Motivación del pensamiento relacional en los estudiantes de grado once de la IED La Candelaria sede "la Concordia" a partir de analogías asociadas con el comportamiento altruista en otras especies, como estrategia metodológica y didáctica encaminada a la integración escolar y la enseñanza aprendizaje de la biología
El desarrollo del ejercicio investigativo permitió identificar como a partir de la motivación del pensamiento relacional analógico, los y las estudiantes de grado once de la IED la Candelaria sede “La Concordia”, establecían puentes de relación entre el comportamiento altruista de otras especies y s...
- Autores:
-
Londoño Vega, Yeni Alejandra
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1804
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/1804
- Palabra clave:
- Enseñanza de la biología
Pensamiento relacional analógico
Integración escolar
Altruismo
Integración escolar
Didáctica de las ciencias
Violencia escolar
Educación secundaria
Didáctica de la biología
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_18510a72e2dac483202b5272fb3a5188 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1804 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Motivación del pensamiento relacional en los estudiantes de grado once de la IED La Candelaria sede "la Concordia" a partir de analogías asociadas con el comportamiento altruista en otras especies, como estrategia metodológica y didáctica encaminada a la integración escolar y la enseñanza aprendizaje de la biología |
title |
Motivación del pensamiento relacional en los estudiantes de grado once de la IED La Candelaria sede "la Concordia" a partir de analogías asociadas con el comportamiento altruista en otras especies, como estrategia metodológica y didáctica encaminada a la integración escolar y la enseñanza aprendizaje de la biología |
spellingShingle |
Motivación del pensamiento relacional en los estudiantes de grado once de la IED La Candelaria sede "la Concordia" a partir de analogías asociadas con el comportamiento altruista en otras especies, como estrategia metodológica y didáctica encaminada a la integración escolar y la enseñanza aprendizaje de la biología Enseñanza de la biología Pensamiento relacional analógico Integración escolar Altruismo Integración escolar Didáctica de las ciencias Violencia escolar Educación secundaria Didáctica de la biología |
title_short |
Motivación del pensamiento relacional en los estudiantes de grado once de la IED La Candelaria sede "la Concordia" a partir de analogías asociadas con el comportamiento altruista en otras especies, como estrategia metodológica y didáctica encaminada a la integración escolar y la enseñanza aprendizaje de la biología |
title_full |
Motivación del pensamiento relacional en los estudiantes de grado once de la IED La Candelaria sede "la Concordia" a partir de analogías asociadas con el comportamiento altruista en otras especies, como estrategia metodológica y didáctica encaminada a la integración escolar y la enseñanza aprendizaje de la biología |
title_fullStr |
Motivación del pensamiento relacional en los estudiantes de grado once de la IED La Candelaria sede "la Concordia" a partir de analogías asociadas con el comportamiento altruista en otras especies, como estrategia metodológica y didáctica encaminada a la integración escolar y la enseñanza aprendizaje de la biología |
title_full_unstemmed |
Motivación del pensamiento relacional en los estudiantes de grado once de la IED La Candelaria sede "la Concordia" a partir de analogías asociadas con el comportamiento altruista en otras especies, como estrategia metodológica y didáctica encaminada a la integración escolar y la enseñanza aprendizaje de la biología |
title_sort |
Motivación del pensamiento relacional en los estudiantes de grado once de la IED La Candelaria sede "la Concordia" a partir de analogías asociadas con el comportamiento altruista en otras especies, como estrategia metodológica y didáctica encaminada a la integración escolar y la enseñanza aprendizaje de la biología |
dc.creator.fl_str_mv |
