Diseño e implementación de acuakit como recurso didáctico para la enseñanza-aprendizaje del concepto calidad ecológica del agua en estudiantes de tercer semestre de la licenciatura en Biología de la Universidad Pedagógica Nacional sede Bogotá
Trabajo de grado que se propone diseñar acuakit como recurso didáctico que permita la enseñanza-aprendizaje del concepto calidad ecológica del agua, para ello se realizan una serie de fases en las que se diseña, se pone a prueba y se implementa el acuakit para evaluar su importancia y pertinencia as...
- Autores:
-
Virgüez Delgado, Jhon Édison
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1759
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/1759
- Palabra clave:
- Formación profesional de maestros
Memoria biocultural
Identidad
Recursos didácticos
Comunidad educativa
Calidad del agua
Aprendizaje significativo
Rural
Plantas medicinales
Etnobotánica
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_18404930f66b907e016c7e8597a82fe2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1759 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Diseño e implementación de acuakit como recurso didáctico para la enseñanza-aprendizaje del concepto calidad ecológica del agua en estudiantes de tercer semestre de la licenciatura en Biología de la Universidad Pedagógica Nacional sede Bogotá |
title |
Diseño e implementación de acuakit como recurso didáctico para la enseñanza-aprendizaje del concepto calidad ecológica del agua en estudiantes de tercer semestre de la licenciatura en Biología de la Universidad Pedagógica Nacional sede Bogotá |
spellingShingle |
Diseño e implementación de acuakit como recurso didáctico para la enseñanza-aprendizaje del concepto calidad ecológica del agua en estudiantes de tercer semestre de la licenciatura en Biología de la Universidad Pedagógica Nacional sede Bogotá Formación profesional de maestros Memoria biocultural Identidad Recursos didácticos Comunidad educativa Calidad del agua Aprendizaje significativo Rural Plantas medicinales Etnobotánica |
title_short |
Diseño e implementación de acuakit como recurso didáctico para la enseñanza-aprendizaje del concepto calidad ecológica del agua en estudiantes de tercer semestre de la licenciatura en Biología de la Universidad Pedagógica Nacional sede Bogotá |
title_full |
Diseño e implementación de acuakit como recurso didáctico para la enseñanza-aprendizaje del concepto calidad ecológica del agua en estudiantes de tercer semestre de la licenciatura en Biología de la Universidad Pedagógica Nacional sede Bogotá |
title_fullStr |
Diseño e implementación de acuakit como recurso didáctico para la enseñanza-aprendizaje del concepto calidad ecológica del agua en estudiantes de tercer semestre de la licenciatura en Biología de la Universidad Pedagógica Nacional sede Bogotá |
title_full_unstemmed |
Diseño e implementación de acuakit como recurso didáctico para la enseñanza-aprendizaje del concepto calidad ecológica del agua en estudiantes de tercer semestre de la licenciatura en Biología de la Universidad Pedagógica Nacional sede Bogotá |
title_sort |
Diseño e implementación de acuakit como recurso didáctico para la enseñanza-aprendizaje del concepto calidad ecológica del agua en estudiantes de tercer semestre de la licenciatura en Biología de la Universidad Pedagógica Nacional sede Bogotá |
dc.creator.fl_str_mv |
Virgüez Delgado, Jhon Édison |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Medellín Cadena, Francisco Alberto Cadavid Marín, Gabriel Hernando |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Virgüez Delgado, Jhon Édison |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Formación profesional de maestros Memoria biocultural Identidad Recursos didácticos Comunidad educativa Calidad del agua Aprendizaje significativo Rural Plantas medicinales Etnobotánica |
topic |
Formación profesional de maestros Memoria biocultural Identidad Recursos didácticos Comunidad educativa Calidad del agua Aprendizaje significativo Rural Plantas medicinales Etnobotánica |
description |
