Al ritmo de la cacerola. Creación de una alternativa pedagógica comunicativa en espacios no formales en contexto de pandemia.

La investigación realiza una caracterización del territorio, sujetos, organización, intentando principalmente identificar las dinámicas, conflictos, problemáticas, procesos y las relaciones inmersas en algunos barrios de la localidad de Suba. Además de la presentación, construcción de una apuesta pe...

Full description

Autores:
Cárdenas Barreto Alejandra Johana, Chacón Montes Laura
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/13380
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/13380
Palabra clave:
Localidad de Suba
Educación
Comunicación
Educomunicación
Creación pedagógica
Pandemia
Revista digital
Education
Communication
Pedagogical creation
Pandemic
Suba town
Educommunication
Digital magazine
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_16a1884708b20bc0f99373adb9034f06
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/13380
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Al ritmo de la cacerola. Creación de una alternativa pedagógica comunicativa en espacios no formales en contexto de pandemia.
title Al ritmo de la cacerola. Creación de una alternativa pedagógica comunicativa en espacios no formales en contexto de pandemia.
spellingShingle Al ritmo de la cacerola. Creación de una alternativa pedagógica comunicativa en espacios no formales en contexto de pandemia.
Localidad de Suba
Educación
Comunicación
Educomunicación
Creación pedagógica
Pandemia
Revista digital
Education
Communication
Pedagogical creation
Pandemic
Suba town
Educommunication
Digital magazine
title_short Al ritmo de la cacerola. Creación de una alternativa pedagógica comunicativa en espacios no formales en contexto de pandemia.
title_full Al ritmo de la cacerola. Creación de una alternativa pedagógica comunicativa en espacios no formales en contexto de pandemia.
title_fullStr Al ritmo de la cacerola. Creación de una alternativa pedagógica comunicativa en espacios no formales en contexto de pandemia.
title_full_unstemmed Al ritmo de la cacerola. Creación de una alternativa pedagógica comunicativa en espacios no formales en contexto de pandemia.
title_sort Al ritmo de la cacerola. Creación de una alternativa pedagógica comunicativa en espacios no formales en contexto de pandemia.
dc.creator.fl_str_mv Cárdenas Barreto Alejandra Johana, Chacón Montes Laura
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Palacios Urueta, Julio Mario
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Cárdenas Barreto Alejandra Johana, Chacón Montes Laura
dc.subject.spa.fl_str_mv Localidad de Suba
Educación
Comunicación
Educomunicación
Creación pedagógica
Pandemia
Revista digital
topic Localidad de Suba
Educación
Comunicación
Educomunicación
Creación pedagógica
Pandemia
Revista digital
Education
Communication
Pedagogical creation
Pandemic
Suba town
Educommunication
Digital magazine
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Education
Communication
Pedagogical creation
Pandemic
Suba town
Educommunication
Digital magazine
description La investigación realiza una caracterización del territorio, sujetos, organización, intentando principalmente identificar las dinámicas, conflictos, problemáticas, procesos y las relaciones inmersas en algunos barrios de la localidad de Suba. Además de la presentación, construcción de una apuesta pedagógica denominada: revista digital «La cacerola de Suba», realizada con el fin de crear una alternativa pedagógica en contexto de pandemia.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-07-09T20:46:11Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-07-09T20:46:11Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/13380
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/13380
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aliza, D. (2014). Prácticas educativas para la mejora de calidad de aprendizaje. Tesis doctoral, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Autónoma de Barcelona.
Álvarez, L. (2018). Fundamentos de la educación popular en materiales educativos y nuevas tecnologías. Universidad Pedagógica Nacional.
Amparán, A., y López, A. (2004). «El análisis de los marcos en la obra de William Gamson». Estudios Sociológicos, 22(2), 435-460.
Arteaga, E. (2017). «Buen vivir —Sumak Kawsay—: definiciones, critica e implicaciones en la planificación del desarrollo en Ecuador». Saúde Debate, 41(114), 1-13.
