Mi historia, mi barrio: estrategia para fortalecer la escritura creativa.
El presente proyecto se centró en fortalecer las habilidades de escritura creativa de los estudiantes de ciclo cuarto y quinto del programa Aceleración del Aprendizaje del Liceo Femenino de Cundinamarca Mercedes Nariño, mediante la implementación de talleres didácticos diseñados específicamente para...
- Autores:
-
Saavedra Castro, Diana Carolina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18795
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/18795
- Palabra clave:
- Barrio
Escritura
Escritura creativa
Relato
Territorio
Creative writing
Narrative
Neighborhood
Territory
Writing
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_168d21f17e0fcb0c51fabe8d6e585381 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18795 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Mi historia, mi barrio: estrategia para fortalecer la escritura creativa. |
title |
Mi historia, mi barrio: estrategia para fortalecer la escritura creativa. |
spellingShingle |
Mi historia, mi barrio: estrategia para fortalecer la escritura creativa. Barrio Escritura Escritura creativa Relato Territorio Creative writing Narrative Neighborhood Territory Writing |
title_short |
Mi historia, mi barrio: estrategia para fortalecer la escritura creativa. |
title_full |
Mi historia, mi barrio: estrategia para fortalecer la escritura creativa. |
title_fullStr |
Mi historia, mi barrio: estrategia para fortalecer la escritura creativa. |
title_full_unstemmed |
Mi historia, mi barrio: estrategia para fortalecer la escritura creativa. |
title_sort |
Mi historia, mi barrio: estrategia para fortalecer la escritura creativa. |
dc.creator.fl_str_mv |
Saavedra Castro, Diana Carolina |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Correa Medina, José Ignacio |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Saavedra Castro, Diana Carolina |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Barrio Escritura Escritura creativa Relato Territorio |
topic |
Barrio Escritura Escritura creativa Relato Territorio Creative writing Narrative Neighborhood Territory Writing |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Creative writing Narrative Neighborhood Territory Writing |
description |
El presente proyecto se centró en fortalecer las habilidades de escritura creativa de los estudiantes de ciclo cuarto y quinto del programa Aceleración del Aprendizaje del Liceo Femenino de Cundinamarca Mercedes Nariño, mediante la implementación de talleres didácticos diseñados específicamente para este propósito. Para alcanzar este objetivo, se realizó una prueba diagnóstica para identificar fortalezas y dificultades de los estudiantes en la escritura. Una vez identificadas estas áreas de oportunidad, se llevaron a cabo seis talleres, es decir tres fases de implementación. La primera, estuvo enfocada en la escritura; la segunda, estuvo centrada en la escritura creativa y finalmente, la tercera trató de la influencia del barrio, asumido como territorio, en la escritura creativa. Para determinar la efectividad de los talleres y la calidad de los escritos se evaluaron en términos de claridad en la estructura narrativa: inicio, nudo y desenlace, junto con la capacidad creativa para escribir los relatos. Los textos que cumplieron con el objetivo de las actividades y retrataron mejor la realidad del barrio fueron compilados en este proyecto de Mi barrio, mi historia. Es importante destacar que el programa busca apoyar jóvenes y adultos en extraedad para la culminación de su educación básica; asimismo, el programa permite que esta población se supere y tenga un lugar importante en la sociedad. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-08-03T16:49:05Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-08-03T16:49:05Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/18795 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/18795 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acevedo, N (2018). Técnicas de escritura creativa como estrategia didáctica para el fortalecimiento de la competencia comunicativa escritora en los estudiantes de cuarto grado de básica. UNAB: https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/2468 Alcaldía Mayor de Bogotá. (2021). Tejiendo Sociedad Especial Rafael Uribe. https://inventariobogota.sdp.gov.co/estudios/tejiendo-sociedad-especial-rafael-uribe-uribe-2017-2021 Álvarez, M. (2009). Escritura creativa, aplicación de las técnicas de Gianni Rodari en el curso de Literatura Infantil de las especialidades de Preescolar e Integral . Educere, 13(44), 83-87. https://www.redalyc.org/pdf/356/35614571010.pdf. Ander-Egg, E. (1991). El taller, una alternativa de renovación pedagógica. Magisterio del Río de la Plata. Arzate, J. (2007). Los métodos cualitativos de investigación y la construcción social del conocimiento sobre la desigualdad. Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, 2(6), 4-17. https://www.redalyc.org/pdf/709/70920602.pdf. Ayala, E. T., & Rodríguez, R.D. (2015). El Fortalecimiento De La Territorialidad A Partir De La Memoria Urbana. Universidad de Buenos Aires: https://cdsa.aacademica.org/000-061/714.pdf Barthes, R. (1996). Introducción al análisis estructural de los relatos. Paidós. Berrocal, R., & Expósito, J. (2011). El proceso de investigación educativa II. Innovación Docente e Investigación Educativa, 35-50. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3855940. Cassany, D. (1993). La Cocina De La Escritura. Anagrama. Certeau, M. (1980). La invención de lo cotidiano. Ediciones Navarra. Colmenares, A. M., & Piñero, M. L. (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus, 14(27), 96-114. https://www.redalyc.org/pdf/761/76111892006.pdf Corrales, A. R. (1989). La programación a medio plazo dentro del tercer nivel de concreción: las unidades didácticas. EmásF, 2, 41–53. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3175435 Dimaté, C. & Correa, J.I. (2010). Herramienta para la vida: Hablar, leer, y escribir para comprender el mundo. Kimpres Ltda Editorial García, M. (1993). La Encuesta. Alianza Universidad. García, N. (2004). Diferentes, desiguales y desconectados. Gedisa Editorial. González, R. (2017). Leer y Escribir desde el Territorio. Universidad de Antioquia: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/9852/1/MonaCiroDebora_2017_TerritorioEnse%C3%B1anzaLectura.pdf Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. Mcgraw Hill. Herreras, E. B. (2004). La docencia a través de la investigación–acción. Revista Iberoamericana, 35(1), https://doi.org/10.35362/rie3512871. Jiménez, A., & Robles, F. (2007). Las estrategias didácticas y su papel en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje. Revista Educateconciencia, 9(10), 107-113. Labarthe, J., & Vásquez, R. (2016). Potenciando La Creatividad Humana: Taller De Escritura Creativa. Papeles de Trabajo, 31, 19-37. scielo.org.ar/pdf/paptra/n31/n31a02.pdf Lasso, M. (2017). La Escritura Creativa Como Estrategia Para El Fortalecimiento De La Escritura Autónoma En El Grado Primero. Escuela de Ciencias de la Educación: https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/82042/1/T01053.pdf Lerner, D. (2001). Leer Y Escribir En La Escuela: Lo Real, Lo Posible Y Lo Necesario. Santillana. López, N., & Sandoval, I. (2016). Métodos y técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/176 Muñoz, J., Quintero, J., & Munévar, R. (2002). Experiencias en investigación-acción con educadores en proceso de formación en Colombia. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4(1), https://www.redalyc.org/pdf/155/15504104.pdf. Murillo, F.T. (2011). Métodos de investigación en educación especial 3a educación especial curso: 2010-. 2011. https://es.scribd.com/document/332480240/Metodos-de-Investigacion-en-Educacion-Especial Orellana, D. M., & Sánchez, M. C. (2006). Técnicas de recolección de datos en entornos virtuales más usadas en la investigación cualitativa. Revista De Investigación Educativa, 24(1), 205-222. https://revistas.um.es/rie/article/view/97661 Przesmycki, H. (2000). La pedagogía de contrato. el contrato didáctico en la educación. GRAO. Ramírez, R. (2020). Sensible razón de leer y de escribir. Editorial Universidad de Nariño. Rodari, G. (2009). Gramática De La Fantasía. Educaula. Schettini, P., & Cortazzo, I. (2015). Análisis de datos cualitativos en la investigación social. Editorial de la Universidad de la Plata. Salas, M. (2011). Seis Actividades de Escritura Creativa Basadas en Objetos Cotidianos. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos, 57 -69. Sosa, P. N. (2017). La Escritura Creativa como Elemento Fundamental en la Formación del Individuo. Rideg. Soto, P. (2016). La Escritura Creativa: una posibilidad para imaginar el lugar de la palabra en el aula. Universidad Nacional de Colombia: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/23909/1/SotoPaula_2016_EscrituraCreativaPalabra.pdf Valles, J. (2016). Diccionario español de téminos literarios internacionales. Unión Academique Internationale. Valqui, R (2009) La creatividad: conceptos. Métodos y aplicaciones. Revista Iberoamericana de Educación, 49(2), https://doi.org/10.35362/rie4922107 Valverde, L, (1993). El diario de campo. Revista Trabajo Social, 308-314. Vargas, M. (2010). Pedagogía de otros sistemas simbólicos: Una aproximación al marco teórico. Revista Temas, 133-144. Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Editorial Gedisa Mexicana S.A. Vidal, M., & Rivera, N. (2007). Investigación Acción. Educación Médica Superior, 1-15. http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v21n4/ems12407.pdf. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Español e Inglés |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18795/7/Mi%20historia%20mi%20barrio%20estrategia%20para%20fortalecer%20la%20escritura%20creativa.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18795/5/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18795/6/202303250115403-26%20JUL%2023%20DIANA%20SAAVEDRA.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18795/2/Mi%20historia%20mi%20barrio%20estrategia%20para%20fortalecer%20la%20escritura%20creativa.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
005d3875fbcbc8cc3b08273bc758cdcb 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 30623ddf616686e582de0e76e0361645 f2acc81d1c4ef4abfab192a8c6b52eef |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445267824410624 |
spelling |
Correa Medina, José IgnacioSaavedra Castro, Diana Carolina2023-08-03T16:49:05Z2023-08-03T16:49:05Z2023http://hdl.handle.net/20.500.12209/18795instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente proyecto se centró en fortalecer las habilidades de escritura creativa de los estudiantes de ciclo cuarto y quinto del programa Aceleración del Aprendizaje del Liceo Femenino de Cundinamarca Mercedes Nariño, mediante la implementación de talleres didácticos diseñados específicamente para este propósito. Para alcanzar este objetivo, se realizó una prueba diagnóstica para identificar fortalezas y dificultades de los estudiantes en la escritura. Una vez identificadas estas áreas de oportunidad, se llevaron a cabo seis talleres, es decir tres fases de implementación. La primera, estuvo enfocada en la escritura; la segunda, estuvo centrada en la escritura creativa y finalmente, la tercera trató de la influencia del barrio, asumido como territorio, en la escritura creativa. Para determinar la efectividad de los talleres y la calidad de los escritos se evaluaron en términos de claridad en la estructura narrativa: inicio, nudo y desenlace, junto con la capacidad creativa para escribir los relatos. Los textos que cumplieron con el objetivo de las actividades y retrataron mejor la realidad del barrio fueron compilados en este proyecto de Mi barrio, mi historia. Es importante destacar que el programa busca apoyar jóvenes y adultos en extraedad para la culminación de su educación básica; asimismo, el programa permite que esta población se supere y tenga un lugar importante en la sociedad.Submitted by Diana Carolina Saavedra Castro (dcsaavedrac@upn.edu.co) on 2023-06-26T21:22:48Z No. of bitstreams: 2 Licencia Uso de Trabajo.pdf: 566881 bytes, checksum: d1c6cb7eec55ae82af4a4467249a3d6c (MD5) Mi historia mi barrio estrategia para fortalecer la escritura creativa.pdf: 6273029 bytes, checksum: f2acc81d1c4ef4abfab192a8c6b52eef (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Su envío ha sido rechazado, en tanto, la licencia de uso no está completa. Por favor ajustar y volver a enviar. on 2023-06-26T23:28:47Z (GMT)Submitted by Diana Carolina Saavedra Castro (dcsaavedrac@upn.edu.co) on 2023-06-27T00:44:31Z No. of bitstreams: 2 Mi historia mi barrio estrategia para fortalecer la escritura creativa.pdf: 6273029 bytes, checksum: f2acc81d1c4ef4abfab192a8c6b52eef (MD5) Licencia de Uso.pdf: 1059922 bytes, checksum: 30623ddf616686e582de0e76e0361645 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2023-07-14T19:00:57Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Mi historia mi barrio estrategia para fortalecer la escritura creativa.pdf: 6273029 bytes, checksum: f2acc81d1c4ef4abfab192a8c6b52eef (MD5) Licencia de Uso.pdf: 1059922 bytes, checksum: 30623ddf616686e582de0e76e0361645 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2023-08-03T16:49:05Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Mi historia mi barrio estrategia para fortalecer la escritura creativa.pdf: 6273029 bytes, checksum: f2acc81d1c4ef4abfab192a8c6b52eef (MD5) Licencia de Uso.pdf: 1059922 bytes, checksum: 30623ddf616686e582de0e76e0361645 (MD5)Made available in DSpace on 2023-08-03T16:49:05Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Mi historia mi barrio estrategia para fortalecer la escritura creativa.pdf: 6273029 bytes, checksum: f2acc81d1c4ef4abfab192a8c6b52eef (MD5) Licencia de Uso.pdf: 1059922 bytes, checksum: 30623ddf616686e582de0e76e0361645 (MD5) Previous issue date: 2023Licenciado en Español e InglésPregradoThis project aimed to enhance the creative writing skills of fourth and fifth -grade students at Liceo Femenino de Cundinamarca Mercedes Nariño by implementing specific didactic workshops designed for this purpose. To achieve this goal, a diagnostic test was conducted to identify students’ strengths and difficulties in writing. Once these areas of opportunity were identified, six workshops were conducted, divided into three implementation phases. The first phase focused on writing, the second, creative writing and the third phased explored the influence of the neighborhood as a territory on creative writing. To assess the efficacy of the workshops, the writing’s quality was evaluated in terms of narrative structure: beginning, middle, end; in addition, the creative ability of writing. The texts that fulfilled the objectives and portrayed the neighborhood’s reality more effectively were compiled in this project called My Neighborhood, My Story. It is important to note that the population belongs to the Accelerated Learning which aims to support young people and adults who are behind in their basic education. Likewise, the program allows this population to overcome obstacles and have an important place in society.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Español e InglésFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalBarrioEscrituraEscritura creativaRelatoTerritorioCreative writingNarrativeNeighborhoodTerritoryWritingMi historia, mi barrio: estrategia para fortalecer la escritura creativa.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAcevedo, N (2018). Técnicas de escritura creativa como estrategia didáctica para el fortalecimiento de la competencia comunicativa escritora en los estudiantes de cuarto grado de básica. UNAB: https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/2468Alcaldía Mayor de Bogotá. (2021). Tejiendo Sociedad Especial Rafael Uribe. https://inventariobogota.sdp.gov.co/estudios/tejiendo-sociedad-especial-rafael-uribe-uribe-2017-2021Álvarez, M. (2009). Escritura creativa, aplicación de las técnicas de Gianni Rodari en el curso de Literatura Infantil de las especialidades de Preescolar e Integral . Educere, 13(44), 83-87. https://www.redalyc.org/pdf/356/35614571010.pdf.Ander-Egg, E. (1991). El taller, una alternativa de renovación pedagógica. Magisterio del Río de la Plata.Arzate, J. (2007). Los métodos cualitativos de investigación y la construcción social del conocimiento sobre la desigualdad. Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, 2(6), 4-17. https://www.redalyc.org/pdf/709/70920602.pdf.Ayala, E. T., & Rodríguez, R.D. (2015). El Fortalecimiento De La Territorialidad A Partir De La Memoria Urbana. Universidad de Buenos Aires: https://cdsa.aacademica.org/000-061/714.pdfBarthes, R. (1996). Introducción al análisis estructural de los relatos. Paidós.Berrocal, R., & Expósito, J. (2011). El proceso de investigación educativa II. Innovación Docente e Investigación Educativa, 35-50. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3855940.Cassany, D. (1993). La Cocina De La Escritura. Anagrama.Certeau, M. (1980). La invención de lo cotidiano. Ediciones Navarra.Colmenares, A. M., & Piñero, M. L. (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus, 14(27), 96-114. https://www.redalyc.org/pdf/761/76111892006.pdfCorrales, A. R. (1989). La programación a medio plazo dentro del tercer nivel de concreción: las unidades didácticas. EmásF, 2, 41–53. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3175435Dimaté, C. & Correa, J.I. (2010). Herramienta para la vida: Hablar, leer, y escribir para comprender el mundo. Kimpres Ltda EditorialGarcía, M. (1993). La Encuesta. Alianza Universidad.García, N. (2004). Diferentes, desiguales y desconectados. Gedisa Editorial.González, R. (2017). Leer y Escribir desde el Territorio. Universidad de Antioquia: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/9852/1/MonaCiroDebora_2017_TerritorioEnse%C3%B1anzaLectura.pdfHernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. Mcgraw Hill.Herreras, E. B. (2004). La docencia a través de la investigación–acción. Revista Iberoamericana, 35(1), https://doi.org/10.35362/rie3512871.Jiménez, A., & Robles, F. (2007). Las estrategias didácticas y su papel en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje. Revista Educateconciencia, 9(10), 107-113.Labarthe, J., & Vásquez, R. (2016). Potenciando La Creatividad Humana: Taller De Escritura Creativa. Papeles de Trabajo, 31, 19-37. scielo.org.ar/pdf/paptra/n31/n31a02.pdfLasso, M. (2017). La Escritura Creativa Como Estrategia Para El Fortalecimiento De La Escritura Autónoma En El Grado Primero. Escuela de Ciencias de la Educación: https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/82042/1/T01053.pdfLerner, D. (2001). Leer Y Escribir En La Escuela: Lo Real, Lo Posible Y Lo Necesario. Santillana.López, N., & Sandoval, I. (2016). Métodos y técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/176Muñoz, J., Quintero, J., & Munévar, R. (2002). Experiencias en investigación-acción con educadores en proceso de formación en Colombia. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4(1), https://www.redalyc.org/pdf/155/15504104.pdf.Murillo, F.T. (2011). Métodos de investigación en educación especial 3a educación especial curso: 2010-. 2011. https://es.scribd.com/document/332480240/Metodos-de-Investigacion-en-Educacion-EspecialOrellana, D. M., & Sánchez, M. C. (2006). Técnicas de recolección de datos en entornos virtuales más usadas en la investigación cualitativa. Revista De Investigación Educativa, 24(1), 205-222. https://revistas.um.es/rie/article/view/97661Przesmycki, H. (2000). La pedagogía de contrato. el contrato didáctico en la educación. GRAO.Ramírez, R. (2020). Sensible razón de leer y de escribir. Editorial Universidad de Nariño.Rodari, G. (2009). Gramática De La Fantasía. Educaula.Schettini, P., & Cortazzo, I. (2015). Análisis de datos cualitativos en la investigación social. Editorial de la Universidad de la Plata.Salas, M. (2011). Seis Actividades de Escritura Creativa Basadas en Objetos Cotidianos. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos, 57 -69.Sosa, P. N. (2017). La Escritura Creativa como Elemento Fundamental en la Formación del Individuo. Rideg.Soto, P. (2016). La Escritura Creativa: una posibilidad para imaginar el lugar de la palabra en el aula. Universidad Nacional de Colombia: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/23909/1/SotoPaula_2016_EscrituraCreativaPalabra.pdfValles, J. (2016). Diccionario español de téminos literarios internacionales. Unión Academique Internationale.Valqui, R (2009) La creatividad: conceptos. Métodos y aplicaciones. Revista Iberoamericana de Educación, 49(2), https://doi.org/10.35362/rie4922107Valverde, L, (1993). El diario de campo. Revista Trabajo Social, 308-314.Vargas, M. (2010). Pedagogía de otros sistemas simbólicos: Una aproximación al marco teórico. Revista Temas, 133-144.Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Editorial Gedisa Mexicana S.A.Vidal, M., & Rivera, N. (2007). Investigación Acción. Educación Médica Superior, 1-15. http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v21n4/ems12407.pdf.THUMBNAILMi historia mi barrio estrategia para fortalecer la escritura creativa.pdf.jpgMi historia mi barrio estrategia para fortalecer la escritura creativa.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg1706http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18795/7/Mi%20historia%20mi%20barrio%20estrategia%20para%20fortalecer%20la%20escritura%20creativa.pdf.jpg005d3875fbcbc8cc3b08273bc758cdcbMD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18795/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55202303250115403-26 JUL 23 DIANA SAAVEDRA.pdf202303250115403-26 JUL 23 DIANA SAAVEDRA.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf1059922http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18795/6/202303250115403-26%20JUL%2023%20DIANA%20SAAVEDRA.pdf30623ddf616686e582de0e76e0361645MD56ORIGINALMi historia mi barrio estrategia para fortalecer la escritura creativa.pdfMi historia mi barrio estrategia para fortalecer la escritura creativa.pdfapplication/pdf6273029http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18795/2/Mi%20historia%20mi%20barrio%20estrategia%20para%20fortalecer%20la%20escritura%20creativa.pdff2acc81d1c4ef4abfab192a8c6b52eefMD5220.500.12209/18795oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/187952023-08-03 23:00:34.706Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |