Concepciones de educación propia en los proyectos educativos comunitarios de las comunidades indígenas Kankuamo, Misak y Murui, en camino para la reflexión de otras educaciones.
El ejercicio investigativo en mención, se centra en la necesidad de reconocer las concepciones respecto a la educación propia desde la perspectiva de los PEC, de las comunidades indígenas Kankuamo, Misak y Murui. Se centraliza en el tema de la educación propia vista desde la perspectiva de González...
- Autores:
-
Prada Robles, Luisa Fernanda
Sissa Rincón, Ingrid Julieth
Torres Viasus, Karin Yubely
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2627
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/2627
- Palabra clave:
- Percepciones
Currículo comunitario propio
Educación propia
Proyecto Educativo Comunitario (PEC)
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_16b03c809879c87f0777e393512c084a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2627 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Concepciones de educación propia en los proyectos educativos comunitarios de las comunidades indígenas Kankuamo, Misak y Murui, en camino para la reflexión de otras educaciones. |
title |
Concepciones de educación propia en los proyectos educativos comunitarios de las comunidades indígenas Kankuamo, Misak y Murui, en camino para la reflexión de otras educaciones. |
spellingShingle |
Concepciones de educación propia en los proyectos educativos comunitarios de las comunidades indígenas Kankuamo, Misak y Murui, en camino para la reflexión de otras educaciones. Percepciones Currículo comunitario propio Educación propia Proyecto Educativo Comunitario (PEC) |
title_short |
Concepciones de educación propia en los proyectos educativos comunitarios de las comunidades indígenas Kankuamo, Misak y Murui, en camino para la reflexión de otras educaciones. |
title_full |
Concepciones de educación propia en los proyectos educativos comunitarios de las comunidades indígenas Kankuamo, Misak y Murui, en camino para la reflexión de otras educaciones. |
title_fullStr |
Concepciones de educación propia en los proyectos educativos comunitarios de las comunidades indígenas Kankuamo, Misak y Murui, en camino para la reflexión de otras educaciones. |
title_full_unstemmed |
Concepciones de educación propia en los proyectos educativos comunitarios de las comunidades indígenas Kankuamo, Misak y Murui, en camino para la reflexión de otras educaciones. |
title_sort |
Concepciones de educación propia en los proyectos educativos comunitarios de las comunidades indígenas Kankuamo, Misak y Murui, en camino para la reflexión de otras educaciones. |
dc.creator.fl_str_mv |
Prada Robles, Luisa Fernanda Sissa Rincón, Ingrid Julieth Torres Viasus, Karin Yubely |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Rodríguez Camacho, Julián David |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Prada Robles, Luisa Fernanda Sissa Rincón, Ingrid Julieth Torres Viasus, Karin Yubely |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Percepciones Currículo comunitario propio Educación propia Proyecto Educativo Comunitario (PEC) |
topic |
Percepciones Currículo comunitario propio Educación propia Proyecto Educativo Comunitario (PEC) |
description |
El ejercicio investigativo en mención, se centra en la necesidad de reconocer las concepciones respecto a la educación propia desde la perspectiva de los PEC, de las comunidades indígenas Kankuamo, Misak y Murui. Se centraliza en el tema de la educación propia vista desde la perspectiva de González (2012), entendido como conflicto sociocultural que pone en disputa la propuesta de educación por parte del Estado, frente a la educación como búsqueda de reconocimiento y fortalecimiento del conocimiento indígena. Para tal fin, a lo largo de la investigación se identifican las tensiones histórico-sociales y pedagógicas en torno al concepto de educación propia; posteriormente, se caracterizan los procesos educativos desde los PEC; para así permitir, interpretar los elementos que constituyen las concepciones de educación propia desde las dimensiones del currículo comunitario propio, por medio de los fundamentos epistemológico, social, psicopedagógico y axiológico. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-06-17T16:20:43Z 2017-12-12T22:00:27Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-06-17T16:20:43Z 2017-12-12T22:00:27Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv |
TE-19650 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/2627 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-19650 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/2627 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Amórtegui, D. y Pulido, F. (2000). Proyecto etnoeducativo comunitario “Una alternativa para el reconocimiento y el fortalecimiento de la identidad cultural”. Tesis de grado: Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá: Colombia. Bermúdez, E. (1989). Fundamentos y práctica del currículo. UNESCO. Bolaños, G y Tattay, L. (2012). La educación propia: una realidad de resistencia educativa y cultural de los pueblos. Revista Educación y Ciudad. No. 22 Enero - Junio. Colombia. Bunge, M. (1966). La ciencia, su método y su filosofía. Editorial Siglo XXI. Buenos Aires: Argentina. Cabildo de Guambia. (02, Julio 2008). Resolución no. 011. Mediante la cual se crea un nuevo sistema educativo en guambia. Castillo, E. (2008). Etnoeducación y políticas educativas en Colombia: la fragmentación de los derechos. Revista Educación y Pedagogía, vol.XX, núm.52, Septiembre - Diciembre. Colombia. Cabildo de Guambía. (1980). Manifiesto Guambiano, IbeNamuiguen y ÑimmereayGuchá, parcialidad de Guambía. Territorio guambiano Silvia. Departamento del Cauca, Colombia. Cabildo de Guambía. (1994). Diagnóstico y Plan de vida del pueblo guambiano. Territorio guambiano Silvia. Departamento del Cauca, Colombia. Cabildo de Guambia. (2005) “Namuikollimisakmeraiwam”, La voz de Nuestros Mayores Cabildo de Guambía. (2006). Plan de crecimiento y permanencia cultural del pueblo Misak. Territorio guambiano Silvia. Departamento del Cauca, Colombia. Castro, X. y Molano, A. (2014). Identidad cultural desde los procesos de enseñanza y aprendizaje de la educación indígena en Colombia. Tesis de grado: Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá: Colombia. Comisión Nacional de Trabajo y Concertación de la Educación para los Pueblos Indígenas - CONTCEPI. (2013). "Perfil del Sistema Educativo Indígena Propio"- SEIP. Consejo Regional Indigena del Cauca - CRIC. (2004).Qué pasaría si la escuela?30 años de constitución de una educación propia. Programa de Educación Bilingüe e intercultural PEBI. Editorial: Fuego Azul. Cauca: Colombia. Decreto 1142. Por el cual se reglamenta el artículo 118 del Decreto – ley número 088 de 1976 sobre educación de las comunidades indígenas. (19 de junio de 1978). Extraído de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-102752_archivo_pdf.pdf Decreto 2500. Por el cual se reglamenta de manera transitoria la contratación de la administración de la atención educativa por parte de las entidades territoriales certificadas, con los cabildos, autoridades tradicionales indígenas, asociación de autoridades tradicionales indígenas y organizaciones indígenas en el marco del proceso de construcción e implementación del sistema educativo indígena propio SEIP. (12 de julio de 2010). Extraído de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-239752_archivo_pdf_decreto2500.pdf Decreto 804. Por medio del cual se reglamenta la atención educativa para grupos étnicos. (18 de mayo de 1995). Extraído de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1377 Dorch, F (1976).Diccionario de Filosofía. Buenos Aires: Argentina. Elias, N. (1987). El proceso de la civilización. Investigación sociogenéticas y psicogenéticas. Traducción de Ramón García Cotarelo. Fondo de la Cultura Económica. Madrid: España. Fernández, A. (2012). La evaluación de los aprendizajes: Nuevos enfoques. Instituto de Ciencias de la Educación Universidad Politécnica de Valencia. González, M. (2012). La educación propia: entre legados católicos y reivindicaciones étnicas. Revista Pedagogía y Saberes No. 36. Bogotá: Colombia. Guido, S; García, D; Lara, G; Jutinico, M; Benavides, A; Delgadillo, I; Sandoval, B y Bonilla, H. (2013). Experiencias de educación indígena en Colombia: entre prácticas pedagógicas y políticas para la educación de grupos étnicos. Universidad Pedagógica Nacional y Centro de Investigación Universidad Pedagógica. Fondo editorial. Bogotá: Colombia. Gutiérrez, P y Penagos, M. (2007) .Caminando la educación propia: Elementos de reflexión para liberar la herencia de nuestros ancestros. Ciudad Cali: Colombia. Gutiérrez, S. (2013). Los caminos de la educación propia: Una aproximación al Programa de Educación del Consejo Territorial de Autoridades Indígenas del Oriente Caucano - COTAINDOC- . Tesis de grado: Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá: Colombia. Junta Cargadora del Consejo Nacional - CNEM. (2013). Educación propia: pueblos Maya, Xinka y Garífuna. Lineamientos de construcción de políticas y de diseño y aplicación curricular. Ciudad de Guatemala: Guatemala. Kemmis, S. y Fitzclarence, L. (1993). El curriculum: Más allá de una teoría de la reproducción. Ediciones Morata. Madrid: España. Kom+n+tarillaUai. (2012). La educación que queremos Proyecto Educativo del Pueblo MuruiOima. Amazonia: Colombia. Las leyes de Indias. Biblioteca judicial. Extraído de http://fama2.us.es/fde/ocr/2006/leyesDeIndiasT1.pdf León, N; Martínez, M; Padilla, N y Zapata, I. (2011). Análisis de experiencias educativas en los movimiento sociales indígenas del Cauca en Colombia y Ecuador, un estudio de casos. Tesis de grado: Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá: Colombia. Ley (1). Sobre la extinción de los tributos de los indígenas, distribución de sus resguardos y exenciones que se les concede (11 de octubre de 1821). Extraído de http://www.bdigital.unal.edu.co/21/34/leyes_de_1821.pdf Ley 115. Por la cual se expide la Ley General de Educación. (5 de febrero de 1994). Extraído de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=292 Ley 21. Por medio de la cual se aprueba el Convenio número 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, adoptado por la 76a. reunión de la Conferencia General de la O.I.T., Ginebra 1989. (4 de marzo de 1991). Extraído de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=37032 Ley 89. Por la cual se determina la manera como deben ser gobernados los salvajes que vayan reduciéndose a la vida civilizada. (25 de noviembre de 1890). Extraído de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4920 Ley Misak, Extraída de http://siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/upload/SIIC/ReglamentosInternos/ri_pisitau_pien damo.pdf Magendzo, A. y Donoso, P. (1992). Diseño curricular problematizador: Una opción para la elaboración del currículo en Derechos Humanos desde la pedagogía crítica. Santiago de Chile: Chile Mejía, M. (2011). Educación y pedagogías críticas desde el sur (Cartografías de la Educación Popular". Consejo de Educación de Adultos de América Latina. Lima: Perú. Narodowski, M. (1994). Infancia y poder. La conformación de la pedagogía moderna. Aique grupo editor S.A. Buenos Aires: Argentina. Organización Indígena Kankuamo. (2008). Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo: MakúJogúki. Resguardo Indígena Kankuamo. Sierra Nevada de Santa Marta: Colombia Pabón, Y y Segura, D. (2012). El ser maestro a partir de la experiencia en educación propia del Resguardo Indígena de Honduras. Tesis de grado: Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá: Colombia. Pumarejo, M y Thomas, P. (2003). La Recuperación de la memoria histórica de la Kankuamo: Un llamado de los antiguos. Siglos XX - XVIII. Serie Encuentro: Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Colombia. Quintin, L. (2004). Los pensamientos del indio que se educó en las selvas colombianas. Editorial Universidad del Cauca. Popayán: Colombia. Resguardo Guambia. (2008). Resignificación del proyecto educativo Misak desde la cosmovisión y las relaciones interculturales para la educación inicial - preescolar (transición). Cauca: Colombia. Ricoeur, P. (2004). Tiempo y narración I. Configuración del tiempo en el relato histórico. Traducción de Agustín Neira. Siglo XXI editores, S.A. Madrid: España. Ricoeur, P. (2009). Tiempo y narración II. Configuración del tiempo en el relato de ficción. Traducción de Agustín Neira. Siglo XXI editores, S.A. Madrid: España. Ricoeur, P. (2009). Tiempo y narración III. El tiempo narrado. Traducción de Agustín Neira. Siglo XXI editores, S.A. Madrid: España. Rodríguez, A., Chaparro, R. y Martínez, A. (2003). Proyectos Educativos Comunitarios en Pueblos indígenas. Fundación Caminos de Identidad. Editorial Kimpres Ltda. Fusagasugá: Colombia. Rodríguez, G. (2014). El papel de la educación en el fortalecimiento del proceso social y político del Pueblo Indígena Kankuamo. Tesis de grado: Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá: Colombia. Rojas, A y Castillo, E. (2005). Educar a los otros: Estado, políticas educativas y diferencia cultural en Colombia. Editorial Universidad del Cauca. Cali: Colombia. Silber, J. (2012).Historia de los procesos en medio del Caquetá. Fundación GAIGA. Bogotá: Colombia. Tapia, A. (2006). Representaciones sociales y movimientos sociales: ruptura y constitución de sujetos. Revista cultura y representaciones sociales. Vol. 1, No. 1. Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México D.F: México. Toulmin, S. (1990). Cosmópolis El Trasfondo de la Modernidad. Editorial Península. Barcelona: España. Vásquez, D. (2012). La educación propia: Relaciones y tensiones entre lo político lo pedagógico, una mirada desde los maestros en formación de la Universidad Autónoma Indígena e Intercultural. Haciendo memoria al caminar. Tesis de grado: Universidad Pedagógica Nacional.Bogotá: Colombia Velasco, Á. (2010). Contribución de los pueblos indígenas de Bolivia, a través de los Consejos Educativos de Pueblos Originarios -CEPOs- , al fortalecimiento de la gobernabilidad en el campo de la política de educación intercultural bilingüe. Tesis de grado: Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá: Colombia. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Psicología y Pedagogía |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2627/1/TE-19650.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2627/2/TE-19650.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
bb2634fe1da3644f755c45d41171de92 ae9a2b491779271fb7dea1c15b26fd7b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814444820674904064 |
spelling |
Rodríguez Camacho, Julián DavidPrada Robles, Luisa FernandaSissa Rincón, Ingrid JuliethTorres Viasus, Karin Yubely2017-06-17T16:20:43Z2017-12-12T22:00:27Z2017-06-17T16:20:43Z2017-12-12T22:00:27Z2017TE-19650http://hdl.handle.net/20.500.12209/2627instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El ejercicio investigativo en mención, se centra en la necesidad de reconocer las concepciones respecto a la educación propia desde la perspectiva de los PEC, de las comunidades indígenas Kankuamo, Misak y Murui. Se centraliza en el tema de la educación propia vista desde la perspectiva de González (2012), entendido como conflicto sociocultural que pone en disputa la propuesta de educación por parte del Estado, frente a la educación como búsqueda de reconocimiento y fortalecimiento del conocimiento indígena. Para tal fin, a lo largo de la investigación se identifican las tensiones histórico-sociales