Álvarez, O. (2018). Fundamentos de la educación popular en materiales educativos y nuevas tecnologías. bogotá, suba compartir, centro de educación popular chipacuy 2013 - 2018. Tesis de grado, Facultad de Educación, Universidad pedagógica de Colombia.
Balcazar, P. Gonzales, N. Gurrola, G. Moysen, A. (2002) Investigación Cualitativa. Universidad autónoma del estado de México.
Bausela, E. (2004). La docencia a través de la investigación–acción. Revista Iboamericana de Educación, Vol, 37. Num 1, 1-10.
Cooperberg, A. (2002). «Las herramientas que facilitan la comunicación y el proceso de enseñanza aprendizaje en los entornos de educación a distancia». Revista Educación a Distancia, 2(3), 1-35.
Coslado, B. (2012). Educomunicación: desarrollo, enfoques y desafíos en un mundo interconectado. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Campoy, A y Gómez, A. (2009). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. (pp.1-18)
Delgado, R. (2011). «Acción colectiva y educación popular: contribuciones para un conocimiento emancipatorio». Folios, (33), 57-64.
Elliot, J. (2002). La investigación acción en educación. Morata.
Freire, P. (1968). La pedagogía del oprimido. Siglo XXI Ediciones.
Giménez, G. (1996). Culturas e identidades. Universidad de Colima.
González, J. (2016). Diseño e implementación de un ambiente virtual de aprendizaje aplicado a un proceso de educación popular en la localidad de Fontibón. Tesis de pregrado, Licenciatura en Electrónica. Universidad Pedagógica Nacional.
Hanisch, C. (2016). Lo personal es político. Ediciones Feministas Lúcidas.
Illan, A. (2006). Lectura y escritura: un derecho social, y deber curricular y familiar. Idea.
Kaplún, M. (1985). El comunicador popular. Ilustraciones Maricarmen García.
Korol, C. (2003). Feminismos populares, pedagogías y políticas. La Fogata Editorial y América Libre.
Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Universidad de Estado de Nueva York en Binghamton.
Ministerio de Educación Nacional (2014). Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos. PLANEDH.
Montañez, D. (2019). Caracterización localidad de Suba. Facultad de Economía, Universidad Santo Tomas.
Melucci, A. (1999). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. El Colegio de México, 1999. Capítulo 1. Teoría de la acción colectiva. (pp. 25-54)
Martínez, R. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Institución Universitaria Los Libertadores. (pp. 74-80)
Ortega, P. (2011). Pedagogía crítica: ¿en qué contextos estamos educando? Universidad de San Buenaventura.
Pérez, A. (2013). La sostenibilidad de la vida en el centro... ¿y eso qué significa. Ponencia. IV Congreso de Economía Feminista. Sevilla: Universidad Pablo.
Perez, G. y Nieto, S. (1993) La investigación-acción en la educación formal y no formal. Revista interuniversitaria de didáctica, Num 10-11, 177 – 198.
Quijano, A. (2014). «Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina». En A. Quijano, Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder (pp. 1-48). CLACSO.
Restrepo, B. (2002). «Una variante pedagógica de la investigación-acción educativa». Revista Iberoamericana de Educación, 29(1), 1-10.
Roig, A. (1981). Teoría y crítica del pensamiento latinoamericano. Fondo de Cultura Económica.
Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. Programa de especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. ICFES.
Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (2020). Bogotá y sus localidades. Recuperado de https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/bogotanitos/bogodatos/bogota-y-sus-localidades, agosto 9 de 2020.
Secretaria de Planeación (2020). Plan de Ordenamiento Territorial. Proceso de revisión del plan de ordenamiento territorial. Recuperado de http://www.sdp.gov.co/busqueda-avanzada?search_api_multi_fulltext=POT, el 18 de septiembre de 2020.
Suárez, C. (2004). La zona de desarrollo próximo, categoría pedagógica para el análisis de la interacción en contextos de virtualidad. Píxel-Bit, Revista de Medios y Comunicación, núm. 24, 1-25.