Londoño Vega, Yeni Alejandra |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Peña Trujillo, Marco Tulio - director |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Londoño Vega, Yeni Alejandra |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Enseñanza de la biología Pensamiento relacional analógico Integración escolar Altruismo Integración escolar Didáctica de las ciencias Violencia escolar Educación secundaria Didáctica de la biología |
topic |
Enseñanza de la biología Pensamiento relacional analógico Integración escolar Altruismo Integración escolar Didáctica de las ciencias Violencia escolar Educación secundaria Didáctica de la biología |
description |
El desarrollo del ejercicio investigativo permitió identificar como a partir de la motivación del pensamiento relacional analógico, los y las estudiantes de grado once de la IED la Candelaria sede “La Concordia”, establecían puentes de relación entre el comportamiento altruista de otras especies y sus comportamientos y actitudes dentro del aula en pro de contribuir con la motivación de la integración escolar y brindar posibles soluciones a problemáticas escolares relacionadas con matoneo, discriminación, racismo, individualismo entre otras, desde la enseñanza aprendizaje de la Biología. El ejercicio investigativo se llevó a cabo durante el segundo semestre del año dos mil trece (2013) y el primer semestre del año dos mil catorce (2014), se desarrolló, con estudiantes de grado once de la IED la Candelaria sede “La Concordia”, teniendo en cuenta elementos del enfoque hermenéutico. Dentro de los resultados se logró identificar que la mayoría de los grupos asocian el comportamiento altruista en otras especies, relacionándolos con sus comportamientos y actitudes dentro del aula, con expresiones de cooperación frente a alguna situación problema, así mismo, se muestran tendencias asociadas con sucesos evolutivos que involucran la cooperación, situaciones de riesgo, actos de no cooperación, antropocentrismo, antropomorfismo, cooperación asociada a alguna necesidad, recurso alimento, desde el compartir, desde la igualdad, desde lo emocional y lo afectivo, desde la relación hombre naturaleza, supervivencia, instinto, respeto hacia la diferencia y cuidado parental. |
publishDate |
2014 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2015-09-22T20:46:52Z 2017-12-12T21:53:23Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2015-09-22T20:46:52Z 2017-12-12T21:53:23Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-17015 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/1804 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-17015 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/1804 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
ALARCÓN, M. (2004). El aprendizaje cooperativo como estrategia para potenciar el proceso de integración escolar de niños y niñas con necesidades educativas especiales en el preescolar. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá Colombia. ARJONA, M. & Rodríguez, L. (2002). Programa Personalizado de Desarrollo como estrategia pedagógica para la integración escolar y social de los niños con necesidades educativas especiales al Colegio Fundación Fernando Borrero Caicedo. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. D.C., Colombia. AGENDA ESCOLAR (2002). Institución Educativa Distrital La Candelaria(50, 52). Subdirección Imprenta Distrital. Bogotá, Colombia. BREVIS, A (2001). Altruismo y Educación Moral (393, 394). Misericordia Anglés CALDERÓN, J (2011). Análisis y vínculos entre matoneo y vida social en Colombia. Una mirada a dos instituciones educativas y al sector el Codito (Tesis magister) (5). Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. CALVO, C. (2009). Complejidades educativas emergentes y caóticas. Revista de la Universidad Bolivariana, 9, (25), 88 –91 CAMPOS, M. (s/f). El Debate Habermas – Gadamer. Hermenéutica y crítica de la ideología (10). CASTIBLANCO, I (2006). ¿Quién es el otro? (1, 3, 4, 6, 7). Recuperado el 15 de noviembre de 2013 de: http://aplicaciones3.colombiaaprende.edu.co/comunidadescolombiaaprende/fi le/download/4127 CASTRO, A. (2005). La investigación del entorno natural: una estrategia didáctica para la enseñanza –aprendizaje de las ciencias naturales (20). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. CASTRO, C., GARCÍA, A. & VERGARA, A. (2010). Solución de conflictos en el aula: Una propuesta desde la perspectiva de los estudiantes. Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – CINDE, Bogotá, Colombia. CELIS, J. & CUBILLOS, A. (2013). Formar desde la Competencia Humanística, seres humanos altruistas a través de la Educación Física. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. CENTRO CLAUDINA THÉVENET. (1997). Integración Escolar: Un desafío para la educación (21). Espacio Editorial. Buenos Aires, Argentina. CERDA, H (1993). Medios, instrumentos, técnicas y métodos en la recolección de datos e información En: Los elementos de la investigación, como reconocerlos, diseñarlos y construirlos (48, 98, 237, 253, 261, 271) AbyaYala, Quito . CLEWONTIN, R., STEVEN, R. & LEÓN, J.F. (1987). No está en los genes. Racismo, genética e ideología (287, 288). Editorial Crítica, Barcelona. CRONIN, H (1995). La hormiga y el pavo real (327). Grupo editorial norma. DAWKINS, R (1986). El gen egoísta. Las bases biológica de nuestra conducta (6, 8,9). Biblioteca científica Salvat. Editorial Labol, S.A. DE LONGHI, A., FERREYRA, A:, PAZ, A., BERMÚDEZ, G., SOLIS, M., VAUDAGNA, E. & CORTEZ, M. (2005). Aproximando la construcción de conocimiento científico escolar a procesos de indagación que problematizan el contenido & Enseñanza de la ciencias en la escuela: estrategias didácticas inspiradas en el trabajo científico, En: Estrategias Didácticas Innovadoras para la enseñanza de las ciencias Naturales en la escuela. (25, 37). Universitas, Editorial científica universitaria de Córdoba. DÍAZ, J., SOA, P., OSORIO, A. & ARANGO, C. (S/F). Principios pedagógicos a nivel metodológico en el proceso de integración escolar. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá Colombia. DUGATKIN, A (2007). Qué es el altruismo. La búsqueda científica del origen de la generosidad (11). Kats editores. FAERNA, A. (s/f). Altruismo (1). Universidad de Castilla. La Mancha. GALINDO, A., GÓMEZ, A., RODRÍGUEZ, A. & SANABRIA, J. (2006). Influencia del Aprendizaje Cooperativo en el Rendimiento Académico y los procesos de interrelación social en los estudiantes de grado séptimo del Colegio Nuestra Señora de Fátima. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia GARCÍA, A (1998). Integración escolar. Aspectos didácticos y organizativos (67). Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid. GÓNZALEZ, M. & RAMÍREZ, I. (2008). Metodología de la investigación educativa. Un acercamiento desde la perspectiva del maestro (127, 137). Editorial San Marcos. Biblioteca Nacional del Perú GUBER, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad (6,22,31). Enciclopedia Latinoamericana de Sociocultura y Comunicación. Grupo editorial norma. Grupo de Investigación Enseñanza de la Biología y Diversidad Cultural (2011). Línea de investigación: Configuración de los conocimientos acerca de lo vivo y de la vida (4). Departamento de Biología, Universidad Pedagógica Nacional. JONSON, D. & JONSON, R. (1999). Aprender juntos y solos (9). Grupo editorial Aique S.A. Buenos Aires JOHNSON, D., JOHNSON, R. & HOLUBEC, E. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula (5). Editorial Paidós SAICF, Buenos Aires LABRA, M (1997). Aprendizaje por analogía. Análisis del proceso de Inferencia Analógica para la adquisición de nuevos conocimientos (9, 10, 11, 16, 21, 36). Editorial Trotta, S. A. Madrid. LACUEVA, A (2006). Actividades enriquecedoras y las experiencias desencadenantes. En: Ciencia y tecnología en la escuela (23,). Editorial Popular España. LAFRANCESCO, G (2005). Didáctica de la Biología, aprendizaje significativo y competencias cognitivas básicas y Didáctica de la biología y desarrollo de las funciones cognitivas y del potencial de aprendizaje. En: Didáctica de la Biología. Aportes a su desarrollo (75, 76,77, 78). Editorial Magisterio Colombiano NIEVES, L (2006). El modelo de las “Múltiples Inteligencias” de Elaine de Beauport (27). Dept. MIDE. Facultad de Pedagogía, Postgrado en Educación Emocional, Universidad de Barcelona OLIVA, J Mª (2004). El pensamiento analógico desde la investigación educativa y desde la perspectiva del profesor de ciencias. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 3, (3), 364, 379. Recuperado el día 17 de enero de 2014, de la base de datos reec.uvigo.es PEÑA, M.T. (2007). “El niño indígena en su universo de ideas vivas” (Pensamiento espontáneo de lo vivo de los niños (as) indígenas PIAPOCO en Básica Primaria, e implicaciones Etno-didácticas) (26,27). Departamento de Biología, Facultad de Ciencia y Tecnología, Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. PEÑA, M.T. (2013). Construcción de Subjetividades políticas de niñas, niños y jóvenes Quechuahablantes, en el contexto de la experiencia “comunidades andinas educativas” en los andes centrales del Perú: Un referente de educación alternativa (Tesis magister) (30). CINDE-UPN. Bogotá, Colombia. PÉREZ, G. (1991). ¿Qué hemos de saber y saber hacer los profesores de ciencias? (71). Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Universidad de Valencia. PIATTI, C. (2008). La enseñanza de las ciencias como necesidad de supervivencia: Reflexiones hacia una pedagogía crítica para la sustentabilidad. En publicación: Paulo Freire. Contribuciones para la pedagogía. Moacir Godotti, Margarita Victoria Gómez, Jason Mafra, Anderson Fernandes de Alencar (compiladores). CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires. ISBN 978-987-1183-81-4 POZO, J. & GÓMEZ, M. (1998). Aprender y enseñar ciencia. Del conocimiento cotidiano al conocimiento científico (21, 22, 44, 128, 129). Ediciones Morata, S.L. Madrid Proyecto Curricular de Licenciatura en Biología (PCLB). Universidad Pedagógica Nacional. Documento de referencia. Bogotá RED DISTRITAL APRENDER DESDE LA DIFERENCIA & RED DE MAESTROS INTEGRADORES REDMAIN. (2006). Integración Escolar. Aprender desde la diferencia (91). Cooperativa Editorial MAGISTERIO. Secretaria de Educación del Distrito Capital, Bogotá D.C., Colombia. RIVERA, A. & ARDILA, R. (1983). Altruismo: Bases biológicas, psicológicas y sociales (21, 22,23) Universidad Santo Tomás, facultad de psicología. Bogotá RODRÍGUEZ, P & BONILLA, E. (1995). La investigación en ciencias sociales. Más allá del dilema de los métodos (70,71, 73, 93, 191, 192, 252, 256). Ediciones Uniandes, Grupo editorial Norma. Santa Fe de Bogotá Distrito Capital. RODRÍGUEZ, S. & TINOCO, S. (2003). “El juego cooperativo; una estrategia metodológica para fortalecer la integración mínima social de la población sorda y oyente de la Institución Educativa Distrital Isabel II Sede B”. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. RODRÍGUEZ, M. (2000). Aprendiendo a través de analogías. Consejo Latinoamericano de ciencias Sociales (CLACSO), 1,3,21,22. Recuperado el 30 de abril de 2014 en http: Biblioteca. Clacso.edu.ar/Cuba. RUSE, M (2005). Altruismo: Una perspectiva naturalista Darwiniana (3,4). Florida State University, traducción de Maximiliano Martínez &Fernando Melo. Universidad Nacional de Colombia. VALBUENA, E. (2007). El Conocimiento Didáctico del Contenido Biológico: Estudio de las concepciones Disciplinares y Didácticas de futuros docentes de la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia). (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Educación, Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Madrid –España WILSON, E. (1980). Sociobiología la nueva síntesis (123). Traducido por Ramón Navarro. Ediciones Omega, S.A., Barcelona |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Biología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1804/1/TE-17015.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1804/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1804/3/TE-17015.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5bb2ba345d200b3a2f60dda6b5365217 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 49253afee1d30d7d80c4ec1d10de4190 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060439159832576 |
spelling |
Peña Trujillo, Marco Tulio - directorLondoño Vega, Yeni Alejandra2015-09-22T20:46:52Z2017-12-12T21:53:23Z2015-09-22T20:46:52Z2017-12-12T21:53:23Z2014TE-17015http://hdl.handle.net/20.500.12209/1804instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El desarrollo del ejercicio investigativo permitió identificar como a partir de la motivación del pensamiento relacional analógico, los y las estudiantes de grado once de la IED la Candelaria sede “La Concordia”, establecían puentes de relación entre el comportamiento altruista de otras especies y sus comportamientos y actitudes dentro del aula en pro de contribuir con la motivación de la integración escolar y brindar posibles soluciones a problemáticas escolares relacionadas con matoneo, discriminación, racismo, individualismo entre otras, desde la enseñanza aprendizaje de la Biología. El ejercicio investigativo se llevó a cabo durante el segundo semestre del año dos mil trece (2013) y el primer semestre del año dos mil catorce (2014), se desarrolló, con estudiantes de grado once de la IED la Candelaria sede “La Concordia”, teniendo en cuenta elementos del enfoque hermenéutico. Dentro de los resultados se logró identificar que la mayoría de los grupos asocian el comportamiento altruista en otras especies, relacionándolos con sus comportamientos y actitudes dentro del aula, con expresiones de cooperación frente a alguna situación problema, así mismo, se muestran tendencias asociadas con sucesos evolutivos que involucran la cooperación, situaciones de riesgo, actos de no cooperación, antropocentrismo, antropomorfismo, cooperación asociada a alguna necesidad, recurso alimento, desde el compartir, desde la igualdad, desde lo emocional y lo afectivo, desde la relación hombre naturaleza, supervivencia, instinto, respeto hacia la diferencia y cuidado parental.Submitted by Martin Suarez (mesuarezo@pedagogica.edu.co) on 2014-08-26T20:01:35Z No. of bitstreams: 1 TE-17015.pdf: 1269449 bytes, checksum: 5bb2ba345d200b3a2f60dda6b5365217 (MD5)Approved for entry into archive by UPN Biblioteca (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2015-09-22T20:46:52Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-17015.pdf: 1269449 bytes, checksum: 5bb2ba345d200b3a2f60dda6b5365217 (MD5)Made available in DSpace on 2015-09-22T20:46:52Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-17015.pdf: 1269449 bytes, checksum: 5bb2ba345d200b3a2f60dda6b5365217 (MD5)Made available in DSpace on 2017-12-12T21:53:23Z (GMT). No. of bitstreams: 2 TE-17015.pdf: 1269449 bytes, checksum: 5bb2ba345d200b3a2f60dda6b5365217 (MD5) license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) Previous issue date: 2014Licenciado en BiologíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalEnseñanza de la biologíaPensamiento relacional analógicoIntegración escolarAltruismoIntegración escolarDidáctica de las cienciasViolencia escolarEducación secundariaDidáctica de la biologíaMotivación del pensamiento relacional en los estudiantes de grado once de la IED La Candelaria sede "la Concordia" a partir de analogías asociadas con el comportamiento altruista en otras especies, como estrategia metodológica y didáctica encaminada a la integración escolar y la enseñanza aprendizaje de la biologíainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionALARCÓN, M. (2004). El aprendizaje cooperativo como estrategia para potenciar el proceso de integración escolar de niños y niñas con necesidades educativas especiales en el preescolar. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá Colombia.ARJONA, M. & Rodríguez, L. (2002). Programa Personalizado de Desarrollo como estrategia pedagógica para la integración escolar y social de los niños con necesidades educativas especiales al Colegio Fundación Fernando Borrero Caicedo. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. D.C., Colombia.AGENDA ESCOLAR (2002). Institución Educativa Distrital La Candelaria(50, 52). Subdirección Imprenta Distrital. Bogotá, Colombia.BREVIS, A (2001). Altruismo y Educación Moral (393, 394). Misericordia AnglésCALDERÓN, J (2011). Análisis y vínculos entre matoneo y vida social en Colombia. Una mirada a dos instituciones educativas y al sector el Codito (Tesis magister) (5). Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.CALVO, C. (2009). Complejidades educativas emergentes y caóticas. Revista de la Universidad Bolivariana, 9, (25), 88 –91CAMPOS, M. (s/f). El Debate Habermas – Gadamer. Hermenéutica y crítica de la ideología (10).CASTIBLANCO, I (2006). ¿Quién es el otro? (1, 3, 4, 6, 7). Recuperado el 15 de noviembre de 2013 de: http://aplicaciones3.colombiaaprende.edu.co/comunidadescolombiaaprende/fi le/download/4127CASTRO, A. (2005). La investigación del entorno natural: una estrategia didáctica para la enseñanza –aprendizaje de las ciencias naturales (20). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.CASTRO, C., GARCÍA, A. & VERGARA, A. (2010). Solución de conflictos en el aula: Una propuesta desde la perspectiva de los estudiantes. Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – CINDE, Bogotá, Colombia.CELIS, J. & CUBILLOS, A. (2013). Formar desde la Competencia Humanística, seres humanos altruistas a través de la Educación Física. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.CENTRO CLAUDINA THÉVENET. (1997). Integración Escolar: Un desafío para la educación (21). Espacio Editorial. Buenos Aires, Argentina.CERDA, H (1993). Medios, instrumentos, técnicas y métodos en la recolección de datos e información En: Los elementos de la investigación, como reconocerlos, diseñarlos y construirlos (48, 98, 237, 253, 261, 271) AbyaYala, Quito .CLEWONTIN, R., STEVEN, R. & LEÓN, J.F. (1987). No está en los genes. Racismo, genética e ideología (287, 288). Editorial Crítica, Barcelona.CRONIN, H (1995). La hormiga y el pavo real (327). Grupo editorial norma.DAWKINS, R (1986). El gen egoísta. Las bases biológica de nuestra conducta (6, 8,9). Biblioteca científica Salvat. Editorial Labol, S.A.DE LONGHI, A., FERREYRA, A:, PAZ, A., BERMÚDEZ, G., SOLIS, M., VAUDAGNA, E. & CORTEZ, M. (2005). Aproximando la construcción de conocimiento científico escolar a procesos de indagación que problematizan el contenido & Enseñanza de la ciencias en la escuela: estrategias didácticas inspiradas en el trabajo científico, En: Estrategias Didácticas Innovadoras para la enseñanza de las ciencias Naturales en la escuela. (25, 37). Universitas, Editorial científica universitaria de Córdoba.DÍAZ, J., SOA, P., OSORIO, A. & ARANGO, C. (S/F). Principios pedagógicos a nivel metodológico en el proceso de integración escolar. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá Colombia.DUGATKIN, A (2007). Qué es el altruismo. La búsqueda científica del origen de la generosidad (11). Kats editores.FAERNA, A. (s/f). Altruismo (1). Universidad de Castilla. La Mancha.GALINDO, A., GÓMEZ, A., RODRÍGUEZ, A. & SANABRIA, J. (2006). Influencia del Aprendizaje Cooperativo en el Rendimiento Académico y los procesos de interrelación social en los estudiantes de grado séptimo del Colegio Nuestra Señora de Fátima. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, ColombiaGARCÍA, A (1998). Integración escolar. Aspectos didácticos y organizativos (67). Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid.GÓNZALEZ, M. & RAMÍREZ, I. (2008). Metodología de la investigación educativa. Un acercamiento desde la perspectiva del maestro (127, 137). Editorial San Marcos. Biblioteca Nacional del PerúGUBER, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad (6,22,31). Enciclopedia Latinoamericana de Sociocultura y Comunicación. Grupo editorial norma.Grupo de Investigación Enseñanza de la Biología y Diversidad Cultural (2011). Línea de investigación: Configuración de los conocimientos acerca de lo vivo y de la vida (4). Departamento de Biología, Universidad Pedagógica Nacional.JONSON, D. & JONSON, R. (1999). Aprender juntos y solos (9). Grupo editorial Aique S.A. Buenos AiresJOHNSON, D., JOHNSON, R. & HOLUBEC, E. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula (5). Editorial Paidós SAICF, Buenos AiresLABRA, M (1997). Aprendizaje por analogía. Análisis del proceso de Inferencia Analógica para la adquisición de nuevos conocimientos (9, 10, 11, 16, 21, 36). Editorial Trotta, S. A. Madrid.LACUEVA, A (2006). Actividades enriquecedoras y las experiencias desencadenantes. En: Ciencia y tecnología en la escuela (23,). Editorial Popular España.LAFRANCESCO, G (2005). Didáctica de la Biología, aprendizaje significativo y competencias cognitivas básicas y Didáctica de la biología y desarrollo de las funciones cognitivas y del potencial de aprendizaje. En: Didáctica de la Biología. Aportes a su desarrollo (75, 76,77, 78). Editorial Magisterio ColombianoNIEVES, L (2006). El modelo de las “Múltiples Inteligencias” de Elaine de Beauport (27). Dept. MIDE. Facultad de Pedagogía, Postgrado en Educación Emocional, Universidad de BarcelonaOLIVA, J Mª (2004). El pensamiento analógico desde la investigación educativa y desde la perspectiva del profesor de ciencias. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 3, (3), 364, 379. Recuperado el día 17 de enero de 2014, de la base de datos reec.uvigo.esPEÑA, M.T. (2007). “El niño indígena en su universo de ideas vivas” (Pensamiento espontáneo de lo vivo de los niños (as) indígenas PIAPOCO en Básica Primaria, e implicaciones Etno-didácticas) (26,27). Departamento de Biología, Facultad de Ciencia y Tecnología, Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.PEÑA, M.T. (2013). Construcción de Subjetividades políticas de niñas, niños y jóvenes Quechuahablantes, en el contexto de la experiencia “comunidades andinas educativas” en los andes centrales del Perú: Un referente de educación alternativa (Tesis magister) (30). CINDE-UPN. Bogotá, Colombia.PÉREZ, G. (1991). ¿Qué hemos de saber y saber hacer los profesores de ciencias? (71). Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Universidad de Valencia.PIATTI, C. (2008). La enseñanza de las ciencias como necesidad de supervivencia: Reflexiones hacia una pedagogía crítica para la sustentabilidad. En publicación: Paulo Freire. Contribuciones para la pedagogía. Moacir Godotti, Margarita Victoria Gómez, Jason Mafra, Anderson Fernandes de Alencar (compiladores). CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires. ISBN 978-987-1183-81-4POZO, J. & GÓMEZ, M. (1998). Aprender y enseñar ciencia. Del conocimiento cotidiano al conocimiento científico (21, 22, 44, 128, 129). Ediciones Morata, S.L. Madrid Proyecto Curricular de Licenciatura en Biología (PCLB). Universidad Pedagógica Nacional. Documento de referencia. BogotáRED DISTRITAL APRENDER DESDE LA DIFERENCIA & RED DE MAESTROS INTEGRADORES REDMAIN. (2006). Integración Escolar. Aprender desde la diferencia (91). Cooperativa Editorial MAGISTERIO. Secretaria de Educación del Distrito Capital, Bogotá D.C., Colombia.RIVERA, A. & ARDILA, R. (1983). Altruismo: Bases biológicas, psicológicas y sociales (21, 22,23) Universidad Santo Tomás, facultad de psicología. BogotáRODRÍGUEZ, P & BONILLA, E. (1995). La investigación en ciencias sociales. Más allá del dilema de los métodos (70,71, 73, 93, 191, 192, 252, 256). Ediciones Uniandes, Grupo editorial Norma. Santa Fe de Bogotá Distrito Capital.RODRÍGUEZ, S. & TINOCO, S. (2003). “El juego cooperativo; una estrategia metodológica para fortalecer la integración mínima social de la población sorda y oyente de la Institución Educativa Distrital Isabel II Sede B”. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.RODRÍGUEZ, M. (2000). Aprendiendo a través de analogías. Consejo Latinoamericano de ciencias Sociales (CLACSO), 1,3,21,22. Recuperado el 30 de abril de 2014 en http: Biblioteca. Clacso.edu.ar/Cuba.RUSE, M (2005). Altruismo: Una perspectiva naturalista Darwiniana (3,4). Florida State University, traducción de Maximiliano Martínez &Fernando Melo. Universidad Nacional de Colombia.VALBUENA, E. (2007). El Conocimiento Didáctico del Contenido Biológico: Estudio de las concepciones Disciplinares y Didácticas de futuros docentes de la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia). (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Educación, Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Madrid –EspañaWILSON, E. (1980). Sociobiología la nueva síntesis (123). Traducido por Ramón Navarro. Ediciones Omega, S.A., BarcelonaORIGINALTE-17015.pdfapplication/pdf1269449http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1804/1/TE-17015.pdf5bb2ba345d200b3a2f60dda6b5365217MD51LICENSElicense.txttext/plain1748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1804/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILTE-17015.pdf.jpgTE-17015.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5764http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1804/3/TE-17015.pdf.jpg49253afee1d30d7d80c4ec1d10de4190MD5320.500.12209/1804oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18042021-05-09 19:58:39.768Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |