, se encuentran los análisis que dan cuenta de los logros, reflexiones, conclusiones y anhelos que surgieron en la propuesta pedagógica.Submitted by Karen Julieth Velazco Ortiz (kjvelazcoo@upn.edu.co) on 2022-11-25T21:53:02Z No. of bitstreams: 2 LA EDUACIÓN EMOCIONAL Y LA LITERATURA INFANTIL COMO UN BINOMIO QUE CONSTRUYE EDUCACIÓN PARA LA VIDA.pdf: 1113320 bytes, checksum: 7a6d011147207c67de8e74445de499d8 (MD5) Licencia de uso de trabajo de grado.pdf: 3711185 bytes, checksum: 539979e6319965991441739c9983a49d (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2022-11-28T17:32:40Z (GMT) No. of bitstreams: 2 LA EDUACIÓN EMOCIONAL Y LA LITERATURA INFANTIL COMO UN BINOMIO QUE CONSTRUYE EDUCACIÓN PARA LA VIDA.pdf: 1113320 bytes, checksum: 7a6d011147207c67de8e74445de499d8 (MD5) Licencia de uso de trabajo de grado.pdf: 3711185 bytes, checksum: 539979e6319965991441739c9983a49d (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2023-02-06T17:37:53Z (GMT) No. of bitstreams: 2 LA EDUACIÓN EMOCIONAL Y LA LITERATURA INFANTIL COMO UN BINOMIO QUE CONSTRUYE EDUCACIÓN PARA LA VIDA.pdf: 1113320 bytes, checksum: 7a6d011147207c67de8e74445de499d8 (MD5) Licencia de uso de trabajo de grado.pdf: 3711185 bytes, checksum: 539979e6319965991441739c9983a49d (MD5)Made available in DSpace on 2023-02-06T17:37:53Z (GMT). No. of bitstreams: 2 LA EDUACIÓN EMOCIONAL Y LA LITERATURA INFANTIL COMO UN BINOMIO QUE CONSTRUYE EDUCACIÓN PARA LA VIDA.pdf: 1113320 bytes, checksum: 7a6d011147207c67de8e74445de499d8 (MD5) Licencia de uso de trabajo de grado.pdf: 3711185 bytes, checksum: 539979e6319965991441739c9983a49d (MD5) Previous issue date: 2022Licenciado en Educación InfantilPregradoapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación InfantilFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalEducación emocionalRegulación emocionalReconocimiento emocionalLiteratura infantilEmotional educationEmotional regulationEmotional recognitionChildren's literatureLa educación emocional y la literatura infantil como un binomio que construye educación para la vida.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAnder-Egg, E. (1991). El taller una alternativa de renovación pedagógica. República Argentina. Editorial Magisterio del rio de la plata. Recuperado de http://www.congope.gob.ec/wp-content/uploads/2020/01/Ezequiel-Ander-Egg-EL-TALLER-UNA-ALTERNATIVA-DE-RENOVACIÓN-PEDAGÓGICA.pdfÁvila, R. (2005). La producción de conocimiento en la investigación acción pedagógica (IAPE): balance de una experimentación. Educação e Pesquisa, São Paulo, 31(3), pp. 503-519, set./dez. Recuperado de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7727/6228Bejarano Novoa, D. C., Valderrama Castiblanco, N., & Marroquín Sandoval, D. I. (2020). Lineamiento Pedagógico y Curricular para la Educación Inicial en el Distrito: Actualización Secretaría de Educación del Distrito. Recuperado de: https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/handle/001/3062Bisquerra R, Pérez N, (2012). Educación emocional. Estrategias para su puesta en práctica. Avances en supervisión educativa. N.16. Recuperado de https://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/502/342Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona: Praxis.Bisquerra, R. (2003) Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de investigación educativa. 