Trabajo de grado que se propone diseñar acuakit como recurso didáctico que permita la enseñanza-aprendizaje del concepto calidad ecológica del agua, para ello se realizan una serie de fases en las que se diseña, se pone a prueba y se implementa el acuakit para evaluar su importancia y pertinencia así como su utilidad, esto debido a que la construcción de recursos que permitan un acercamiento más tangible al conocimiento es de vital importancia, especialmente en una carrera como la de licenciatura en Biología de la Universidad Pedagógica Nacional, ya que dicha carrera cuenta con una metodología de enseñanza muy importante como lo son las salidas de campo. Con la elaboración de los acuakit como recursos didácticos, se pretende atacar y atender esta imperiosa necesidad en los estudiantes. |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-07-07T14:35:04Z 2017-12-12T21:53:11Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-07-07T14:35:04Z 2017-12-12T21:53:11Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-18883 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/1759 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-18883 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/1759 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.eng.fl_str_mv |
American Public Health Association, American Water Works Association, Water Environmental Federation. 2005. Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. 21th edition. |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
APARICIO, R. Y GARCÍA, A. 1988. El material didáctico de la UNED. Madrid: ICEUNED. ARGUETA, M. 2008. Recursos didácticos, motivación y rendimiento académico” un estudio cuasi-experimental con estudiantes que cursan la asignatura de salud y nutrición de la universidad pedagógica nacional Francisco Morazán, de Tegucigalpa MCD. Honduras. Extraído el 12 de abril del 2015 desde: http://www.buenastareas.com/ensayos/Recursos-Didacticos-Motivacion-yRendimiento-Academico/72209488.html AUSBEL, D. 1983. Significado y Aprendizaje Significativo. Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. Trillas, México. Extraído el 10 de Enero del 2016 desde http://www.arnaldomartinez.net/docencia_universitaria/ausubel02.pdf BOJACÁ, R. 2005. PSO determinación de alcalinidad por potenciometría. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - República de Colombia. Extraído el 10 de Enero del 2016 desde: http://www.ideam.gov.co/documents/14691/38155/Alcalinidad+total+en+agua+po r+electrometr%C3%ADa..pdf/dd9a3610-8ff7-49bc-97eb-5306362466df Bonilla, E; Rodríguez, P. 2007. Más allá de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Editorial Norma. Colombia. 1997. Extraído el 12 de enero del 2016 desde http://es.scribd.com/doc/26062421/Mas-alla-del-dilema-de-losmetodos#scribd BUELTA, A; MARTINEZ, R. 2011. Guía básica de control de calidad de agua. Extraído el 10 de Diciembre del 2015 desde http://www.ongawa.org/wpcontent/uploads/2015/09/Agua-CAS-revisar2.pdf CONDORCHEM ENVITECH. 2010. Historia sobre el tratamiento del agua potable. Extraído el 28 de Mayo del 2015 desde http://blog.condorchem.com/historia-sobre-el-tratamiento-del-agua-potable/ Creswell, J; Plano C. (2007). Designing and conducting Mixed Methods research. Thousand Oaks, CA: Sage. doi:10.1177/1558689807306132. Extraído el 28 de Enero del 2016 desde http://sripatum-review.spu.ac.th/doc/51_31-07-2014_11- 50-41.pdf Diario Oficial de las Comunidades Europeas. 2000. Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo. Extraído el 13 de Abril del 2015 desde http://www.lamoncloa.gob.es/espana/eh15/medioambiente/Documents/DIRECTI VA%20MARCO%20AGUA.pdf DONOHOE, M. 2003. Causes and health consequences of environmental degradation and social injustice. Social Science & Medicine. Extraído el 15 de Junio del 2015 desde http://phsj.org/wp-content/uploads/2007/10/env-deg-socinjustice-soc-sci-med.pdf ECHARRI, L. 2007. La tierra como ecosistema. Universidad de Navarra. Extraído el 8 de Enero del 2016 desde: file:///C:/Users/JHON%C3%89/Downloads/Tema%203%20Ecosistema%2007.pdf FIGUEROA, R. ARAYA. E. PARRA, O. VALDOVINOS, C. 2000.- Macroinvertebrados Bentónicos como indicadores de calidad de agua. Centro de Ciencias Ambientales, EULA-Chile, Universidad de Concepción, Chile. Extraído el 24 de mayo del 2015 desde http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716- 078X2003000200012&script=sci_arttext GAITÁN, M. 2004. Determinación de oxígeno disuelto por el método yodométrico modificación de azida. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - República de Colombia. Extraído el 24 de Mayo del 2015 desde http://www.ideam.gov.co/documents/14691/38155/Ox%C3%ADgeno+Disuelto+M %C3%A9todo+Winkler.pdf/e2c95674-b399-4f85-b19e-a3a19b801dbf GARCÍA, M. BOTERO, A. QUIROGA, F. ROBLES, E. 2012. Variabilidad climática, cambio climático y el recurso hídrico en Colombia. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). Extraído el 12 de Abril del 2015 desde http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121- 49932012000100012&lng=pt&nrm=iso&tlng=es GUEVARA, A. 1996. Control de calidad del agua, métodos de análisis para la evaluación de la calidad del agua. http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/scan2/031279/031279.pdf HAHN-VONHESSBERG, C; TORO, D; QUINTERO, A; QUINTERO, G; URIBE, L. 2009. Determinación de la calidad del agua mediante indicadores biológicos y fisicoquímicos, en la estación piscícola, Universidad de Caldas, municipio de Palestina, Colombia. Extraído el 12 de abril del 2015 desde http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123- 30682009000200007&script=sci_arttext HUNGERFORD, H. Y PEYTON, R. 1992. Cómo construir un programa de educación ambiental. Madrid: Los libros de la Catarata. IDEAM. 2014. Estudio Nacional del Agua. Extraído el 12 de Mayo del 2015 desde http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023080/ENA_2014.pdf INVEMAR. 2003. manual de técnicas analíticas para la determinación de parámetros fisicoquímicos y contaminantes marinos (aguas, sedimentos y organismos). Extraído el 12 de Abril del 2015 desde http://www.invemar.org.co/redcostera1/invemar/docs/7010manualTecnicasanaliti cas..pdf JARAMILLO LONDOÑO, Juan Carlos. Importancia de los macroinvertebrados acuáticos como indicadores de la calidad del agua. En: Revista Ingenierías. Diciembre, 2002, vol. 1. no. 1, p. 93-98. LONDOÑO. A, GIRALDO. G, GUTIÉRREZ. A. 2010. Métodos analíticos para la evaluación de la calidad fisicoquímica del agua. Facultad de ingeniería y arquitectura. Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales. Extraído el 25 de Agosto del 2015 desde http://www.bdigital.unal.edu.co/49658/7/9789588280394.pdf LÓPEZ, J. 2000. Las salidas de campo: mucho más que una excursión. IES Ramón Arcas Meca, Lorca. Extraído el 15 de diciembre desde: http://www.educarm.es/documents/246424/461842/22_salidasdecampo.pdf/515a b5bb-876a-4541-b5de-b5f23b103e1a MARQUEZ, G., 1996.- Ecosistemas estratégicos y otros estudios de ecología ambiental. Santafé de Bogotá. Extraído el 18 de diciembre del 2015 desde https://www.researchgate.net/publication/44338008_Ecosistemas_estrategicos_y _otros_estudios_de_ecologia_ambiental_German_Marquez_Calle MARTINEZ, L. 2007. La Observación y el Diario de Campo en la Definición de un Tema de Investigación. Extraído el 12 de Enero del 2016 desde http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401121/diario_de_campo.pdf MARTÍNEZ, V. BENETTI, P. REINOSO, P. 2003. El concepto de educación ambiental y su enseñanza en educadores y ambientalistas participantes de un curso sobre el tema. Facultad de Ciencias Agropecuarias. UNER. Paraná, Entre Ríos. Argentina. Extraído el 20 de Mayo del 2015 desde http://www.fca.uner.edu.ar/rca/Volumenes%20Anteriores/Vol%20Ante%207/rca_ 7_1_pdf/101_105.pdf Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 2012. diagnóstico nacional de salud ambiental. Extraído el 30 de Mayo del 2015 desde https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IGUB/Dia gnostico%20de%20salud%20Ambiental%20compilado.pdf OROZCO, C. PÉREZ, A. GONZÁLES, M. RODRÍGUEZ, F. ALFAYATE, J. 2005. Contaminación Ambiental. Una visión desde la química..., tercera edición, Thomson Editoriales Spain Paraninfo, S.A. Organización Mundial de la Salud. 2006. Guías para la calidad del agua potable. Primer apéndice a la tercera edición. Volumen 1. Extraído el 5 de Junio del 2015 desde http://apps.who.int/water_sanitation_health/dwq/gdwq3_es_fulll_lowsres.pdf?ua= 1 ORREGO, N., LONDOÑO, F. & ROJAS, E. 1999. Manejo eficiente del recurso hídrico en las microcuencas. Tesis: Universidad de Caldas. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de recursos naturales y Medio Ambiente, Manizales. PEREIRA, Z. 2011. Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare Vol. XV, N° 1. Centro de Investigación y Docencia en Educación. Universidad Nacional Heredia, Costa Rica. Extraído el 10 de Enero del 2016 desde file:///C:/Users/JHON%C3%89/Downloads/DialnetLosDisenosDeMetodoMixtoEnLaInvestigacionEnEducacio-3683544%20(1).pdf RODA, V. SÁNCHEZ, M. 1998. ¿Qué saben los alumnos de secundaria sobre la potabilización del agua? elaboración de un cuestionario. Universidad de Zaragoza. Extraído el 10 de Noviembre del 2015 desde http://ruc.udc.es/bitstream/2183/10870/1/CC%2050%20art%2032.pdf Rodríguez, C. 2007. Dureza total en agua con EDTA por volumetría. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial – República de Colombia. Extraído el 22 de Marzo del 2015 desde http://www.ideam.gov.co/documents/14691/38155/Dureza+total+en+agua+con+E DTA+por+volumetr%C3%ADa.pdf/44525f65-31ff-482e-bbf6-130f5f9ce7c3 ROLDÁN PÉREZ, Gabriel. Bioindicación de la calidad del agua en Colombia: Propuesta para el uso del método BMWP/Col. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 2000. 170 p. ROMERO, M. 2007. tratamientos utilizados en potabilización de agua. Universidad Rafael Landívar. Extraído el 12 de diciembre del 2015 desde: file:///C:/Users/JHON%C3%89/Desktop/AGUA%20POTABLE.pdf RUIZ, N. ESCOBAR, Y. ESCOBAR, J. 2007. Revisión de parámetros fisicoquímicos como indicadores de calidad y contaminación del agua. Extraído el 20 de mayo del 2015 desde http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120- 56092007000300019 SOLSONA, F. 2003. Guía para la promoción de la calidad del agua en escuelas de los países en desarrollo. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente Área de Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental Organización Panamericana de la Salud Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud. Extraído el 10 de Noviembre del 2015 desde http://www.bvsde.paho.org/bvsacg/e/fulltext/escuelas/escuelas.pdf Tashakkori, A. y Teddlie, C. [Eds.]. (2003). Handbook of Mixed Methods in Social & Behavioral Research [Manual de métodos mixtos en investigación social y del comportamiento]. Thousand Oaks: Sage Publications. Recuperado de http://books.google.co.cr/books?hl=es&lr=&id=F8BFOM8DCKoC&oi=fnd&pg=PR 9&dq=Handbook+of+mixed+methods+in+social +%26+behavioral+research&ots=gSiQBBqzNk&sig=nFDTw4B3zKb- _kP56vBzwZEEvC8 - v=onepage&q&f=false TORRES, P; CRUZ, C y PATIÑO, P. 2009. Índices de calidad de agua en fuentes superficiales utilizadas en la producción de agua para consumo humano: Una revisión crítica. En: Revista de Ingenierías Universidad de Medellín. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Biología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1759/2/TE-18883.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1759/1/TE-18883.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0e3fbce68101396feb361cba3e8e25e3 f42076acac996b1246a247cb6ca2706f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060433730306048 |
spelling |
Medellín Cadena, Francisco AlbertoCadavid Marín, Gabriel HernandoVirgüez Delgado, Jhon Édison2017-07-07T14:35:04Z2017-12-12T21:53:11Z2017-07-07T14:35:04Z2017-12-12T21:53:11Z2016TE-18883http://hdl.handle.net/20.500.12209/1759instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Trabajo de grado que se propone diseñar acuakit como recurso didáctico que permita la enseñanza-aprendizaje del concepto calidad ecológica del agua, para ello se realizan una serie de fases en las que se diseña, se pone a prueba y se implementa el acuakit para evaluar su importancia y pertinencia así como su utilidad, esto debido a que la construcción de recursos que permitan un acercamiento más tangible al conocimiento es de vital importancia, especialmente en una carrera como la de licenciatura en Biología de la Universidad Pedagógica Nacional, ya que dicha carrera cuenta con una metodología de enseñanza muy importante como lo son las salidas de campo. Con la elaboración de los acuakit como recursos didácticos, se pretende atacar y atender esta imperiosa necesidad en los estudiantes.Submitted by Diana del Pilar Riaño (driano@pedagogica.edu.co) on 2016-12-07T19:44:08Z No. of bitstreams: 1 TE-18884.pdf: 5425548 bytes, checksum: e42255b38ebb4d315f833f876be6f80e (MD5)Approved for entry into archive by Alejandro Guzmán (laguzmany@pedagogica.edu.co) on 2017-07-07T14:35:04Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-18884.pdf: 5425548 bytes, checksum: e42255b38ebb4d315f833f876be6f80e (MD5)Made available in DSpace on 2017-07-07T14:35:04Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-18884.pdf: 5425548 bytes, checksum: e42255b38ebb4d315f833f876be6f80e (MD5) Previous issue date: 2016Made available in DSpace on 2017-12-12T21:53:11Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-18884.pdf: 5425548 bytes, checksum: e42255b38ebb4d315f833f876be6f80e (MD5) Previous issue date: 2016Licenciado en BiologíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalFormación profesional de maestrosMemoria bioculturalIdentidadRecursos didácticosComunidad educativaCalidad del aguaAprendizaje significativoRuralPlantas medicinalesEtnobotánicaDiseño e implementación de acuakit como recurso didáctico para la enseñanza-aprendizaje del concepto calidad ecológica del agua en estudiantes de tercer semestre de la licenciatura en Biología de la Universidad Pedagógica Nacional sede Bogotáinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAmerican Public Health Association, American Water Works Association, Water Environmental Federation. 2005. Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. 21th edition.APARICIO, R. Y GARCÍA, A. 1988. El material didáctico de la UNED. Madrid: ICEUNED.ARGUETA, M. 2008. Recursos didácticos, motivación y rendimiento académico” un estudio cuasi-experimental con estudiantes que cursan la asignatura de salud y nutrición de la universidad pedagógica nacional Francisco Morazán, de Tegucigalpa MCD. Honduras. Extraído el 12 de abril del 2015 desde: http://www.buenastareas.com/ensayos/Recursos-Didacticos-Motivacion-yRendimiento-Academico/72209488.htmlAUSBEL, D. 1983. Significado y Aprendizaje Significativo. Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. Trillas, México. Extraído el 10 de Enero del 2016 desde http://www.arnaldomartinez.net/docencia_universitaria/ausubel02.pdfBOJACÁ, R. 2005. PSO determinación de alcalinidad por potenciometría. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - República de Colombia. Extraído el 10 de Enero del 2016 desde: http://www.ideam.gov.co/documents/14691/38155/Alcalinidad+total+en+agua+po r+electrometr%C3%ADa..pdf/dd9a3610-8ff7-49bc-97eb-5306362466dfBonilla, E; Rodríguez, P. 2007. Más allá de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Editorial Norma. Colombia. 1997. Extraído el 12 de enero del 2016 desde http://es.scribd.com/doc/26062421/Mas-alla-del-dilema-de-losmetodos#scribdBUELTA, A; MARTINEZ, R. 2011. Guía básica de control de calidad de agua. Extraído el 10 de Diciembre del 2015 desde http://www.ongawa.org/wpcontent/uploads/2015/09/Agua-CAS-revisar2.pdfCONDORCHEM ENVITECH. 2010. Historia sobre el tratamiento del agua potable. Extraído el 28 de Mayo del 2015 desde http://blog.condorchem.com/historia-sobre-el-tratamiento-del-agua-potable/Creswell, J; Plano C. (2007). Designing and conducting Mixed Methods research. Thousand Oaks, CA: Sage. doi:10.1177/1558689807306132. Extraído el 28 de Enero del 2016 desde http://sripatum-review.spu.ac.th/doc/51_31-07-2014_11- 50-41.pdfDiario Oficial de las Comunidades Europeas. 2000. Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo. Extraído el 13 de Abril del 2015 desde http://www.lamoncloa.gob.es/espana/eh15/medioambiente/Documents/DIRECTI VA%20MARCO%20AGUA.pdfDONOHOE, M. 2003. Causes and health consequences of environmental degradation and social injustice. Social Science & Medicine. Extraído el 15 de Junio del 2015 desde http://phsj.org/wp-content/uploads/2007/10/env-deg-socinjustice-soc-sci-med.pdfECHARRI, L. 2007. La tierra como ecosistema. Universidad de Navarra. Extraído el 8 de Enero del 2016 desde: file:///C:/Users/JHON%C3%89/Downloads/Tema%203%20Ecosistema%2007.pdfFIGUEROA, R. ARAYA. E. PARRA, O. VALDOVINOS, C. 2000.- Macroinvertebrados Bentónicos como indicadores de calidad de agua. Centro de Ciencias Ambientales, EULA-Chile, Universidad de Concepción, Chile. Extraído el 24 de mayo del 2015 desde http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716- 078X2003000200012&script=sci_arttextGAITÁN, M. 2004. Determinación de oxígeno disuelto por el método yodométrico modificación de azida. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - República de Colombia. Extraído el 24 de Mayo del 2015 desde http://www.ideam.gov.co/documents/14691/38155/Ox%C3%ADgeno+Disuelto+M %C3%A9todo+Winkler.pdf/e2c95674-b399-4f85-b19e-a3a19b801dbfGARCÍA, M. BOTERO, A. QUIROGA, F. ROBLES, E. 2012. Variabilidad climática, cambio climático y el recurso hídrico en Colombia. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). Extraído el 12 de Abril del 2015 desde http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121- 49932012000100012&lng=pt&nrm=iso&tlng=esGUEVARA, A. 1996. Control de calidad del agua, métodos de análisis para la evaluación de la calidad del agua. http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/scan2/031279/031279.pdfHAHN-VONHESSBERG, C; TORO, D; QUINTERO, A; QUINTERO, G; URIBE, L. 2009. Determinación de la calidad del agua mediante indicadores biológicos y fisicoquímicos, en la estación piscícola, Universidad de Caldas, municipio de Palestina, Colombia. Extraído el 12 de abril del 2015 desde http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123- 30682009000200007&script=sci_arttextHUNGERFORD, H. Y PEYTON, R. 1992. Cómo construir un programa de educación ambiental. Madrid: Los libros de la Catarata.IDEAM. 2014. Estudio Nacional del Agua. Extraído el 12 de Mayo del 2015 desde http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023080/ENA_2014.pdfINVEMAR. 2003. manual de técnicas analíticas para la determinación de parámetros fisicoquímicos y contaminantes marinos (aguas, sedimentos y organismos). Extraído el 12 de Abril del 2015 desde http://www.invemar.org.co/redcostera1/invemar/docs/7010manualTecnicasanaliti cas..pdfJARAMILLO LONDOÑO, Juan Carlos. Importancia de los macroinvertebrados acuáticos como indicadores de la calidad del agua. En: Revista Ingenierías. Diciembre, 2002, vol. 1. no. 1, p. 93-98.LONDOÑO. A, GIRALDO. G, GUTIÉRREZ. A. 2010. Métodos analíticos para la evaluación de la calidad fisicoquímica del agua. Facultad de ingeniería y arquitectura. Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales. Extraído el 25 de Agosto del 2015 desde http://www.bdigital.unal.edu.co/49658/7/9789588280394.pdfLÓPEZ, J. 2000. Las salidas de campo: mucho más que una excursión. IES Ramón Arcas Meca, Lorca. Extraído el 15 de diciembre desde: http://www.educarm.es/documents/246424/461842/22_salidasdecampo.pdf/515a b5bb-876a-4541-b5de-b5f23b103e1aMARQUEZ, G., 1996.- Ecosistemas estratégicos y otros estudios de ecología ambiental. Santafé de Bogotá. Extraído el 18 de diciembre del 2015 desde https://www.researchgate.net/publication/44338008_Ecosistemas_estrategicos_y _otros_estudios_de_ecologia_ambiental_German_Marquez_CalleMARTINEZ, L. 2007. La Observación y el Diario de Campo en la Definición de un Tema de Investigación. Extraído el 12 de Enero del 2016 desde http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401121/diario_de_campo.pdfMARTÍNEZ, V. BENETTI, P. REINOSO, P. 2003. El concepto de educación ambiental y su enseñanza en educadores y ambientalistas participantes de un curso sobre el tema. Facultad de Ciencias Agropecuarias. UNER. Paraná, Entre Ríos. Argentina. Extraído el 20 de Mayo del 2015 desde http://www.fca.uner.edu.ar/rca/Volumenes%20Anteriores/Vol%20Ante%207/rca_ 7_1_pdf/101_105.pdfMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 2012. diagnóstico nacional de salud ambiental. Extraído el 30 de Mayo del 2015 desde https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IGUB/Dia gnostico%20de%20salud%20Ambiental%20compilado.pdfOROZCO, C. PÉREZ, A. GONZÁLES, M. RODRÍGUEZ, F. ALFAYATE, J. 2005. Contaminación Ambiental. Una visión desde la química..., tercera edición, Thomson Editoriales Spain Paraninfo, S.A.Organización Mundial de la Salud. 2006. Guías para la calidad del agua potable. Primer apéndice a la tercera edición. Volumen 1. Extraído el 5 de Junio del 2015 desde http://apps.who.int/water_sanitation_health/dwq/gdwq3_es_fulll_lowsres.pdf?ua= 1ORREGO, N., LONDOÑO, F. & ROJAS, E. 1999. Manejo eficiente del recurso hídrico en las microcuencas. Tesis: Universidad de Caldas. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de recursos naturales y Medio Ambiente, Manizales.PEREIRA, Z. 2011. Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare Vol. XV, N° 1. Centro de Investigación y Docencia en Educación. Universidad Nacional Heredia, Costa Rica. Extraído el 10 de Enero del 2016 desde file:///C:/Users/JHON%C3%89/Downloads/DialnetLosDisenosDeMetodoMixtoEnLaInvestigacionEnEducacio-3683544%20(1).pdfRODA, V. SÁNCHEZ, M. 1998. ¿Qué saben los alumnos de secundaria sobre la potabilización del agua? elaboración de un cuestionario. Universidad de Zaragoza. Extraído el 10 de Noviembre del 2015 desde http://ruc.udc.es/bitstream/2183/10870/1/CC%2050%20art%2032.pdfRodríguez, C. 2007. Dureza total en agua con EDTA por volumetría. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial – República de Colombia. Extraído el 22 de Marzo del 2015 desde http://www.ideam.gov.co/documents/14691/38155/Dureza+total+en+agua+con+E DTA+por+volumetr%C3%ADa.pdf/44525f65-31ff-482e-bbf6-130f5f9ce7c3ROLDÁN PÉREZ, Gabriel. Bioindicación de la calidad del agua en Colombia: Propuesta para el uso del método BMWP/Col. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 2000. 170 p.ROMERO, M. 2007. tratamientos utilizados en potabilización de agua. Universidad Rafael Landívar. Extraído el 12 de diciembre del 2015 desde: file:///C:/Users/JHON%C3%89/Desktop/AGUA%20POTABLE.pdfRUIZ, N. ESCOBAR, Y. ESCOBAR, J. 2007. Revisión de parámetros fisicoquímicos como indicadores de calidad y contaminación del agua. Extraído el 20 de mayo del 2015 desde http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120- 56092007000300019SOLSONA, F. 2003. Guía para la promoción de la calidad del agua en escuelas de los países en desarrollo. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente Área de Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental Organización Panamericana de la Salud Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud. Extraído el 10 de Noviembre del 2015 desde http://www.bvsde.paho.org/bvsacg/e/fulltext/escuelas/escuelas.pdfTashakkori, A. y Teddlie, C. [Eds.]. (2003). Handbook of Mixed Methods in Social & Behavioral Research [Manual de métodos mixtos en investigación social y del comportamiento]. Thousand Oaks: Sage Publications. Recuperado de http://books.google.co.cr/books?hl=es&lr=&id=F8BFOM8DCKoC&oi=fnd&pg=PR 9&dq=Handbook+of+mixed+methods+in+social +%26+behavioral+research&ots=gSiQBBqzNk&sig=nFDTw4B3zKb- _kP56vBzwZEEvC8 - v=onepage&q&f=falseTORRES, P; CRUZ, C y PATIÑO, P. 2009. Índices de calidad de agua en fuentes superficiales utilizadas en la producción de agua para consumo humano: Una revisión crítica. En: Revista de Ingenierías Universidad de Medellín.THUMBNAILTE-18883.pdf.jpgTE-18883.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg13006http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1759/2/TE-18883.pdf.jpg0e3fbce68101396feb361cba3e8e25e3MD52ORIGINALTE-18883.pdfTE-18883.pdfapplication/pdf2258324http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1759/1/TE-18883.pdff42076acac996b1246a247cb6ca2706fMD5120.500.12209/1759oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17592021-07-14 14:35:30.122Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co |