Años de libertad: narración histórica del Festival de Rock de la Independencia de Tunja (1996 - 2000).
El presente Trabajo de Grado se propone narrar la historia del rock tunjano dentro del marco del Festival Rock de la Independencia de Tunja, en la segunda mitad de la década de los 90. Pretende visibilizar un movimiento rockero que surgió en la ciudad de Tunja, que se fortaleció en esta época gracia...
- Autores:
-
Barón Univio, Rafael Humberto
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/7848
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/7848
- Palabra clave:
- Festivales
Educación musical
Rock - Colombia
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_1693f414bb63e7d3d5d653ef2e4ae0d1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/7848 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Años de libertad: narración histórica del Festival de Rock de la Independencia de Tunja (1996 - 2000). |
title |
Años de libertad: narración histórica del Festival de Rock de la Independencia de Tunja (1996 - 2000). |
spellingShingle |
Años de libertad: narración histórica del Festival de Rock de la Independencia de Tunja (1996 - 2000). Festivales Educación musical Rock - Colombia |
title_short |
Años de libertad: narración histórica del Festival de Rock de la Independencia de Tunja (1996 - 2000). |
title_full |
Años de libertad: narración histórica del Festival de Rock de la Independencia de Tunja (1996 - 2000). |
title_fullStr |
Años de libertad: narración histórica del Festival de Rock de la Independencia de Tunja (1996 - 2000). |
title_full_unstemmed |
Años de libertad: narración histórica del Festival de Rock de la Independencia de Tunja (1996 - 2000). |
title_sort |
Años de libertad: narración histórica del Festival de Rock de la Independencia de Tunja (1996 - 2000). |
dc.creator.fl_str_mv |
Barón Univio, Rafael Humberto |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Gamboa Medina, Alejandro |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Barón Univio, Rafael Humberto |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Festivales Educación musical Rock - Colombia |
topic |
Festivales Educación musical Rock - Colombia |
description |
El presente Trabajo de Grado se propone narrar la historia del rock tunjano dentro del marco del Festival Rock de la Independencia de Tunja, en la segunda mitad de la década de los 90. Pretende visibilizar un movimiento rockero que surgió en la ciudad de Tunja, que se fortaleció en esta época gracias a la creación del Festival dentro de una sociedad tradicionalista que no estaba de acuerdo con el inicio del evento. El Festival Rock de la Independencia de Tunja nace el 20 de Julio de 1996 organizado por la juventud rockera tunjana de la época, que en su momento se organizó y tuvo el valor de lograr su propio espacio de auto-identificación con el rock. Este fenómeno tiene un espíritu autónomo, alejado de lo institucional, que tiene su origen en un momento de condensación de todo ese desencanto político que existió en Tunja y que aún existe en todo el país. Por otra parte el Festival se convierte en una escuela donde se aprende del “otro”, esa simbiosis enriquece a todos los participantes de la época, creando un escenario de cooperación entre las bandas y sus integrantes. En este trabajo de grado se evidencia como la juventud rockera tunjana para la década de los 90 pertenecía a una cultura cada vez más internacional en sus formas de actuar, de vestir, de hablar, de relacionarse, influenciada por movimientos globales que acaparaban la atención de millones gracias a la entrada de internet, de canales como MTV, revistas como Rolling Stone, es decir el Festival Rock de la Independencia de Tunja se convierte en una apertura a la diversidad de estilos musicales y ese intercambio de nuevos sonidos y formas expresivas van fortaleciendo la escena tunjana para la segunda mitad de la década de los noventa. Más allá de la superficialidad generada por movimientos comerciales de globalización, los rockeros Tunjanos de los años 90, asumían esas influencias musicales como parte de la construcción intersubjetiva entre quienes profesaban el mundo mágico del rock, es decir, se aproximaban al rock mediante la singularización de su propio mundo, de su identidad colectiva y del rock a la boyacense. |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-07-25T14:49:42Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-07-25T14:49:42Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/7848 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/7848 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Benett, A. (2004). Consolidating the music scenes perspective. UK: Ed. Elsevier . Bellon, M. (2011). El ABC del rock, Colombia, Ed Tauros Pensamiento Cohen, S. (1999). Scenes, en Horner y Swiss. Key terms in popular music and culture. Oxford: Blackwell. Corbin, J., & Strauss, A. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Medellin: Universidad de Antioquía. Frith, S. (1978). Sociología del rock. Madrid: Ed. Jucar. Gadamer, H. G. (1998). Verdad y Método. Salamanca : Ed Sígueme. Garcia Canclini, N. (1982). Culturas Populares en el Capitalismo. México: Ed. Nueva Imagen. Giddens, A. (1987). Las nuevas reglas del método sociológico. . Ed. Amorrortu . Gonzalo, J. (1993). La insurrección juvenil en La historia del rock. Madrid: Diario El País. Hedbige, D. (1979). The Meaning of Style. London: Ed Routledge. Hobsbawm, E. (1995). Historia del siglo XX. Barcelona: EdCrítica. Levy y Shmitt (1996) La historia de los Jóvenes, articulo revista Republicana Ocampo, J. (1990). Qué es el Conservatismo Colombiano. Bogotá: Plaza y Janés. Perez, H. (2007). Bogotá,epicentro del Rock Colombiano entre 1957 y 1975, Bogotá, Ed Ma Bárbara. Regev, M. (1994). Pop-Rock Music: Cosmopolitismo Estético. Londres: Ed. Faber & Faber. Reguillo, R. (2000). Emergencia de Culturas Juveniles. Buenos Aires: Ed Norma. Sierra Fabra, J. (2006). Historia del Rock. La música que cambió el mundo . México D.F.: Ed. Siruela. Soler, Á. (2011). Adolescencia y Juventud en Tunja, Colombia, Praxis y Saber Vol 2 ,No 4 Urcola, M. (2008). Juventud, Cultura y Globalización. Revista perspectivas sociales, 10(2), 38. Val Ripollés, F. (2015). Propuesta teórica para una sociología de las músicas populares, methaodos. revista de ciencias sociales, 3 (1): 33-48. Val Ripollés, F. (2013). Reseña TRANS . Revista Transcultural de Música. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Música |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Bellas Artes |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/7848/3/TE-20092.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/7848/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/7848/1/TE-20092.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
42dbbd27bfb3ba521db885f132deddd3 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 41dc180f665bf4b023ea6b05899941d6 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060663206969344 |
spelling |
Gamboa Medina, AlejandroBarón Univio, Rafael Humberto2018-07-25T14:49:42Z2018-07-25T14:49:42Z2017http://hdl.handle.net/20.500.12209/7848instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente Trabajo de Grado se propone narrar la historia del rock tunjano dentro del marco del Festival Rock de la Independencia de Tunja, en la segunda mitad de la década de los 90. Pretende visibilizar un movimiento rockero que surgió en la ciudad de Tunja, que se fortaleció en esta época gracias a la creación del Festival dentro de una sociedad tradicionalista que no estaba de acuerdo con el inicio del evento. El Festival Rock de la Independencia de Tunja nace el 20 de Julio de 1996 organizado por la juventud rockera tunjana de la época, que en su momento se organizó y tuvo el valor de lograr su propio espacio de auto-identificación con el rock. Este fenómeno tiene un espíritu autónomo, alejado de lo institucional, que tiene su origen en un momento de condensación de todo ese desencanto político que existió en Tunja y que aún existe en todo el país. Por otra parte el Festival se convierte en una escuela donde se aprende del “otro”, esa simbiosis enriquece a todos los participantes de la época, creando un escenario de cooperación entre las bandas y sus integrantes. En este trabajo de grado se evidencia como la juventud rockera tunjana para la década de los 90 pertenecía a una cultura cada vez más internacional en sus formas de actuar, de vestir, de hablar, de relacionarse, influenciada por movimientos globales que acaparaban la atención de millones gracias a la entrada de internet, de canales como MTV, revistas como Rolling Stone, es decir el Festival Rock de la Independencia de Tunja se convierte en una apertura a la diversidad de estilos musicales y ese intercambio de nuevos sonidos y formas expresivas van fortaleciendo la escena tunjana para la segunda mitad de la década de los noventa. Más allá de la superficialidad generada por movimientos comerciales de globalización, los rockeros Tunjanos de los años 90, asumían esas influencias musicales como parte de la construcción intersubjetiva entre quienes profesaban el mundo mágico del rock, es decir, se aproximaban al rock mediante la singularización de su propio mundo, de su identidad colectiva y del rock a la boyacense.Submitted by Maria Emilia ROJAS PINZÓN (merojas@pedagogica.edu.co) on 2018-07-25T14:48:46Z No. of bitstreams: 1 TE-20092.pdf: 6474540 bytes, checksum: 41dc180f665bf4b023ea6b05899941d6 (MD5)Approved for entry into archive by Maria Emilia ROJAS PINZÓN (merojas@pedagogica.edu.co) on 2018-07-25T14:49:42Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-20092.pdf: 6474540 bytes, checksum: 41dc180f665bf4b023ea6b05899941d6 (MD5)Made available in DSpace on 2018-07-25T14:49:42Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-20092.pdf: 6474540 bytes, checksum: 41dc180f665bf4b023ea6b05899941d6 (MD5)Licenciado en MúsicaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en MúsicaFacultad de Bellas Arteshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalFestivalesEducación musicalRock - ColombiaAños de libertad: narración histórica del Festival de Rock de la Independencia de Tunja (1996 - 2000).info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionBenett, A. (2004). Consolidating the music scenes perspective. UK: Ed. Elsevier .Bellon, M. (2011). El ABC del rock, Colombia, Ed Tauros PensamientoCohen, S. (1999). Scenes, en Horner y Swiss. Key terms in popular music and culture. Oxford: Blackwell.Corbin, J., & Strauss, A. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Medellin: Universidad de Antioquía.Frith, S. (1978). Sociología del rock. Madrid: Ed. Jucar.Gadamer, H. G. (1998). Verdad y Método. Salamanca : Ed Sígueme.Garcia Canclini, N. (1982). Culturas Populares en el Capitalismo. México: Ed. Nueva Imagen.Giddens, A. (1987). Las nuevas reglas del método sociológico. . Ed. Amorrortu .Gonzalo, J. (1993). La insurrección juvenil en La historia del rock. Madrid: Diario El País.Hedbige, D. (1979). The Meaning of Style. London: Ed Routledge.Hobsbawm, E. (1995). Historia del siglo XX. Barcelona: EdCrítica.Levy y Shmitt (1996) La historia de los Jóvenes, articulo revista RepublicanaOcampo, J. (1990). Qué es el Conservatismo Colombiano. Bogotá: Plaza y Janés.Perez, H. (2007). Bogotá,epicentro del Rock Colombiano entre 1957 y 1975, Bogotá, Ed Ma Bárbara.Regev, M. (1994). Pop-Rock Music: Cosmopolitismo Estético. Londres: Ed. Faber & Faber.Reguillo, R. (2000). Emergencia de Culturas Juveniles. Buenos Aires: Ed Norma.Sierra Fabra, J. (2006). Historia del Rock. La música que cambió el mundo . México D.F.: Ed. Siruela.Soler, Á. (2011). Adolescencia y Juventud en Tunja, Colombia, Praxis y Saber Vol 2 ,No 4Urcola, M. (2008). Juventud, Cultura y Globalización. Revista perspectivas sociales, 10(2), 38.Val Ripollés, F. (2015). Propuesta teórica para una sociología de las músicas populares, methaodos. revista de ciencias sociales, 3 (1): 33-48.Val Ripollés, F. (2013). Reseña TRANS . Revista Transcultural de Música.THUMBNAILTE-20092.pdf.jpgTE-20092.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6809http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/7848/3/TE-20092.pdf.jpg42dbbd27bfb3ba521db885f132deddd3MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/7848/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-20092.pdfTE-20092.pdfapplication/pdf6474540http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/7848/1/TE-20092.pdf41dc180f665bf4b023ea6b05899941d6MD5120.500.12209/7848oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/78482021-06-03 11:08:55.64Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |