Desrrejando. Propuesta de educación decolonial con mujeres privadas de la libertad de la Cárcel del Buen Pastor.

Trabajo de grado para optar al título de Licenciatura en Ciencias Sociales. El proceso investigativo e implementación de la propuesta pedagógica se realizó entre el año 2017 y 2019 en el centro educativo Vivencias, ubicado al interior del reclusorio de mujeres el Buen Pastor en Bogotá, con el apoyo...

Full description

Autores:
Zea Cifuentes, Leidy Vannesa
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11615
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11615
Palabra clave:
Decolonialidad
Cárcel
Educación
Mujeres
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_183dab218754f569f20a6fdaa2603bc6
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11615
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Desrrejando. Propuesta de educación decolonial con mujeres privadas de la libertad de la Cárcel del Buen Pastor.
title Desrrejando. Propuesta de educación decolonial con mujeres privadas de la libertad de la Cárcel del Buen Pastor.
spellingShingle Desrrejando. Propuesta de educación decolonial con mujeres privadas de la libertad de la Cárcel del Buen Pastor.
Decolonialidad
Cárcel
Educación
Mujeres
title_short Desrrejando. Propuesta de educación decolonial con mujeres privadas de la libertad de la Cárcel del Buen Pastor.
title_full Desrrejando. Propuesta de educación decolonial con mujeres privadas de la libertad de la Cárcel del Buen Pastor.
title_fullStr Desrrejando. Propuesta de educación decolonial con mujeres privadas de la libertad de la Cárcel del Buen Pastor.
title_full_unstemmed Desrrejando. Propuesta de educación decolonial con mujeres privadas de la libertad de la Cárcel del Buen Pastor.
title_sort Desrrejando. Propuesta de educación decolonial con mujeres privadas de la libertad de la Cárcel del Buen Pastor.
dc.creator.fl_str_mv Zea Cifuentes, Leidy Vannesa
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Ruiz Quiroga, Mónica
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Zea Cifuentes, Leidy Vannesa
dc.subject.spa.fl_str_mv Decolonialidad
Cárcel
Educación
Mujeres
topic Decolonialidad
Cárcel
Educación
Mujeres
description Trabajo de grado para optar al título de Licenciatura en Ciencias Sociales. El proceso investigativo e implementación de la propuesta pedagógica se realizó entre el año 2017 y 2019 en el centro educativo Vivencias, ubicado al interior del reclusorio de mujeres el Buen Pastor en Bogotá, con el apoyo y la participación de los cleis 203 y 301. Trabajo que hace parte de la línea de investigación: Interculturalidad, Educación y Territorio y que tuvo como propósito generar procesos de enseñanza y aprendizaje desde la narrativa decolonial de las ciencias sociales. En esta medida se elabora la propuesta pedagógica denominada: Desrrejando, la cual se elabora a partir de la concepción de la decolonialidad en la educación como una propuesta antisistémica. Generando nuevos sentidos y saberes para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales, que rompieran con el marco oficial e histórico de los contenidos propuestos y abordados.
publishDate 2019
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-03-27T15:16:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-03-27T15:16:22Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TE-23822
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/11615
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-23822
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/11615
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acín, A. (2009). Educación de adultos en cárceles: aproximando algunos sentidos. Revista Interamericana de Educación de Adultos., 22
Azaola G., E. (2005). Las mujeres en el sistema de justicia penal y la antropología a la que adhiero. Cuadernos de Antropología Social, núm. 22, 2005, pp. 11-26, 22.
Bello Ramirez, A., & Parra Gallego, G. (2016). Cárceles de la muerte: Necropolítica y sistema carcelario en Colombia. Universitas Humanística, 365-391
Bulla, C. M. (2014). Apoyo al proceso de agentes penitenciarios del modelo educativo en la reclusión de mujeres el Buen Pastor en Bogotá. Bogotá.
Fraga, E. (2015). Ser, saber y poder en Walter Mignolo. Comunidades colonizadas y ´descolonización comunal. Entramados y Perspectivas, 20
García, A. V. (S.F.). Cárcel y Mujeres: aspectos educativos
INPEC. (2007). Modelo Educativo para el Sistema Penitenciario y Carcelario
INPEC. (2018). Bogotá
INPEC. (2019). Tabla de registros diarios
INPEC, U. P. (2016). Modelo Educativo Institucional
Lugones, M. (2008). Colonailidad y Género
Maldonado Torres, N. (2004). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. Centro para estudios de la globalizaciónen las humanidades, 127-167
Martínez, A. P. (2014). Elementos históricos que configuran la vida de las personas privadas de la libertad. Bogotá
Mclaren, P. (1984). La Vida En Las Escuelas. Siglo XXI
McLaren, P. (1984). La vida en las escuelas. México D.F.: Siglo XXI
Medina López, E. (1997). Las Mujeres Olvidadas, un estudio sobre la situación actual de las cárceles de mujeres en la república mexicana
Melich, J. C., & Barcena, F. (2000). La educación como acontecimiento ético: Natalidad, narración y hospitalidad. Barcelona: PAIDOS IBERICA
Nacional, M. D. (1994). LEY 115 DE FEBRERO 8 DE 1994. BOGOTÁ
Nacional, M. d. (1997). Decreto 3011 de diciembre 19 de 1997. Bogotá
Ortíz, A., Arias, M. I., & Pedrazo, Z. E. (2018). Decolonialidad en la Educación. Magdalena-Colombia: U. del Magdalena
Quintar, E. (2008). Didactica No Parametral: Sendero Hacía la Decolonización
Rodríguez, R. N. (2015). Acceso al derecho a la educación en la población femenina reclusa. En J. T. Naranjo.
Santos, B. d. (2010). Descolonizar el saber, reinvenatr el poder
Scarfó, F. A. (2012). El derecho a la educación en cárceles: abordaje situacional. "Aportes para la reflexión sobre la educación como derecho humano en contextos de la cárcel". GESEC, 14
Scarfó, F. I. (2012). Formación en educación en contextos de privación de la libertad desde una perspectiva de Derechos Humanos. GESEC
Segato, L. R. (2006). El color de la cárcel en América Latina. Revista mexicana de política exterior, 20.
Torres, M. (2011). Pensar y sentir para actuar y decir. Bogotá
Torres, Y. A. (2010). Propuesta didáctica en la alfabetización de adultos para la resignificación de sujetos políticos en un contexto penitenciario. Bogotá
Unidas, N. (1995). Conjunto de principios para la protección de todas las personas sometidas a cualquier forma de detención o prsión. Defensoría del Pueblo
Vásquez, W. M. (2017). Pedagogía y (de)colonialidad. En C. Walsh, Pedagogías Decoloniales, prácticas insurgentes de resistir (re)existir y (re)vivir.
Wacquant, L. (1999). Las Cárceles de la Miseria
Walsh, C. (2013). Pedagogías Decoloniales
Zemelman, H. (2002). Necesidad de Conciencia
Zorro, M. E. (2012). Educación en derecho humanitario para la convivencia y la paz dirigido a la población del establecimiento penitenciario y carcelario EPAMSCAS-ERE La Picota. Bogotá
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Ciencias Sociales
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11615/3/TE-23822.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11615/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11615/1/TE-23822.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 5d99d12b2dd1cfb93abc39d270dbe625
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
6bd235e6b37638ad5c068f92e7a161b2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445059972530176
spelling Ruiz Quiroga, MónicaZea Cifuentes, Leidy Vannesa2020-03-27T15:16:22Z2020-03-27T15:16:22Z2019TE-23822http://hdl.handle.net/20.500.12209/11615instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Trabajo de grado para optar al título de Licenciatura en Ciencias Sociales. El proceso investigativo e implementación de la propuesta pedagógica se realizó entre el año 2017 y 2019 en el centro educativo Vivencias, ubicado al interior del reclusorio de mujeres el Buen Pastor en Bogotá, con el apoyo y la participación de los cleis 203 y 301. Trabajo que hace parte de la línea de investigación: Interculturalidad, Educación y Territorio y que tuvo como propósito generar procesos de enseñanza y aprendizaje desde la narrativa decolonial de las ciencias sociales. En esta medida se elabora la propuesta pedagógica denominada: Desrrejando, la cual se elabora a partir de la concepción de la decolonialidad en la educación como una propuesta antisistémica. Generando nuevos sentidos y saberes para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales, que rompieran con el marco oficial e histórico de los contenidos propuestos y abordados.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-03-27T15:14:47Z No. of bitstreams: 1 TE-23822.pdf: 893585 bytes, checksum: 6bd235e6b37638ad5c068f92e7a161b2 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2020-03-27T15:15:09Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23822.pdf: 893585 bytes, checksum: 6bd235e6b37638ad5c068f92e7a161b2 (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-03-27T15:16:22Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23822.pdf: 893585 bytes, checksum: 6bd235e6b37638ad5c068f92e7a161b2 (MD5)Made available in DSpace on 2020-03-27T15:16:22Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-23822.pdf: 893585 bytes, checksum: 6bd235e6b37638ad5c068f92e7a161b2 (MD5)Licenciado en Ciencias SocialesTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalDecolonialidadCárcelEducaciónMujeresDesrrejando. Propuesta de educación decolonial con mujeres privadas de la libertad de la Cárcel del Buen Pastor.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAcín, A. (2009). Educación de adultos en cárceles: aproximando algunos sentidos. Revista Interamericana de Educación de Adultos., 22Azaola G., E. (2005). Las mujeres en el sistema de justicia penal y la antropología a la que adhiero. Cuadernos de Antropología Social, núm. 22, 2005, pp. 11-26, 22.Bello Ramirez, A., & Parra Gallego, G. (2016). Cárceles de la muerte: Necropolítica y sistema carcelario en Colombia. Universitas Humanística, 365-391Bulla, C. M. (2014). Apoyo al proceso de agentes penitenciarios del modelo educativo en la reclusión de mujeres el Buen Pastor en Bogotá. Bogotá.Fraga, E. (2015). Ser, saber y poder en Walter Mignolo. Comunidades colonizadas y ´descolonización comunal. Entramados y Perspectivas, 20García, A. V. (S.F.). Cárcel y Mujeres: aspectos educativosINPEC. (2007). Modelo Educativo para el Sistema Penitenciario y CarcelarioINPEC. (2018). BogotáINPEC. (2019). Tabla de registros diariosINPEC, U. P. (2016). Modelo Educativo InstitucionalLugones, M. (2008). Colonailidad y GéneroMaldonado Torres, N. (2004). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. Centro para estudios de la globalizaciónen las humanidades, 127-167Martínez, A. P. (2014). Elementos históricos que configuran la vida de las personas privadas de la libertad. BogotáMclaren, P. (1984). La Vida En Las Escuelas. Siglo XXIMcLaren, P. (1984). La vida en las escuelas. México D.F.: Siglo XXIMedina López, E. (1997). Las Mujeres Olvidadas, un estudio sobre la situación actual de las cárceles de mujeres en la república mexicanaMelich, J. C., & Barcena, F. (2000). La educación como acontecimiento ético: Natalidad, narración y hospitalidad. Barcelona: PAIDOS IBERICANacional, M. D. (1994). LEY 115 DE FEBRERO 8 DE 1994. BOGOTÁNacional, M. d. (1997). Decreto 3011 de diciembre 19 de 1997. BogotáOrtíz, A., Arias, M. I., & Pedrazo, Z. E. (2018). Decolonialidad en la Educación. Magdalena-Colombia: U. del MagdalenaQuintar, E. (2008). Didactica No Parametral: Sendero Hacía la DecolonizaciónRodríguez, R. N. (2015). Acceso al derecho a la educación en la población femenina reclusa. En J. T. Naranjo.Santos, B. d. (2010). Descolonizar el saber, reinvenatr el poderScarfó, F. A. (2012). El derecho a la educación en cárceles: abordaje situacional. "Aportes para la reflexión sobre la educación como derecho humano en contextos de la cárcel". GESEC, 14Scarfó, F. I. (2012). Formación en educación en contextos de privación de la libertad desde una perspectiva de Derechos Humanos. GESECSegato, L. R. (2006). El color de la cárcel en América Latina. Revista mexicana de política exterior, 20.Torres, M. (2011). Pensar y sentir para actuar y decir. BogotáTorres, Y. A. (2010). Propuesta didáctica en la alfabetización de adultos para la resignificación de sujetos políticos en un contexto penitenciario. BogotáUnidas, N. (1995). Conjunto de principios para la protección de todas las personas sometidas a cualquier forma de detención o prsión. Defensoría del PuebloVásquez, W. M. (2017). Pedagogía y (de)colonialidad. En C. Walsh, Pedagogías Decoloniales, prácticas insurgentes de resistir (re)existir y (re)vivir.Wacquant, L. (1999). Las Cárceles de la MiseriaWalsh, C. (2013). Pedagogías DecolonialesZemelman, H. (2002). Necesidad de ConcienciaZorro, M. E. (2012). Educación en derecho humanitario para la convivencia y la paz dirigido a la población del establecimiento penitenciario y carcelario EPAMSCAS-ERE La Picota. BogotáTHUMBNAILTE-23822.pdf.jpgTE-23822.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3052http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11615/3/TE-23822.pdf.jpg5d99d12b2dd1cfb93abc39d270dbe625MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11615/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-23822.pdfTE-23822.pdfapplication/pdf893585http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11615/1/TE-23822.pdf6bd235e6b37638ad5c068f92e7a161b2MD5120.500.12209/11615oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/116152021-05-25 14:44:42.541Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=