Santos, B. (2009). Una epistemología del Sur: La reinvención del conocimiento y la emancipación social. Siglo XXI Editores.
Thompson, J. (1998). Las medias y la modernidad: una teoría de los medios de comunicación. Paidós.
Torres, A. (2016). La educación popular: trayectoria y actualidad. Editorial el Búho.
Viveros, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate feminista, 52, 1-71.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Colombia, Bogotá, Suba
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Educación Comunitaria con énfasis en DDHH
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13380/7/Al%20ritmo%20de%20la%20cacerola.%20Creaci%c3%b3n%20de%20una%20alternativa%20pedag%c3%b3gica%20comunicativa%20en%20espacios%20no%20formales%20en%20contexto%20de%20pandemia.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13380/5/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13380/6/202130810087153-30JUN2021%20ALEJANDRA%20Y%20LAURA.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13380/1/Al%20ritmo%20de%20la%20cacerola.%20Creaci%c3%b3n%20de%20una%20alternativa%20pedag%c3%b3gica%20comunicativa%20en%20espacios%20no%20formales%20en%20contexto%20de%20pandemia.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv ec164b2f04f2c7eb5409fa9932598e77
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
f762a152c385e103658787143439df5c
2b29d1cb84e05bf07b61c0835ce5fbf5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445148420964352
spelling Palacios Urueta, Julio MarioCárdenas Barreto Alejandra Johana, Chacón Montes LauraColombia, Bogotá, Suba2021-07-09T20:46:11Z2021-07-09T20:46:11Z2021http://hdl.handle.net/20.500.12209/13380instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/La investigación realiza una caracterización del territorio, sujetos, organización, intentando principalmente identificar las dinámicas, conflictos, problemáticas, procesos y las relaciones inmersas en algunos barrios de la localidad de Suba. Además de la presentación, construcción de una apuesta pedagógica denominada: revista digital «La cacerola de Suba», realizada con el fin de crear una alternativa pedagógica en contexto de pandemia.Submitted by Alejandra Johana Cárdenas Barreto (acardenasb@upn.edu.co) on 2021-06-30T23:26:28Z No. of bitstreams: 2 Al ritmo de la cacerola. Creación de una alternativa pedagógica comunicativa en espacios no formales en contexto de pandemia.pdf: 8416755 bytes, checksum: 2b29d1cb84e05bf07b61c0835ce5fbf5 (MD5) Licencia de uso.pdf: 552138 bytes, checksum: 657e3a4bde7fa297b2f5ff33f4f2005e (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2021-07-02T15:40:25Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Al ritmo de la cacerola. Creación de una alternativa pedagógica comunicativa en espacios no formales en contexto de pandemia.pdf: 8416755 bytes, checksum: 2b29d1cb84e05bf07b61c0835ce5fbf5 (MD5) Licencia de uso.pdf: 552138 bytes, checksum: 657e3a4bde7fa297b2f5ff33f4f2005e (MD5)Rejected by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co), reason: En la segunda hoja de la Licencia de uso no aparece si aprobaron o no la Licencia, por favor arreglarla on 2021-07-06T16:01:25Z (GMT)Submitted by Alejandra Johana Cárdenas Barreto (acardenasb@upn.edu.co) on 2021-07-08T23:18:39Z No. of bitstreams: 2 Al ritmo de la cacerola. Creación de una alternativa pedagógica comunicativa en espacios no formales en contexto de pandemia.pdf: 8416755 bytes, checksum: 2b29d1cb84e05bf07b61c0835ce5fbf5 (MD5) Licencia de uso.pdf: 532544 bytes, checksum: f762a152c385e103658787143439df5c (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2021-07-09T20:07:03Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Al ritmo de la cacerola. Creación de una alternativa pedagógica comunicativa en espacios no formales en contexto de pandemia.pdf: 8416755 bytes, checksum: 2b29d1cb84e05bf07b61c0835ce5fbf5 (MD5) Licencia de uso.pdf: 532544 bytes, checksum: f762a152c385e103658787143439df5c (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2021-07-09T20:46:11Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Al ritmo de la cacerola. Creación de una alternativa pedagógica comunicativa en espacios no formales en contexto de pandemia.pdf: 8416755 bytes, checksum: 2b29d1cb84e05bf07b61c0835ce5fbf5 (MD5) Licencia de uso.pdf: 532544 bytes, checksum: f762a152c385e103658787143439df5c (MD5)Made available in DSpace on 2021-07-09T20:46:11Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Al ritmo de la cacerola. Creación de una alternativa pedagógica comunicativa en espacios no formales en contexto de pandemia.pdf: 8416755 bytes, checksum: 2b29d1cb84e05bf07b61c0835ce5fbf5 (MD5) Licencia de uso.pdf: 532544 bytes, checksum: f762a152c385e103658787143439df5c (MD5) Previous issue date: 2021Licenciado en Educación ComunitariaPregradoapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación Comunitaria con énfasis en DDHHFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalreponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalLocalidad de SubaEducaciónComunicaciónEducomunicaciónCreación pedagógicaPandemiaRevista digitalEducationCommunicationPedagogical creationPandemicSuba townEducommunicationDigital magazineAl ritmo de la cacerola. Creación de una alternativa pedagógica comunicativa en espacios no formales en contexto de pandemia.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAliza, D. (2014). Prácticas educativas para la mejora de calidad de aprendizaje. Tesis doctoral, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Autónoma de Barcelona.Álvarez, L. (2018). Fundamentos de la educación popular en materiales educativos y nuevas tecnologías. Universidad Pedagógica Nacional.Amparán, A., y López, A. (2004). «El análisis de los marcos en la obra de William Gamson». Estudios Sociológicos, 22(2), 435-460.Arteaga, E. (2017). «Buen vivir —Sumak Kawsay—: definiciones, critica e implicaciones en la planificación del desarrollo en Ecuador». Saúde Debate, 41(114), 1-13.Álvarez, O. (2018). Fundamentos de la educación popular en materiales educativos y nuevas tecnologías. bogotá, suba compartir, centro de educación popular chipacuy 2013 - 2018. Tesis de grado, Facultad de Educación, Universidad pedagógica de Colombia.Balcazar, P. Gonzales, N. Gurrola, G. Moysen, A. (2002) Investigación Cualitativa. Universidad autónoma del estado de México.Bausela, E. (2004). La docencia a través de la investigación–acción. Revista Iboamericana de Educación, Vol, 37. Num 1, 1-10.Cooperberg, A. (2002). «Las herramientas que facilitan la comunicación y el proceso de enseñanza aprendizaje en los entornos de educación a distancia». Revista Educación a Distancia, 2(3), 1-35.Coslado, B. (2012). Educomunicación: desarrollo, enfoques y desafíos en un mundo interconectado. Universidad Nacional de Educación a Distancia.Campoy, A y Gómez, A. (2009). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. (pp.1-18)Delgado, R. (2011). «Acción colectiva y educación popular: contribuciones para un conocimiento emancipatorio». Folios, (33), 57-64.Elliot, J. (2002). La investigación acción en educación. Morata.Freire, P. (1968). La pedagogía del oprimido. Siglo XXI Ediciones.Giménez, G. (1996). Culturas e identidades. Universidad de Colima.González, J. (2016). Diseño e implementación de un ambiente virtual de aprendizaje aplicado a un proceso de educación popular en la localidad de Fontibón. Tesis de pregrado, Licenciatura en Electrónica. Universidad Pedagógica Nacional.Hanisch, C. (2016). Lo personal es político. Ediciones Feministas Lúcidas.Illan, A. (2006). Lectura y escritura: un derecho social, y deber curricular y familiar. Idea.Kaplún, M. (1985). El comunicador popular. Ilustraciones Maricarmen García.Korol, C. (2003). Feminismos populares, pedagogías y políticas. La Fogata Editorial y América Libre.Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Universidad de Estado de Nueva York en Binghamton.Ministerio de Educación Nacional (2014). Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos. PLANEDH.Montañez, D. (2019). Caracterización localidad de Suba. Facultad de Economía, Universidad Santo Tomas.Melucci, A. (1999). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. El Colegio de México, 1999. Capítulo 1. Teoría de la acción colectiva. (pp. 25-54)Martínez, R. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Institución Universitaria Los Libertadores. (pp. 74-80)Ortega, P. (2011). Pedagogía crítica: ¿en qué contextos estamos educando? Universidad de San Buenaventura.Pérez, A. (2013). La sostenibilidad de la vida en el centro... ¿y eso qué significa. Ponencia. IV Congreso de Economía Feminista. Sevilla: Universidad Pablo.Perez, G. y Nieto, S. (1993) La investigación-acción en la educación formal y no formal. Revista interuniversitaria de didáctica, Num 10-11, 177 – 198.Quijano, A. (2014). «Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina». En A. Quijano, Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder (pp. 1-48). CLACSO.Restrepo, B. (2002). «Una variante pedagógica de la investigación-acción educativa». Revista Iberoamericana de Educación, 29(1), 1-10.Roig, A. (1981). Teoría y crítica del pensamiento latinoamericano. Fondo de Cultura Económica.Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. Programa de especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. ICFES.Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (2020). Bogotá y sus localidades. Recuperado de https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/bogotanitos/bogodatos/bogota-y-sus-localidades, agosto 9 de 2020.Secretaria de Planeación (2020). Plan de Ordenamiento Territorial. Proceso de revisión del plan de ordenamiento territorial. Recuperado de http://www.sdp.gov.co/busqueda-avanzada?search_api_multi_fulltext=POT, el 18 de septiembre de 2020.Suárez, C. (2004). La zona de desarrollo próximo, categoría pedagógica para el análisis de la interacción en contextos de virtualidad. Píxel-Bit, Revista de Medios y Comunicación, núm. 24, 1-25.Santos, B. (2009). Una epistemología del Sur: La reinvención del conocimiento y la emancipación social. Siglo XXI Editores.Thompson, J. (1998). Las medias y la modernidad: una teoría de los medios de comunicación. Paidós.Torres, A. (2016). La educación popular: trayectoria y actualidad. Editorial el Búho.Viveros, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate feminista, 52, 1-71.THUMBNAILAl ritmo de la cacerola. Creación de una alternativa pedagógica comunicativa en espacios no formales en contexto de pandemia.pdf.jpgAl ritmo de la cacerola. Creación de una alternativa pedagógica comunicativa en espacios no formales en contexto de pandemia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2147http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13380/7/Al%20ritmo%20de%20la%20cacerola.%20Creaci%c3%b3n%20de%20una%20alternativa%20pedag%c3%b3gica%20comunicativa%20en%20espacios%20no%20formales%20en%20contexto%20de%20pandemia.pdf.jpgec164b2f04f2c7eb5409fa9932598e77MD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13380/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55202130810087153-30JUN2021 ALEJANDRA Y LAURA.pdf202130810087153-30JUN2021 ALEJANDRA Y LAURA.pdfapplication/pdf532544http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13380/6/202130810087153-30JUN2021%20ALEJANDRA%20Y%20LAURA.pdff762a152c385e103658787143439df5cMD56ORIGINALAl ritmo de la cacerola. Creación de una alternativa pedagógica comunicativa en espacios no formales en contexto de pandemia.pdfAl ritmo de la cacerola. Creación de una alternativa pedagógica comunicativa en espacios no formales en contexto de pandemia.pdfapplication/pdf8416755http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13380/1/Al%20ritmo%20de%20la%20cacerola.%20Creaci%c3%b3n%20de%20una%20alternativa%20pedag%c3%b3gica%20comunicativa%20en%20espacios%20no%20formales%20en%20contexto%20de%20pandemia.pdf2b29d1cb84e05bf07b61c0835ce5fbf5MD5120.500.12209/13380oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/133802023-06-01 14:28:49.645Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=