Ambientes de aprendizaje que contribuyen a la educación para la sostenibilidad: una experiencia en estudiantes de básica primaria.
Este trabajo hace parte de un proyecto de investigación más amplio con niños y niñas del grado quinto del Colegio Técnico Municipal Francisco de Paula Santander de Duitama-Boyacá, donde se presentan los aspectos teóricos y metodológicos en la creación de ambientes de aprendizaje que conducen a la ed...
- Autores:
-
Dávila Sanabria, Doris Teresa
Torres Merchán, Nidia Yaneth
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2011
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/3853
- Acceso en línea:
- https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/814
http://hdl.handle.net/20.500.12209/3853
- Palabra clave:
- Educación para la sostenibilidad
Ambientes de aprendizaje
Trabajo cooperativo
Education for sustainability
Learning environments
Cooperative work
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id |
RPEDAGO2_187f0b12e63f60033ac7c903124d685c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/3853 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Ambientes de aprendizaje que contribuyen a la educación para la sostenibilidad: una experiencia en estudiantes de básica primaria. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Learning environments that contribute to education for sustainability: an experience in basic elementary students. |
title |
Ambientes de aprendizaje que contribuyen a la educación para la sostenibilidad: una experiencia en estudiantes de básica primaria. |
spellingShingle |
Ambientes de aprendizaje que contribuyen a la educación para la sostenibilidad: una experiencia en estudiantes de básica primaria. Educación para la sostenibilidad Ambientes de aprendizaje Trabajo cooperativo Education for sustainability Learning environments Cooperative work |
title_short |
Ambientes de aprendizaje que contribuyen a la educación para la sostenibilidad: una experiencia en estudiantes de básica primaria. |
title_full |
Ambientes de aprendizaje que contribuyen a la educación para la sostenibilidad: una experiencia en estudiantes de básica primaria. |
title_fullStr |
Ambientes de aprendizaje que contribuyen a la educación para la sostenibilidad: una experiencia en estudiantes de básica primaria. |
title_full_unstemmed |
Ambientes de aprendizaje que contribuyen a la educación para la sostenibilidad: una experiencia en estudiantes de básica primaria. |
title_sort |
Ambientes de aprendizaje que contribuyen a la educación para la sostenibilidad: una experiencia en estudiantes de básica primaria. |
dc.creator.fl_str_mv |
Dávila Sanabria, Doris Teresa Torres Merchán, Nidia Yaneth |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Dávila Sanabria, Doris Teresa Torres Merchán, Nidia Yaneth |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Educación para la sostenibilidad Ambientes de aprendizaje Trabajo cooperativo |
topic |
Educación para la sostenibilidad Ambientes de aprendizaje Trabajo cooperativo Education for sustainability Learning environments Cooperative work |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Education for sustainability Learning environments Cooperative work |
description |
Este trabajo hace parte de un proyecto de investigación más amplio con niños y niñas del grado quinto del Colegio Técnico Municipal Francisco de Paula Santander de Duitama-Boyacá, donde se presentan los aspectos teóricos y metodológicos en la creación de ambientes de aprendizaje que conducen a la educación para la sostenibilidad, a partir del trabajo cooperativo. En este sentido, se muestra como los estudiantes ejercen un papel activo en su proceso de aprendizaje ypermite ver quela comunidad educativa se organiza y se preocupa por la problemática ambiental. Esta experiencia ha trascendido a otros grados de la educación secundaria y mediante la motivación en los niños y niñas se ha logrado la participación de las familias quienes reconocen los procesos de transformación en las aulas y se sienten comprometidos en hacer parte de la educación de sus hijos, promoviendo comunidades de aprendizaje en torno a la problemática ambiental. |
publishDate |
2011 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2011-07-01 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/814 10.17227/20271034.vol.4num.7bio-grafia132.145 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2619-3531 2027-1034 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/3853 |
url |
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/814 http://hdl.handle.net/20.500.12209/3853 |
identifier_str_mv |
10.17227/20271034.vol.4num.7bio-grafia132.145 2619-3531 2027-1034 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/814/1740 |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Barreto V. (1994). El aprendizaje, enfoques y perspectivas. Bogotá: Editorial Interamericana. Cano M y Lledo A. (1995). Espacio, comunicación y aprendizaje. Serie Práctica Nº 4. Sevilla: Díada Editorial S.L.DEDS, (2005-2014). TITULO UNESCO. Duarte, J. (2003). Ambientes de Aprendizaje: Una aproximación conceptual. Estudios pedagógicos, No.29, p.97-113. Ferreiro R, y Calderón M. (2006). El ABC del aprendizaje cooperativo. México. Editorial Trillas. Flecha, R. (2005). Las comunidades de aprendizaje como expertas en la resolución de conflictos. Educación en Valores: mi escuela y el mundo. Consultado 10 de septiembre en http://www.miescuelayelmundo.org/article.php3?id_article=436. Siegel, S. y Castellan, N. (2001). Estadística no paramétrica, aplicada a las ciencias de la conducta. México: Editorial Trillas. Torres M. (1998). La educación ambiental: Una estrategia flexible, un proceso y unos propósitos en permanente construcción. La experiencia en Colombia. Revista Iberoamericana de Educación. Rio de Janeiro. Número 16. p.p.23 –48. O.E.I. Ediciones. Urzúa, C. (2006). Aprendizaje Cooperativo. Una competencia a desarrollar en profesores y alumnos. Consultado 10 de agosto en http://carlosurzua.usach.cl/moodle/file.php/1/APRENDIZAJE_COOPERATIVO.pdf. Vargas J y Flecha R, (2010). El aprendizaje dialógico como “Experto” en la resolución de conflictos. Artículo publicado en Contextos educativos, vol. 3, pp. 81-88. Logroño: Universidad de la Rioja. Barcelona Velasco J, Alonso L. (2008). Sobre la Teoría de la Educación Dialógica. About the theory of Dialogical Educative. EDUCARE, ARTICULOS ARBITRADOS. ISSN 136-4910-año 12 No 42 / 288. Agosto, septiembre. Velásquez J. (2008). Ambientes Lúdicos de Aprendizaje Diseño y Operación. México D.F.: Editorial Trillas. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Editorial Universidad Pedagógica Nacional |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Bio-grafía; Vol. 4 No. 7 (2011): jul-dic; 132.145 Bio-grafía; Vol. 4 Núm. 7 (2011): jul-dic; 132.145 |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060520270331904 |
spelling |
Dávila Sanabria, Doris TeresaTorres Merchán, Nidia Yaneth2011-07-01https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/81410.17227/20271034.vol.4num.7bio-grafia132.1452619-35312027-1034http://hdl.handle.net/20.500.12209/3853Este trabajo hace parte de un proyecto de investigación más amplio con niños y niñas del grado quinto del Colegio Técnico Municipal Francisco de Paula Santander de Duitama-Boyacá, donde se presentan los aspectos teóricos y metodológicos en la creación de ambientes de aprendizaje que conducen a la educación para la sostenibilidad, a partir del trabajo cooperativo. En este sentido, se muestra como los estudiantes ejercen un papel activo en su proceso de aprendizaje ypermite ver quela comunidad educativa se organiza y se preocupa por la problemática ambiental. Esta experiencia ha trascendido a otros grados de la educación secundaria y mediante la motivación en los niños y niñas se ha logrado la participación de las familias quienes reconocen los procesos de transformación en las aulas y se sienten comprometidos en hacer parte de la educación de sus hijos, promoviendo comunidades de aprendizaje en torno a la problemática ambiental.Item created via OAI harvest from source: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/oai on 2021-08-02T16:41:05Z (GMT). Item's OAI Record identifier: oai:pedagogica.edu.co-REVISTAS-UPN-CO:article/814This workis part of a research project with children from fifth gradeTechnical College Francisco de Paula Santander Duitama, Boyacá, which presents the theoretical and methodological issues in creating learning environments that lead to education for sustainability, from the cooperative work. In this sense, it shows how students exercise an active role in their learning process and can see how the education community is organized and concerned about environmental issues. This experience has extended to other grades of secondary education and by motivation in children has been the participation of families who recognize the transformation processes in the classroom and are committed to be part of the education of their children creating true communities of learning around environmental issues.application/pdfspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttps://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/814/1740Barreto V. (1994). El aprendizaje, enfoques y perspectivas. Bogotá: Editorial Interamericana.Cano M y Lledo A. (1995). Espacio, comunicación y aprendizaje. Serie Práctica Nº 4. Sevilla: Díada Editorial S.L.DEDS, (2005-2014). TITULO UNESCO.Duarte, J. (2003). Ambientes de Aprendizaje: Una aproximación conceptual. Estudios pedagógicos, No.29, p.97-113.Ferreiro R, y Calderón M. (2006). El ABC del aprendizaje cooperativo. México. Editorial Trillas.Flecha, R. (2005). Las comunidades de aprendizaje como expertas en la resolución de conflictos. Educación en Valores: mi escuela y el mundo. Consultado 10 de septiembre en http://www.miescuelayelmundo.org/article.php3?id_article=436.Siegel, S. y Castellan, N. (2001). Estadística no paramétrica, aplicada a las ciencias de la conducta. México: Editorial Trillas.Torres M. (1998). La educación ambiental: Una estrategia flexible, un proceso y unos propósitos en permanente construcción. La experiencia en Colombia.Revista Iberoamericana de Educación. Rio de Janeiro. Número 16. p.p.23 –48. O.E.I. Ediciones.Urzúa, C. (2006). Aprendizaje Cooperativo. Una competencia a desarrollar en profesores y alumnos. Consultado 10 de agosto en http://carlosurzua.usach.cl/moodle/file.php/1/APRENDIZAJE_COOPERATIVO.pdf.Vargas J y Flecha R, (2010). El aprendizaje dialógico como “Experto” en la resolución de conflictos. Artículo publicado en Contextos educativos, vol. 3, pp. 81-88. Logroño: Universidad de la Rioja. BarcelonaVelasco J, Alonso L. (2008). Sobre la Teoría de la Educación Dialógica. About the theory of Dialogical Educative. EDUCARE, ARTICULOS ARBITRADOS. ISSN 136-4910-año 12 No 42 / 288. Agosto, septiembre.Velásquez J. (2008). Ambientes Lúdicos de Aprendizaje Diseño y Operación. México D.F.: Editorial Trillas.https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial 4.0 InternationalBio-grafía; Vol. 4 No. 7 (2011): jul-dic; 132.145Bio-grafía; Vol. 4 Núm. 7 (2011): jul-dic; 132.145Educación para la sostenibilidadAmbientes de aprendizajeTrabajo cooperativoEducation for sustainabilityLearning environmentsCooperative workAmbientes de aprendizaje que contribuyen a la educación para la sostenibilidad: una experiencia en estudiantes de básica primaria.Learning environments that contribute to education for sustainability: an experience in basic elementary students.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a8520.500.12209/3853oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/38532024-01-19 13:00:22.406Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co |