21. Recuperado de https://revistas.um.es/rie/article/view/99071/94661Bisquerra, R. (p.120-151) (2009). Psicopedagogía de las emociones. Madrid: Síntesis, S.A. Recuperado de http://www.codajic.org/sites/default/files/sites/www.codajic.org/files/Psicopedagogia%20de%20las%20emociones%20-%20Rafael%20Bisquerra%20Alzina-1.pdfBisquerra, R. y García, E. (2018). La educación emocional requiere formación del profesorado. Participación educativa. https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:9782177d-4a4c-45f4-bdbc-5de7384212c4/pe-n8_03art_bisquerra-garcia.pdfBisquerra, R., et al., (2012). ¿Cómo educar las emociones? La inteligencia emocional en la infancia y la adolescencia. Esplugues de Llobregat (Barcelona): Hospital Sant Joan de Déu. Recuperado de https://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/documentos_ficha.aspx?id=3483Blanco, A. (2019). La emoción y sus componentes. All Rights Reserved | Universidad de Alcalá | Grupo LEIDE. Recuperado de https://grupoleide.com/wp-content/uploads/2019/09/Ana-Blanco-La-emoci%C3%B3n-y-sus-componentes.pdfBonilla, E. Rodríguez, P. (1997). Más allá de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Colombia. Norma. Recuperado de https://laboratoriociudadut.files.wordpress.com/2018/05/mas-alla-del-dilema-de-los-metodos.pdfCarranza Alfonso, C. F (2018) El juego como herramienta para el desarrollo de la regulación emocional. (Trabajo de grado). Universidad Pedagógica Nacional.Cassà, È. L. (2005). La educación emocional en la educación infantil. Revista interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 153-167. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27411927009Clouder, C., et al., (2013). Educación Emocional y Social, Análisis Internacional. España: Informe Fundación Marcelino Botín. Recuperado de https://www.observatoriodelainfancia.es/ficherosoia/documentos/4043_d_Educacion_Emocional_Botin_2013.pdfColegio IED Usaquén (s.f.) Proyecto Educativo Institucional. Recuperado de https://www.redacademica.edu.co/sites/default/files/2021-11/PEI_21.pdfConoce tus emociones con intensamente (2018) https://www.youtube.com/watch?v=HQg3UrS1VboConscious Discipline. (s.f.). Iconos de respiración. Recuperado de https://consciousdiscipline.com/resources/iconos-de-respiracion/Cortés Gualdron, M. P., Rivera Rodriguez, P. C., & Tequia Mayorga, K. D. (2016). La literatura infantil un medio para favorecer la educación emocional. (Trabajo de grado) Pontificia Universidad Javeriana.Cubillos, P. A. (2017). La importancia del libro álbum en la educación inicial. Infancias Imágenes. (Artículo). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Cortés, G. M. P., Rivera, R. P. C., & Tequia, M. K. D. (2016). La literatura infantil un medio para favorecer la educación emocional (Doctoral dissertation, Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia).Darder, P. y Bach, E. (2006). Aportaciones para repensar la teoría y la práctica educativas desde las emociones. Teoría de la Educación, 18, pp.55-84. Recuperado de https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/71865/Aportaciones_para_repensarla_teoria_y_la.pdf;jsessionid=3B11F5957E01AE4C0BA108BCF002D33C?sequence=1Duran, S. (Año). Reglamento por el cual se establecen las orientaciones generales para el desarrollo de las modalidades de trabajo de grado en los programas de pregrado y posgrado de la Facultad de Educación. [Universidad Pedagógica Nacional]. Recuperado de https://acrobat.adobe.com/link/review?uri=urn:aaid:scds:US:e267c372-eca8-3568-8f42-02d64ddd7bc9Fundación PAS (2016) Para que sirven las emociones –https://youtu.be/zhp2E6FL3kwGarcía, M. y Giménez, S. (2010). La inteligencia emocional y sus principales modelos: propuesta de un modelo integrador. Espiral. Cuadernos del Profesorado [en línea], 3(6), 43-52. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3736408Goleman, D. (1995). Emotional intelligence. New York: Bantam.Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. (p, 43-44) Barcelona: KAIROS.Goleman, D. (1996). La inteligencia emocional. Buenos Aires: Javier Vergara Editor.Gracia, M. (2019). Inteligencia emocional y educación de las emociones elementos teóricos para la construcción de propuestas pedagógicas en educación inicial. Recuperado de: http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/10248/TE-23241.pdf?sequence=1&isAllowed=yHabilidades socioemocionales y el modelo de Casel. (2021/05/5). Educación que inspira. Recuperado de: https://xstemla.com/habilidades-socioemocionales-y-el-modelo-de-casel/HERNÁNDEZ, F. (2008). La investigación basada en las artes. Propuestas para repensar la investigación en educación. Educatio Siglo XXI (26), pp. 85-118. Recuperado de https://revistas.um.es/educatio/article/view/46641/44671Jaramillo, R y Bermúdez, A. (s.f.). Alegría de enseñar. Comprender: ¡Esa es la clave! (31)López, D. y García, J. (2012). Construyendo mundos posibles desde la literatura infantil: En ámbitos de los escenarios educativos. (Trabajo de grado, Universidad de San Buenaventura Seccional). Recuperado de https://bibliotecadigital.usb.edu.co/server/api/core/bitstreams/a9d389da-3e16-4d17-9224-df2d00e363b2/contentMartínez, B. (2018). El aprendizaje de la cultura y la cultura de aprender. Convergencia, Revista de ciencias sociales. Convergencia, 15(48), 287-307. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/pdf/conver/v15n48/v15n48a11.pdfMEN, (2014). (P.12. 16) Documento No.23 La literatura en la educación inicial, serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral. Bogotá, Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-341839_archivo_pdf_educacion_inicial.pdfMonteros, M. (s.f.). Genesis de la teoría de las inteligencias múltiples. Revista Iberoamérica de educación. Ecuador. Recuperado de https://rieoei.org/historico/deloslectores/1263Monteros.pdfMoreno, C. (2015). La muerte y el duelo a través de los cuentos. Madrid. Kolima. Recuperado de https://www.redpal.es/wp-content/uploads/2018/12/La_muerte_y_el_duelo_a_traves_d_-_Moreno_Lorite_Carmen-1-1.pdfMorón, C. (2010). Los beneficios de la Literatura Infantil. Temas para la educación. Revista digital para profesionales de la enseñanza. Recuperado de https://www.feandalucia.ccoo.es/andalucia/docu/p5sd7247.pdfMunarriz, B. (s.f.). Técnicas y métodos en investigación cualitativa. [Universidad del país vasco]. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/61903317.pdfMusikitos Canción de las emociones para niños música infantil – (2021) https://youtu.be/CEzpBtGO5OsPacheco, N y Berrocal, P.(2005). La Inteligencia Emocional y la educación de las emociones desde el Modelo de Mayer y Salovey. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 63-93. ISSN: 0213-8646. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27411927005Paladino, C y Gorostiaga, D.(2004). Expresividad emocional y estereotipos de género. Proyecto de investigación acreditado. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/3242/Documento_completo.%20pdf?sequence=1Quinto, B. (2005). Los talleres en educación infantil. Barcelona: GraóRed académica. (s.f.) Colegio Usaquén. Recuperado de https://www.redacademica.edu.co/colegios/colegio-usaquen-iedRestrepo, B., (2004). La investigación-acción educativa y la construcción del saber pedagógico. Educación y Educadores, (7), 45-55. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/834/83400706.pdfReyes, Y. (2007). La casa imaginaria. Lectura y Literatura en la primera infancia. Bogotá, ed. Norma. Recuperado de: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=ci6CQ1jsewAC&oi=fnd&pg=PA11&dq=La+casa+imaginaria+de+Yolanda+Reyes&ots=MZBkUfzHNJ&sig=rxEiZ-NRf4kFOhxFndgZ5b0t7oc#v=onepage&q=La%20casa%20imaginaria%20de%20Yolanda%20Reyes&f=falseRiquelme, E., & Munita, F. (2011). La lectura mediada de literatura infantil como herramienta para la alfabetización emocional. Estudios pedagógicos (Valdivia), 37(1), 269-277. Recuperado de: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052011000100015&script=sci_arttextRodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Málaga: Ediciones Aljibe.Ruiz, G. (2013). La teoría de la experiencia de John Dewey: significación histórica y vigencia en el debate teórico contemporáneo. Foro de Educación, 11(15),103-124.[fecha de Consulta 6 de Septiembre de 2022]. ISSN: 1698-7799. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=447544540006Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: Diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Lima. LIBERABIT. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v13n13/a09v13n13.pdfSalovey, P. y Mayer J. (1997) El modelo de inteligencia emocionalSánchez, C. (s.f). Inferencias y comprensión textual. Tres propuestas didácticas de mediación en el aula. Bogotá. Editorial norma.Sánchez, K. Montero, B. y Fuentes, I. (2019) La educación emocional en el proceso de enseñanza aprendizaje de la educación superior. Revista cubana de medicina militar, 48(2). Recuperado de http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/398/335Schenck, L. (2014). La literatura en la primera infancia. Arte, educación y primera infancia: sentidos y experiencias. Recuperado de http://www.pent.org.ar/garabatos/arenero/recursos/len/literatura.pdfStramiello, C. (2005) ¿Una educación humanista hoy?: Revista iberoamericana de educación, recuperado de https://campus.fundec.org.ar/admin/archivos/Stramiello%20Una%20educaci%C3%B3n%20humanista%20hoy.pdfTrujillo, H. (2013). Dinámicas de la construcción por usos. Localidad Usaquén. Recuperado de https://www.catastrobogota.gov.co/sites/default/files/archivos/usaqu%C3%A9n.pdfTHUMBNAILLA EDUACIÓN EMOCIONAL Y LA LITERATURA INFANTIL COMO UN BINOMIO QUE CONSTRUYE EDUCACIÓN PARA LA VIDA.pdf.jpgLA EDUACIÓN EMOCIONAL Y LA LITERATURA INFANTIL COMO UN BINOMIO QUE CONSTRUYE EDUCACIÓN PARA LA VIDA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4440http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18061/5/LA%20EDUACI%c3%93N%20EMOCIONAL%20Y%20LA%20LITERATURA%20INFANTIL%20COMO%20UN%20BINOMIO%20QUE%20CONSTRUYE%20EDUCACI%c3%93N%20PARA%20LA%20VIDA.pdf.jpg7f948ae2ada554c9dc0786cca1c298b1MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18061/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202330830007763-25 NOV 22 LAURA Y KAREN.pdf202330830007763-25 NOV 22 LAURA Y KAREN.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf3711185http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18061/4/202330830007763-25%20NOV%2022%20LAURA%20Y%20KAREN.pdf539979e6319965991441739c9983a49dMD54ORIGINALLA EDUACIÓN EMOCIONAL Y LA LITERATURA INFANTIL COMO UN BINOMIO QUE CONSTRUYE EDUCACIÓN PARA LA VIDA.pdfLA EDUACIÓN EMOCIONAL Y LA LITERATURA INFANTIL COMO UN BINOMIO QUE CONSTRUYE EDUCACIÓN PARA LA VIDA.pdfapplication/pdf1113320http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18061/1/LA%20EDUACI%c3%93N%20EMOCIONAL%20Y%20LA%20LITERATURA%20INFANTIL%20COMO%20UN%20BINOMIO%20QUE%20CONSTRUYE%20EDUCACI%c3%93N%20PARA%20LA%20VIDA.pdf7a6d011147207c67de8e74445de499d8MD5120.500.12209/18061oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/180612023-02-06 23:01:18.344Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |