El uso formativo de la bicicleta para el fortalecimiento de los valores, en escolares del contexto rural.
Trabajo de grado que se propone en función de las problemáticas observadas en los escolares del contexto rural, en la necesidad de crear una propuesta pedagógica que permitiera fortalecer valores como la solidaridad, la auto superación y la libertad. Se desarrolló en la Institución Educativa Distrit...
- Autores:
-
Bello Ángel, Luis Felipe
Cortes Moreno, Jessica Adriana
Rodríguez Castro, María Alejandra
Rojas Vega, Alexandra
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10166
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/10166
- Palabra clave:
- Deporte escolar
Ruralidad
Axiología
Propuesta pedagógica
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_1726856d36f44a1b82b7f7014b72e4b1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10166 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El uso formativo de la bicicleta para el fortalecimiento de los valores, en escolares del contexto rural. |
title |
El uso formativo de la bicicleta para el fortalecimiento de los valores, en escolares del contexto rural. |
spellingShingle |
El uso formativo de la bicicleta para el fortalecimiento de los valores, en escolares del contexto rural. Deporte escolar Ruralidad Axiología Propuesta pedagógica |
title_short |
El uso formativo de la bicicleta para el fortalecimiento de los valores, en escolares del contexto rural. |
title_full |
El uso formativo de la bicicleta para el fortalecimiento de los valores, en escolares del contexto rural. |
title_fullStr |
El uso formativo de la bicicleta para el fortalecimiento de los valores, en escolares del contexto rural. |
title_full_unstemmed |
El uso formativo de la bicicleta para el fortalecimiento de los valores, en escolares del contexto rural. |
title_sort |
El uso formativo de la bicicleta para el fortalecimiento de los valores, en escolares del contexto rural. |
dc.creator.fl_str_mv |
Bello Ángel, Luis Felipe Cortes Moreno, Jessica Adriana Rodríguez Castro, María Alejandra Rojas Vega, Alexandra |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Rodríguez Neira, Diego Francisco |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Bello Ángel, Luis Felipe Cortes Moreno, Jessica Adriana Rodríguez Castro, María Alejandra Rojas Vega, Alexandra |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Deporte escolar Ruralidad Axiología Propuesta pedagógica |
topic |
Deporte escolar Ruralidad Axiología Propuesta pedagógica |
description |
Trabajo de grado que se propone en función de las problemáticas observadas en los escolares del contexto rural, en la necesidad de crear una propuesta pedagógica que permitiera fortalecer valores como la solidaridad, la auto superación y la libertad. Se desarrolló en la Institución Educativa Distrital Rural El Destino donde se aborda el deporte escolar desde el uso formativo de la bicicleta, para el fortalecimiento de los valores en escolares del contexto rural. El contenido que se utilizó para el desarrollo de la investigación, fue la implementación de la propuesta pedagógica “En bici voy – en Suma – paz”. Se realizó un proceso de análisis de índice analítico, una categorización que arrojo información sobre la evolución del proceso y las concepciones de la comunidad educativa entorno a los valores, lo que evidenció que implementar una propuesta pedagógica, utilizando como medio formativo el uso de la bicicleta, es una forma asertiva para el fortalecimiento de los mismos. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-09-03T17:15:47Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-09-03T17:15:47Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-23213 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10166 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-23213 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10166 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Antón, E. (2011). El deporte educativo. Pedagogía Magna. (11), pp 72 – 79. Arranz, B. (2014). La bicicleta como recurso educativo en los centros escolares (Tesis de grado). Universidad de Valloloid. España. Asociación Aula en Bici, (2016). Aula en bici. Recuperado de: https://aulaenbici.com/aula-bici Barba, J. (2007). Posibilidades de educación deportiva para la escuela rural una propuesta a través del voleibol de construido. Retos y nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, Numero 11. Blázquéz, D. (Ed.). (1999). La iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona, España: INDE Publicaciones. Bolívar, A. (1995). La valoración de valores y actitudes. Madrid. España: Ediciones Anaya. Cagigal, J. (1957). Hombres y deporte. España, Madrid: Tauros Ediciones S. A. Cagigal, J. (1981). ¡Oh deporte! Anatomía de un gigante. España: Miñon. Comisión de las Comunidades Europeas (1988). El futuro del mundo rural. Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo y al Consejo. Recuperado de: http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/48437/Suplemento4-88.pdf?sequence=1 Con Bici. (2007). Con bici al cole. Recuperado de http://conbicialcole.conbici.org/ Congreso de la República de Colombia (1991). Constitución Política de Colombia 1991. Bogotá D. C. Congreso de la República de Colombia (1994). Ley 115 de febrero 8 de 1994 por la cual se expide la ley general de educación. Bogotá D. C.: Congreso de la República de Colombia Congreso de la República de Colombia (1995). Ley 181 de enero 18 de 1995 por el cual se dictan disposiciones para el fomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la educación física y se crea el Sistema Nacional del Deporte. Bogotá D. C.: Congreso de la República de Colombia. Cortés, C., (2014). Estrategias de desarrollo rural en la UE: Definición de espacio rural, ruralidad y desarrollo rural. De Grammont, H., (2008). El concepto de nueva ruralidad. En Pérez C., Farah A. y De Grammont H., (Ed). La nueva ruralidad en América Latina, Avances teóricos y evidencias empíricas. (pp. 23 -44). Bogotá D. C., Colombia: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Díaz, A. (2007). La educación física y el deporte escolar en la comunidad de Murcia. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física Deporte y Recreación, 11. Dirección de Desarrollo Rural Sostenible – DDRS Equipo de la Misión para la Transformación del Campo (2014). Definición de categorías de ruralidad. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/2015ago6%20Documento%20de%20Ruralidad%20-%20DDRS-MTC.pdf Dirección de Desarrollo Rural Sostenible. (2014) DDRS Equipo de la Misión para la Transformación del Campo. Definición de categorías de ruralidad. Misión para la transformación del campo. Elías, N. y Dunning, E. (1992), Ocio Y Deporte En El Proceso De La Civilización, Buenos Aires. España, México, Fondo de cultura económica. Esparcia, J. Y Noguera, J. (2001). Los espacios rurales en transición. Barcelona: Ed. Ariel. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Mar Del Plata, (2012). Guía para la elaboración de la propuesta pedagógica. Recuperado: http://faud.mdp.edu.ar/descarga/guia-de-elaboracion-propuesta-pedagogica García, J. M., (1996). Sobre el concepto de ruralidad: crisis y renacimiento rural. Servicio de estudios del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Política y Sociedad. Vol. 8. Madrid. Garzón, M. y Herrera, A. (2016). Caracterización de los patrones motores básicos de movimiento en estudiantes de 7 a 10 años de edad en la Institución Rural José Celestino Mutis (tesis pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista (2014) Metodología de la Investigación. México. Interamericana editores S.A. Herrera, S., Hormaza, E., Quiasua, C., Roncancio, C., Ladino, C. y Blanco, Y., (2014). Deporte escolar y desarrollo axiológico en la educación media, caso Bogotá D.C. (proyecto de grado) Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Hoyos Cuartas, L. (2012). Caracterización de los programas de deporte escolar en Bogotá. Análisis de los modelos didácticos empleados para su enseñanza (tesis doctoral). Universidad de León, España. Instituto Distrital de Recreación y Deporte - IDRD (2014). Pedalea por Bogotá. Recuperado de https://idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/Pedalea%20por%20Bogota%CC%81.pdf Instituto Distrital de Recreación y Deporte - IDRD (2014). Programa de inversión, pedalea por Bogotá. Subdirección Técnica de Recreación y Deporte. Bogotá, Colombia. Alcaldía mayor de Bogotá. López, C. y Delgado A. (2015). Diseño de una propuesta pedagógica orientada hacia la interculturalidad y la interdisciplinariedad. Recuperado de: http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/view/838/2691 López, L., (2006). Ruralidad y educación rural. Referentes para un programa de educación rural en la Universidad Pedagógica Nacional. Revista Colombiana de Educación (51), pp 138-159. Lozano Flórez, D., (2012). Contribuciones de la educación rural en Colombia. Agropolis, (57). pp 117-136. Marchant, J y Pérez, A. (s.f). La evaluación de actitudes y valores. Transversalidad y valores en el desarrollo del curriculum y la evaluación. 1-6. Recuperado de: http://www.academia.edu/11307757/_La_Evaluaci%C3%B3n_de_actitudes_y_valores_1 Martínez, L., (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Perfiles Libertadores, 64 (34), 73 – 80. Recuperado de: https://escuelanormalsuperiorsanroque.files.wordpress.com/2015/01/9-la-observacin-y-el-diario-de-campo-en-la-definicin-de-un-tema-de-investigacin.pdf Matijasevic. M y Ruiz. A (2013). La construcción social de lo rural. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social. Nº5. Año 3. Abril-septiembre 2013. Argentina. ISSN 1853-6190. Pp. 24-41 Medina, D, (2003) Estudio de la conceptualización de valor y las estrategias de transmisión y/o construcción de valores utilizadas por los maestros en centros públicos y privados del primer ciclo del nivel Básico. Ciencia y Sociedad [en línea] XXXII (3) (julio-septiembre 2007), [Fecha de consulta: 10 de diciembre de 2018] Santo Domingo. Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87032301> ISSN 0378-7680 Merchat, J. y Pérez, A., (s.f.). “Evaluación de actitudes y valores”. Transversalidad y Valores en el Desarrollo del currículum y la Evaluación, facultad de Humanidades, Universidad de Santiago de Chile. Mesonero, S. (2016). La bicicleta en el aula de EF y su vinculación con el transporte activo. Universidad de Valladolid, España. Recuperado de: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/20605 Ministerio de Educación (2012). Manual para la Formulación y ejecución de Planes de Educación Rural. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-329722_archivo_pdf_Manual.pdf Ministerio de Educación Nacional, (2012). Manual para la formulación y ejecución de planes de educación rural. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-329722_archivo_pdf_Manual.pdf Ministerio del Medio Ambiente (2007). Con bici al cole, proyecto pedagógico para alumnos de primaria. Madrid. España. Con bici coordinadora en defensa de la bici. Ministerio del medio ambiente. Naciones Unidas. (2003). Deporte para el desarrollo y la paz. Hacia el cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio. Recuperado de: http://www.un.org/es/ Narvaéz, E. (2011). Una mirada a la escuela nueva. Educere, la revista venezolana de educación. 10 (35), 629, 636. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35603508 Normativa del Consejo de Europa (Séptima Conferencia de Ministros Europeos responsables del deporte). (1992). Carta Europea del Deporte. Recuperado de: http://www. http://femp.femp.es/ Nuviala, A, y Sáenz, P. (2001). Estrategias de análisis del deporte escolar en la provincia de Huelva. (63), 30-38. Recuperado de: https://www.raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/view/302183/391857 Olivera, J., (2006). José María Cagigal y su contribución al humanismo. Revista Internacional de Sociología. Vol. 64 (44), 207 – 235. Recuperado de: http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia%20/article/viewFile/34/34 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2015), Carta Internacional de la Educación Física, la Actividad Física y El Deporte. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002164/216489s.pdf Peña, I. (2017). Diseño de una propuesta pedagógica para fortalecer el trabajo en equipo entorno a los juegos cooperativos en los estudiantes del grado 301 del Colegio Gimnasio Garabatos Silverstrong del municipio de Garagoa Boyacá (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Pérez C. E. (2015). El mundo rural latinoamericano y la nueva ruralidad. Nómadas. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105117734017 ISSN 0121-7550 Pérez, E. y Farah, M. (2006). Nueva ruralidad en Colombia. Pontificia Universidad Javeriana. Colombia, Bogotá. Perfetti, M., (2003). Estudio sobre la educación para la población rural en Colombia. pp. 164 - 216 Prat, M & Soler, S. (2002). Las posibilidades del juego, la actividad física y el deporte para la mejora de la convivencia. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 5(2). Recuperado de: http://www.aufop.org/publica/reifp/02v5n2.asp Quintana, J.; Cazorla, A. Y Merino, J. (1999): Desarrollo rural en la UE, modelos de participación social. Madrid: Ed. Mapa. Ramos, G. (2016). La dimensión axiológica de la formación del profesional de nivel superior. Humanidades, tecnología y ciencia, del instituto politécnico nacional 2(15) 1-11 Recuperado de: http://www.revistaelectronica-ipn.org/Contenido/16/HUMANIDADES_16_000367.pdf Ratier, H. (2002). Rural, ruralidad, nueva ruralidad y contraurbanización. Un estado de la cuestión. Revista de ciencias humanas, Florianópolis. (31), 09, 29. Recuperado de: https://periodicos.ufsc.br/index.php/revistacfh/article/viewFile/25175/22145 Restrepo, E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y ética. Bogotá, Colombia: Envión editores. Recuperado de: http://www.ram-wan.net/restrepo/documentos/libro-etnografia.pdf Rokeach, M., (1973). La naturaleza de los valores humanos. Estados Unidos. The Free Press, Romero, J., (2012). Lo rural y la ruralidad en América Latina: categorías conceptuales en debate. Psicoperspectivas. Disponible en: http://2011.redalyc.org/articulo.oa?id=171022719002 ISSN 0717-7798 Romero, S. (2004). El deporte escolar en Andalucía. En Fraile, A. El deporte escolar en el siglo XXI: análisis y debates desde una perspectiva europea. Barcelona: Graó. Ruiz, J. (2008). Educación Física para la Escuela Rural. Barcelona: INDE Sáenz, R. (2014). La bicicleta y sus orígenes en Europa. Valencia. España. Recuperado de: http://bibliotecavirtualsenior.es/wp-content/uploads/2016/06/La-Bicicleta-y-sus-Ori--genes-en-Europa.pdf. Salcedo, M. & Riaño, D. (2018). Imaginarios sobre ciudad de estudiantes vinculados en el proyecto Al Colegio en Bici. Bogotá, Colombia. Universidad Distrital Francisco José de Caldas Especialización en Infancia, Cultura y Desarrollo. Secretaria de Educación, Alcaldía Mayor de Bogotá D. C. (2015). Proyecto Educativo Institucional Rural. Recuperado de: https://www.redacademica.edu.co/colegios/colegio-el-destino-ied Secretaria Distrital de Educación de Bogotá D. C. (2017). Proyecto Educativo Institucional Rural, Colegio El Destino. Secretaria Distrital de planeación, Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2012). Documento III Al Colegio en Bici. Recuperado de: https://docplayer.es/13767388-Documento-iii-programa-al-colegio-en-bici.html Seijo, C. (2009). Los valores desde las principales teorías axiológicas. Cualidades apriorísticas e independientes de las cosas y los actos humanos. Economía (Mérida)34(28), 145-160. Sepúlveda, M., Gallardo, M. (2011). La escuela rural en la sociedad globalizada: nuevos caminos para una realidad silenciada. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado. 15 (2), 142, 153. Recuperado de: http://www.ugr.es/~recfpro/rev152ART9.pdf Stenhuose, L. (1991). Investigación y desarrollo del curriculum. 3 ed. Madrid: Morata. La pedagogía hoy. Taylor, S. y Bogdan, R., (2000). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona, España: Ediciones Paídos Ibérica S. A., 3era edición. Titulación / Actividad docente y estudiantil, Universidad Nacional de Durango (1993). Pasos para la elaboración de una propuesta pedagógica. Recuperado de: http://www.upd.edu.mx/PDF/Titulacion/Propuesta.pdf Torres, C., (1999). Estrategias y técnicas de investigación de investigación cualitativa. Bogotá, Colombia: Ediformas Ltda. Trpin, Verónica, (2015). El desarrollo rural ante la nueva ruralidad. Algunos aportes desde los métodos cualitativos. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62304207 ISSN 1695-9752 Universidad Católica de Córdoba, Vicerrectorado de Medio Universitario (2008). ¿Qué entendemos por formación integral? Recuperado de: https://www.ucc.edu.ar/portalucc/archivos/File/VRMU/Mision_VRMU/formacionintegral.pdf Universidad Pedagógica Nacional de Colombia (2013). Programa Licenciatura en Deporte documento base. Proceso de renovación de registro calificado. Equipo de docentes: Licenciatura en Deporte. Recuperado de: http://biblioteca.pedagogica.edu.co/# Villanueva. D. (Ed.). (2007) Diez bicicletas para treinta sonámbulos. Barcelona, España: Demipage. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Deporte |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación Física |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10166/3/TE-23213.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10166/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10166/1/TE-23213.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
31be15692b48ebbf163f463aa720f86a 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 95639a11d11fe9efa4fdb6db6c25f5f3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445024366034944 |
spelling |
Rodríguez Neira, Diego FranciscoBello Ángel, Luis FelipeCortes Moreno, Jessica AdrianaRodríguez Castro, María AlejandraRojas Vega, Alexandra2019-09-03T17:15:47Z2019-09-03T17:15:47Z2019TE-23213http://hdl.handle.net/20.500.12209/10166instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Trabajo de grado que se propone en función de las problemáticas observadas en los escolares del contexto rural, en la necesidad de crear una propuesta pedagógica que permitiera fortalecer valores como la solidaridad, la auto superación y la libertad. Se desarrolló en la Institución Educativa Distrital Rural El Destino donde se aborda el deporte escolar desde el uso formativo de la bicicleta, para el fortalecimiento de los valores en escolares del contexto rural. El contenido que se utilizó para el desarrollo de la investigación, fue la implementación de la propuesta pedagógica “En bici voy – en Suma – paz”. Se realizó un proceso de análisis de índice analítico, una categorización que arrojo información sobre la evolución del proceso y las concepciones de la comunidad educativa entorno a los valores, lo que evidenció que implementar una propuesta pedagógica, utilizando como medio formativo el uso de la bicicleta, es una forma asertiva para el fortalecimiento de los mismos.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2019-09-03T17:15:28Z No. of bitstreams: 1 TE-23213.pdf: 4534641 bytes, checksum: 95639a11d11fe9efa4fdb6db6c25f5f3 (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2019-09-03T17:15:47Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23213.pdf: 4534641 bytes, checksum: 95639a11d11fe9efa4fdb6db6c25f5f3 (MD5)Made available in DSpace on 2019-09-03T17:15:47Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-23213.pdf: 4534641 bytes, checksum: 95639a11d11fe9efa4fdb6db6c25f5f3 (MD5)Licenciado en DeporteTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en DeporteFacultad de Educación Físicahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalDeporte escolarRuralidadAxiologíaPropuesta pedagógicaEl uso formativo de la bicicleta para el fortalecimiento de los valores, en escolares del contexto rural.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAntón, E. (2011). El deporte educativo. Pedagogía Magna. (11), pp 72 – 79.Arranz, B. (2014). La bicicleta como recurso educativo en los centros escolares (Tesis de grado). Universidad de Valloloid. España.Asociación Aula en Bici, (2016). Aula en bici. Recuperado de: https://aulaenbici.com/aula-biciBarba, J. (2007). Posibilidades de educación deportiva para la escuela rural una propuesta a través del voleibol de construido. Retos y nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, Numero 11.Blázquéz, D. (Ed.). (1999). La iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona, España: INDE Publicaciones.Bolívar, A. (1995). La valoración de valores y actitudes. Madrid. España: Ediciones Anaya.Cagigal, J. (1957). Hombres y deporte. España, Madrid: Tauros Ediciones S. A.Cagigal, J. (1981). ¡Oh deporte! Anatomía de un gigante. España: Miñon.Comisión de las Comunidades Europeas (1988). El futuro del mundo rural. Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo y al Consejo. Recuperado de: http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/48437/Suplemento4-88.pdf?sequence=1Con Bici. (2007). Con bici al cole. Recuperado de http://conbicialcole.conbici.org/Congreso de la República de Colombia (1991). Constitución Política de Colombia 1991. Bogotá D. C.Congreso de la República de Colombia (1994). Ley 115 de febrero 8 de 1994 por la cual se expide la ley general de educación. Bogotá D. C.: Congreso de la República de ColombiaCongreso de la República de Colombia (1995). Ley 181 de enero 18 de 1995 por el cual se dictan disposiciones para el fomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la educación física y se crea el Sistema Nacional del Deporte. Bogotá D. C.: Congreso de la República de Colombia.Cortés, C., (2014). Estrategias de desarrollo rural en la UE: Definición de espacio rural, ruralidad y desarrollo rural.De Grammont, H., (2008). El concepto de nueva ruralidad. En Pérez C., Farah A. y De Grammont H., (Ed). La nueva ruralidad en América Latina, Avances teóricos y evidencias empíricas. (pp. 23 -44). Bogotá D. C., Colombia: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.Díaz, A. (2007). La educación física y el deporte escolar en la comunidad de Murcia. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física Deporte y Recreación, 11.Dirección de Desarrollo Rural Sostenible – DDRS Equipo de la Misión para la Transformación del Campo (2014). Definición de categorías de ruralidad. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/2015ago6%20Documento%20de%20Ruralidad%20-%20DDRS-MTC.pdfDirección de Desarrollo Rural Sostenible. (2014) DDRS Equipo de la Misión para la Transformación del Campo. Definición de categorías de ruralidad. Misión para la transformación del campo.Elías, N. y Dunning, E. (1992), Ocio Y Deporte En El Proceso De La Civilización, Buenos Aires. España, México, Fondo de cultura económica.Esparcia, J. Y Noguera, J. (2001). Los espacios rurales en transición. Barcelona: Ed. Ariel.Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Mar Del Plata, (2012). Guía para la elaboración de la propuesta pedagógica. Recuperado: http://faud.mdp.edu.ar/descarga/guia-de-elaboracion-propuesta-pedagogicaGarcía, J. M., (1996). Sobre el concepto de ruralidad: crisis y renacimiento rural. Servicio de estudios del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Política y Sociedad. Vol. 8. Madrid.Garzón, M. y Herrera, A. (2016). Caracterización de los patrones motores básicos de movimiento en estudiantes de 7 a 10 años de edad en la Institución Rural José Celestino Mutis (tesis pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.Hernández, R., Fernández, C. y Baptista (2014) Metodología de la Investigación. México. Interamericana editores S.A.Herrera, S., Hormaza, E., Quiasua, C., Roncancio, C., Ladino, C. y Blanco, Y., (2014). Deporte escolar y desarrollo axiológico en la educación media, caso Bogotá D.C. (proyecto de grado) Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.Hoyos Cuartas, L. (2012). Caracterización de los programas de deporte escolar en Bogotá. Análisis de los modelos didácticos empleados para su enseñanza (tesis doctoral). Universidad de León, España.Instituto Distrital de Recreación y Deporte - IDRD (2014). Pedalea por Bogotá. Recuperado de https://idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/Pedalea%20por%20Bogota%CC%81.pdfInstituto Distrital de Recreación y Deporte - IDRD (2014). Programa de inversión, pedalea por Bogotá. Subdirección Técnica de Recreación y Deporte. Bogotá, Colombia. Alcaldía mayor de Bogotá.López, C. y Delgado A. (2015). Diseño de una propuesta pedagógica orientada hacia la interculturalidad y la interdisciplinariedad. Recuperado de: http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/view/838/2691López, L., (2006). Ruralidad y educación rural. Referentes para un programa de educación rural en la Universidad Pedagógica Nacional. Revista Colombiana de Educación (51), pp 138-159.Lozano Flórez, D., (2012). Contribuciones de la educación rural en Colombia. Agropolis, (57). pp 117-136.Marchant, J y Pérez, A. (s.f). La evaluación de actitudes y valores. Transversalidad y valores en el desarrollo del curriculum y la evaluación. 1-6. Recuperado de: http://www.academia.edu/11307757/_La_Evaluaci%C3%B3n_de_actitudes_y_valores_1Martínez, L., (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Perfiles Libertadores, 64 (34), 73 – 80. Recuperado de: https://escuelanormalsuperiorsanroque.files.wordpress.com/2015/01/9-la-observacin-y-el-diario-de-campo-en-la-definicin-de-un-tema-de-investigacin.pdfMatijasevic. M y Ruiz. A (2013). La construcción social de lo rural. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social. Nº5. Año 3. Abril-septiembre 2013. Argentina. ISSN 1853-6190. Pp. 24-41Medina, D, (2003) Estudio de la conceptualización de valor y las estrategias de transmisión y/o construcción de valores utilizadas por los maestros en centros públicos y privados del primer ciclo del nivel Básico. Ciencia y Sociedad [en línea] XXXII (3) (julio-septiembre 2007), [Fecha de consulta: 10 de diciembre de 2018] Santo Domingo. Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87032301> ISSN 0378-7680Merchat, J. y Pérez, A., (s.f.). “Evaluación de actitudes y valores”. Transversalidad y Valores en el Desarrollo del currículum y la Evaluación, facultad de Humanidades, Universidad de Santiago de Chile.Mesonero, S. (2016). La bicicleta en el aula de EF y su vinculación con el transporte activo. Universidad de Valladolid, España. Recuperado de: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/20605Ministerio de Educación (2012). Manual para la Formulación y ejecución de Planes de Educación Rural. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-329722_archivo_pdf_Manual.pdfMinisterio de Educación Nacional, (2012). Manual para la formulación y ejecución de planes de educación rural. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-329722_archivo_pdf_Manual.pdfMinisterio del Medio Ambiente (2007). Con bici al cole, proyecto pedagógico para alumnos de primaria. Madrid. España. Con bici coordinadora en defensa de la bici. Ministerio del medio ambiente.Naciones Unidas. (2003). Deporte para el desarrollo y la paz. Hacia el cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio. Recuperado de: http://www.un.org/es/Narvaéz, E. (2011). Una mirada a la escuela nueva. Educere, la revista venezolana de educación. 10 (35), 629, 636. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35603508Normativa del Consejo de Europa (Séptima Conferencia de Ministros Europeos responsables del deporte). (1992). Carta Europea del Deporte. Recuperado de: http://www. http://femp.femp.es/Nuviala, A, y Sáenz, P. (2001). Estrategias de análisis del deporte escolar en la provincia de Huelva. (63), 30-38. Recuperado de: https://www.raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/view/302183/391857Olivera, J., (2006). José María Cagigal y su contribución al humanismo. Revista Internacional de Sociología. Vol. 64 (44), 207 – 235. Recuperado de: http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia%20/article/viewFile/34/34Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2015), Carta Internacional de la Educación Física, la Actividad Física y El Deporte. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002164/216489s.pdfPeña, I. (2017). Diseño de una propuesta pedagógica para fortalecer el trabajo en equipo entorno a los juegos cooperativos en los estudiantes del grado 301 del Colegio Gimnasio Garabatos Silverstrong del municipio de Garagoa Boyacá (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.Pérez C. E. (2015). El mundo rural latinoamericano y la nueva ruralidad. Nómadas. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105117734017 ISSN 0121-7550Pérez, E. y Farah, M. (2006). Nueva ruralidad en Colombia. Pontificia Universidad Javeriana. Colombia, Bogotá.Perfetti, M., (2003). Estudio sobre la educación para la población rural en Colombia. pp. 164 - 216Prat, M & Soler, S. (2002). Las posibilidades del juego, la actividad física y el deporte para la mejora de la convivencia. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 5(2). Recuperado de: http://www.aufop.org/publica/reifp/02v5n2.aspQuintana, J.; Cazorla, A. Y Merino, J. (1999): Desarrollo rural en la UE, modelos de participación social. Madrid: Ed. Mapa.Ramos, G. (2016). La dimensión axiológica de la formación del profesional de nivel superior. Humanidades, tecnología y ciencia, del instituto politécnico nacional 2(15) 1-11 Recuperado de: http://www.revistaelectronica-ipn.org/Contenido/16/HUMANIDADES_16_000367.pdfRatier, H. (2002). Rural, ruralidad, nueva ruralidad y contraurbanización. Un estado de la cuestión. Revista de ciencias humanas, Florianópolis. (31), 09, 29. Recuperado de: https://periodicos.ufsc.br/index.php/revistacfh/article/viewFile/25175/22145Restrepo, E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y ética. Bogotá, Colombia: Envión editores. Recuperado de: http://www.ram-wan.net/restrepo/documentos/libro-etnografia.pdfRokeach, M., (1973). La naturaleza de los valores humanos. Estados Unidos. The Free Press,Romero, J., (2012). Lo rural y la ruralidad en América Latina: categorías conceptuales en debate. Psicoperspectivas. Disponible en: http://2011.redalyc.org/articulo.oa?id=171022719002 ISSN 0717-7798Romero, S. (2004). El deporte escolar en Andalucía. En Fraile, A. El deporte escolar en el siglo XXI: análisis y debates desde una perspectiva europea. Barcelona: Graó.Ruiz, J. (2008). Educación Física para la Escuela Rural. Barcelona: INDESáenz, R. (2014). La bicicleta y sus orígenes en Europa. Valencia. España. Recuperado de: http://bibliotecavirtualsenior.es/wp-content/uploads/2016/06/La-Bicicleta-y-sus-Ori--genes-en-Europa.pdf.Salcedo, M. & Riaño, D. (2018). Imaginarios sobre ciudad de estudiantes vinculados en el proyecto Al Colegio en Bici. Bogotá, Colombia. Universidad Distrital Francisco José de Caldas Especialización en Infancia, Cultura y Desarrollo.Secretaria de Educación, Alcaldía Mayor de Bogotá D. C. (2015). Proyecto Educativo Institucional Rural. Recuperado de: https://www.redacademica.edu.co/colegios/colegio-el-destino-iedSecretaria Distrital de Educación de Bogotá D. C. (2017). Proyecto Educativo Institucional Rural, Colegio El Destino.Secretaria Distrital de planeación, Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2012). Documento III Al Colegio en Bici. Recuperado de: https://docplayer.es/13767388-Documento-iii-programa-al-colegio-en-bici.htmlSeijo, C. (2009). Los valores desde las principales teorías axiológicas. Cualidades apriorísticas e independientes de las cosas y los actos humanos. Economía (Mérida)34(28), 145-160.Sepúlveda, M., Gallardo, M. (2011). La escuela rural en la sociedad globalizada: nuevos caminos para una realidad silenciada. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado. 15 (2), 142, 153. Recuperado de: http://www.ugr.es/~recfpro/rev152ART9.pdfStenhuose, L. (1991). Investigación y desarrollo del curriculum. 3 ed. Madrid: Morata. La pedagogía hoy.Taylor, S. y Bogdan, R., (2000). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona, España: Ediciones Paídos Ibérica S. A., 3era edición.Titulación / Actividad docente y estudiantil, Universidad Nacional de Durango (1993). Pasos para la elaboración de una propuesta pedagógica. Recuperado de: http://www.upd.edu.mx/PDF/Titulacion/Propuesta.pdfTorres, C., (1999). Estrategias y técnicas de investigación de investigación cualitativa. Bogotá, Colombia: Ediformas Ltda.Trpin, Verónica, (2015). El desarrollo rural ante la nueva ruralidad. Algunos aportes desde los métodos cualitativos. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62304207 ISSN 1695-9752Universidad Católica de Córdoba, Vicerrectorado de Medio Universitario (2008). ¿Qué entendemos por formación integral? Recuperado de: https://www.ucc.edu.ar/portalucc/archivos/File/VRMU/Mision_VRMU/formacionintegral.pdfUniversidad Pedagógica Nacional de Colombia (2013). Programa Licenciatura en Deporte documento base. Proceso de renovación de registro calificado. Equipo de docentes: Licenciatura en Deporte. Recuperado de: http://biblioteca.pedagogica.edu.co/#Villanueva. D. (Ed.). (2007) Diez bicicletas para treinta sonámbulos. Barcelona, España: Demipage.THUMBNAILTE-23213.pdf.jpgTE-23213.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3549http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10166/3/TE-23213.pdf.jpg31be15692b48ebbf163f463aa720f86aMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10166/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-23213.pdfTE-23213.pdfapplication/pdf4534641http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10166/1/TE-23213.pdf95639a11d11fe9efa4fdb6db6c25f5f3MD5120.500.12209/10166oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/101662021-05-09 19:58:58.432Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |