¿Cómo puede contribuir la complejidad a la sociedad colombiana?
Resultado del conocimiento de punta en los diversos campos de las llamadas Ciencias Básicas como la Química, la Física y la Biología, los grandes avances en las Matemáticas y el permanente y cada vez más acelerado desarrollo en la Computación, han posicionado las denominadas Ciencias de la Complejid...
- Autores:
-
Equipo Pedagógico PPDQ, Equipo Pedagógico PPDQ
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/7054
- Acceso en línea:
- http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PPDQ/article/view/2569
http://hdl.handle.net/20.500.12209/7054
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id |
RPEDAGO2_1796f61c8ad24f9f3e5af5bee3a791d8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/7054 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
spelling |
Equipo Pedagógico PPDQ, Equipo Pedagógico PPDQ2017-12-13T22:23:52Z2017-12-13T22:23:52Z2014-03-01http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PPDQ/article/view/2569http://hdl.handle.net/20.500.12209/7054Resultado del conocimiento de punta en los diversos campos de las llamadas Ciencias Básicas como la Química, la Física y la Biología, los grandes avances en las Matemáticas y el permanente y cada vez más acelerado desarrollo en la Computación, han posicionado las denominadas Ciencias de la Complejidad como un marco epistémico-ontológico emergente que brinda formas diferentes y además sinérgicas para comprender que la incertidumbre siempre estará presente como parte de la realidad y de cara a los nuevos avances, que el movimiento y de facto el cambio son inherentes a la vida, que cualquier tipo de evento es abierto e incierto, que un comportamiento es la expresión multifactorial de un sinnúmero de experiencias y concepciones visibles y no visibles, que existen adaptaciones temporales y que la vida avanza hacia la novedad, en fin, que emerge una nueva comprensión de la fenomenología para lo local y para lo Universal.Made available in DSpace on 2017-12-13T22:23:52Z (GMT). No. of bitstreams: 0Item created via OAI harvest from source: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PPDQ/oai on 2017-12-13T22:23:52Z (GMT). Item's OAI Record identifier: oai:pedagogica.edu.co-REVISTAS-UPN-CO:article/2569application/pdfspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttp://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PPDQ/article/view/2569/2376https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial 4.0 InternationalPPDQ Boletín; Núm. 52 (2014): Boletín PPDQ0122-7866¿Cómo puede contribuir la complejidad a la sociedad colombiana?Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a8520.500.12209/7054oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/70542024-01-19 13:01:47.211Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
¿Cómo puede contribuir la complejidad a la sociedad colombiana? |
title |
¿Cómo puede contribuir la complejidad a la sociedad colombiana? |
spellingShingle |
¿Cómo puede contribuir la complejidad a la sociedad colombiana? |
title_short |
¿Cómo puede contribuir la complejidad a la sociedad colombiana? |
title_full |
¿Cómo puede contribuir la complejidad a la sociedad colombiana? |
title_fullStr |
¿Cómo puede contribuir la complejidad a la sociedad colombiana? |
title_full_unstemmed |
¿Cómo puede contribuir la complejidad a la sociedad colombiana? |
title_sort |
¿Cómo puede contribuir la complejidad a la sociedad colombiana? |
dc.creator.fl_str_mv |
Equipo Pedagógico PPDQ, Equipo Pedagógico PPDQ |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Equipo Pedagógico PPDQ, Equipo Pedagógico PPDQ |
description |
Resultado del conocimiento de punta en los diversos campos de las llamadas Ciencias Básicas como la Química, la Física y la Biología, los grandes avances en las Matemáticas y el permanente y cada vez más acelerado desarrollo en la Computación, han posicionado las denominadas Ciencias de la Complejidad como un marco epistémico-ontológico emergente que brinda formas diferentes y además sinérgicas para comprender que la incertidumbre siempre estará presente como parte de la realidad y de cara a los nuevos avances, que el movimiento y de facto el cambio son inherentes a la vida, que cualquier tipo de evento es abierto e incierto, que un comportamiento es la expresión multifactorial de un sinnúmero de experiencias y concepciones visibles y no visibles, que existen adaptaciones temporales y que la vida avanza hacia la novedad, en fin, que emerge una nueva comprensión de la fenomenología para lo local y para lo Universal. |
publishDate |
2014 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2014-03-01 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-12-13T22:23:52Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-12-13T22:23:52Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PPDQ/article/view/2569 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/7054 |
url |
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PPDQ/article/view/2569 http://hdl.handle.net/20.500.12209/7054 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PPDQ/article/view/2569/2376 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Editorial Universidad Pedagógica Nacional |
dc.source.spa.fl_str_mv |
PPDQ Boletín; Núm. 52 (2014): Boletín PPDQ 0122-7866 |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060610521268224 |