y pedagógicas en torno al concepto de educación propia; posteriormente, se caracterizan los procesos educativos desde los PEC; para así permitir, interpretar los elementos que constituyen las concepciones de educación propia desde las dimensiones del currículo comunitario propio, por medio de los fundamentos epistemológico, social, psicopedagógico y axiológico.Submitted by Diana del Pilar Riaño (driano@pedagogica.edu.co) on 2017-03-16T13:39:17Z No. of bitstreams: 1 TE-19650.pdf: 830422 bytes, checksum: bb2634fe1da3644f755c45d41171de92 (MD5)Approved for entry into archive by Alejandro Guzman (laguzmany@pedagogica.edu.co) on 2017-06-17T16:20:43Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-19650.pdf: 830422 bytes, checksum: bb2634fe1da3644f755c45d41171de92 (MD5)Made available in DSpace on 2017-06-17T16:20:43Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-19650.pdf: 830422 bytes, checksum: bb2634fe1da3644f755c45d41171de92 (MD5)Made available in DSpace on 2017-12-12T22:00:27Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-19650.pdf: 830422 bytes, checksum: bb2634fe1da3644f755c45d41171de92 (MD5) Previous issue date: 2017-06-17Licenciado en Psicología y PedagogíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Psicología y PedagogíaFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalPercepcionesCurrículo comunitario propioEducación propiaProyecto Educativo Comunitario (PEC)Concepciones de educación propia en los proyectos educativos comunitarios de las comunidades indígenas Kankuamo, Misak y Murui, en camino para la reflexión de otras educaciones.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAmórtegui, D. y Pulido, F. (2000). Proyecto etnoeducativo comunitario “Una alternativa para el reconocimiento y el fortalecimiento de la identidad cultural”. Tesis de grado: Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá: Colombia.Bermúdez, E. (1989). Fundamentos y práctica del currículo. UNESCO.Bolaños, G y Tattay, L. (2012). La educación propia: una realidad de resistencia educativa y cultural de los pueblos. Revista Educación y Ciudad. No. 22 Enero - Junio. Colombia.Bunge, M. (1966). La ciencia, su método y su filosofía. Editorial Siglo XXI. Buenos Aires: Argentina.Cabildo de Guambia. (02, Julio 2008). Resolución no. 011. Mediante la cual se crea un nuevo sistema educativo en guambia.Castillo, E. (2008). Etnoeducación y políticas educativas en Colombia: la fragmentación de los derechos. Revista Educación y Pedagogía, vol.XX, núm.52, Septiembre - Diciembre. Colombia.Cabildo de Guambía. (1980). Manifiesto Guambiano, IbeNamuiguen y ÑimmereayGuchá, parcialidad de Guambía. Territorio guambiano Silvia. Departamento del Cauca, Colombia.Cabildo de Guambía. (1994). Diagnóstico y Plan de vida del pueblo guambiano. Territorio guambiano Silvia. Departamento del Cauca, Colombia.Cabildo de Guambia. (2005) “Namuikollimisakmeraiwam”, La voz de Nuestros MayoresCabildo de Guambía. (2006). Plan de crecimiento y permanencia cultural del pueblo Misak. Territorio guambiano Silvia. Departamento del Cauca, Colombia.Castro, X. y Molano, A. (2014). Identidad cultural desde los procesos de enseñanza y aprendizaje de la educación indígena en Colombia. Tesis de grado: Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá: Colombia.Comisión Nacional de Trabajo y Concertación de la Educación para los Pueblos Indígenas - CONTCEPI. (2013). "Perfil del Sistema Educativo Indígena Propio"- SEIP.Consejo Regional Indigena del Cauca - CRIC. (2004).Qué pasaría si la escuela?30 años de constitución de una educación propia. Programa de Educación Bilingüe e intercultural PEBI. Editorial: Fuego Azul. Cauca: Colombia.Decreto 1142. Por el cual se reglamenta el artículo 118 del Decreto – ley número 088 de 1976 sobre educación de las comunidades indígenas. (19 de junio de 1978). Extraído de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-102752_archivo_pdf.pdfDecreto 2500. Por el cual se reglamenta de manera transitoria la contratación de la administración de la atención educativa por parte de las entidades territoriales certificadas, con los cabildos, autoridades tradicionales indígenas, asociación de autoridades tradicionales indígenas y organizaciones indígenas en el marco del proceso de construcción e implementación del sistema educativo indígena propio SEIP. (12 de julio de 2010). Extraído de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-239752_archivo_pdf_decreto2500.pdfDecreto 804. Por medio del cual se reglamenta la atención educativa para grupos étnicos. (18 de mayo de 1995). Extraído de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1377Dorch, F (1976).Diccionario de Filosofía. Buenos Aires: Argentina.Elias, N. (1987). El proceso de la civilización. Investigación sociogenéticas y psicogenéticas. Traducción de Ramón García Cotarelo. Fondo de la Cultura Económica. Madrid: España.Fernández, A. (2012). La evaluación de los aprendizajes: Nuevos enfoques. Instituto de Ciencias de la Educación Universidad Politécnica de Valencia.González, M. (2012). La educación propia: entre legados católicos y reivindicaciones étnicas. Revista Pedagogía y Saberes No. 36. Bogotá: Colombia.Guido, S; García, D; Lara, G; Jutinico, M; Benavides, A; Delgadillo, I; Sandoval, B y Bonilla, H. (2013). Experiencias de educación indígena en Colombia: entre prácticas pedagógicas y políticas para la educación de grupos étnicos. Universidad Pedagógica Nacional y Centro de Investigación Universidad Pedagógica. Fondo editorial. Bogotá: Colombia.Gutiérrez, P y Penagos, M. (2007) .Caminando la educación propia: Elementos de reflexión para liberar la herencia de nuestros ancestros. Ciudad Cali: Colombia.Gutiérrez, S. (2013). Los caminos de la educación propia: Una aproximación al Programa de Educación del Consejo Territorial de Autoridades Indígenas del Oriente Caucano - COTAINDOC- . Tesis de grado: Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá: Colombia.Junta Cargadora del Consejo Nacional - CNEM. (2013). Educación propia: pueblos Maya, Xinka y Garífuna. Lineamientos de construcción de políticas y de diseño y aplicación curricular. Ciudad de Guatemala: Guatemala.Kemmis, S. y Fitzclarence, L. (1993). El curriculum: Más allá de una teoría de la reproducción. Ediciones Morata. Madrid: España.Kom+n+tarillaUai. (2012). La educación que queremos Proyecto Educativo del Pueblo MuruiOima. Amazonia: Colombia.Las leyes de Indias. Biblioteca judicial. Extraído de http://fama2.us.es/fde/ocr/2006/leyesDeIndiasT1.pdfLeón, N; Martínez, M; Padilla, N y Zapata, I. (2011). Análisis de experiencias educativas en los movimiento sociales indígenas del Cauca en Colombia y Ecuador, un estudio de casos. Tesis de grado: Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá: Colombia.Ley (1). Sobre la extinción de los tributos de los indígenas, distribución de sus resguardos y exenciones que se les concede (11 de octubre de 1821). Extraído de http://www.bdigital.unal.edu.co/21/34/leyes_de_1821.pdfLey 115. Por la cual se expide la Ley General de Educación. (5 de febrero de 1994). Extraído de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=292Ley 21. Por medio de la cual se aprueba el Convenio número 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, adoptado por la 76a. reunión de la Conferencia General de la O.I.T., Ginebra 1989. (4 de marzo de 1991). Extraído de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=37032Ley 89. Por la cual se determina la manera como deben ser gobernados los salvajes que vayan reduciéndose a la vida civilizada. (25 de noviembre de 1890). Extraído de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4920Ley Misak, Extraída de http://siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/upload/SIIC/ReglamentosInternos/ri_pisitau_pien damo.pdfMagendzo, A. y Donoso, P. (1992). Diseño curricular problematizador: Una opción para la elaboración del currículo en Derechos Humanos desde la pedagogía crítica. Santiago de Chile: ChileMejía, M. (2011). Educación y pedagogías críticas desde el sur (Cartografías de la Educación Popular". Consejo de Educación de Adultos de América Latina. Lima: Perú.Narodowski, M. (1994). Infancia y poder. La conformación de la pedagogía moderna. Aique grupo editor S.A. Buenos Aires: Argentina.Organización Indígena Kankuamo. (2008). Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo: MakúJogúki. Resguardo Indígena Kankuamo. Sierra Nevada de Santa Marta: ColombiaPabón, Y y Segura, D. (2012). El ser maestro a partir de la experiencia en educación propia del Resguardo Indígena de Honduras. Tesis de grado: Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá: Colombia.Pumarejo, M y Thomas, P. (2003). La Recuperación de la memoria histórica de la Kankuamo: Un llamado de los antiguos. Siglos XX - XVIII. Serie Encuentro: Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Colombia.Quintin, L. (2004). Los pensamientos del indio que se educó en las selvas colombianas. Editorial Universidad del Cauca. Popayán: Colombia.Resguardo Guambia. (2008). Resignificación del proyecto educativo Misak desde la cosmovisión y las relaciones interculturales para la educación inicial - preescolar (transición). Cauca: Colombia.Ricoeur, P. (2004). Tiempo y narración I. Configuración del tiempo en el relato histórico. Traducción de Agustín Neira. Siglo XXI editores, S.A. Madrid: España.Ricoeur, P. (2009). Tiempo y narración II. Configuración del tiempo en el relato de ficción. Traducción de Agustín Neira. Siglo XXI editores, S.A. Madrid: España.Ricoeur, P. (2009). Tiempo y narración III. El tiempo narrado. Traducción de Agustín Neira. Siglo XXI editores, S.A. Madrid: España.Rodríguez, A., Chaparro, R. y Martínez, A. (2003). Proyectos Educativos Comunitarios en Pueblos indígenas. Fundación Caminos de Identidad. Editorial Kimpres Ltda. Fusagasugá: Colombia.Rodríguez, G. (2014). El papel de la educación en el fortalecimiento del proceso social y político del Pueblo Indígena Kankuamo. Tesis de grado: Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá: Colombia.Rojas, A y Castillo, E. (2005). Educar a los otros: Estado, políticas educativas y diferencia cultural en Colombia. Editorial Universidad del Cauca. Cali: Colombia.Silber, J. (2012).Historia de los procesos en medio del Caquetá. Fundación GAIGA. Bogotá: Colombia.Tapia, A. (2006). Representaciones sociales y movimientos sociales: ruptura y constitución de sujetos. Revista cultura y representaciones sociales. Vol. 1, No. 1. Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México D.F: México.Toulmin, S. (1990). Cosmópolis El Trasfondo de la Modernidad. Editorial Península. Barcelona: España.Vásquez, D. (2012). La educación propia: Relaciones y tensiones entre lo político lo pedagógico, una mirada desde los maestros en formación de la Universidad Autónoma Indígena e Intercultural. Haciendo memoria al caminar. Tesis de grado: Universidad Pedagógica Nacional.Bogotá: ColombiaVelasco, Á. (2010). Contribución de los pueblos indígenas de Bolivia, a través de los Consejos Educativos de Pueblos Originarios -CEPOs- , al fortalecimiento de la gobernabilidad en el campo de la política de educación intercultural bilingüe. Tesis de grado: Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá: Colombia.ORIGINALTE-19650.pdfapplication/pdf830422http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2627/1/TE-19650.pdfbb2634fe1da3644f755c45d41171de92MD51THUMBNAILTE-19650.pdf.jpgTE-19650.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7675http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2627/2/TE-19650.pdf.jpgae9a2b491779271fb7dea1c15b26fd7bMD5220.500.12209/2627oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/26272023-08-30 11:57:46.905Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co |