“Tres estampas de la mitología indígena colombiana”. Proceso y análisis de la composición de un concierto para tiple solista y orquesta de cámara.

La presente monografía estudia la composición y plantea el análisis de un concierto original para tiple y orquesta de cámara partiendo del estudio de obras de corte similar al propuesto por quien realiza el proyecto, quien es a su vez compositor de la obra. El propósito principal de este proyecto co...

Full description

Autores:
Ardila González, Diego Alejandro
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1588
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/1588
Palabra clave:
Música colombiana
Análisis
Música de cámara
Composición
Tiple
Solista
Orquesta
Estampas
Mitología
Indígena
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:La presente monografía estudia la composición y plantea el análisis de un concierto original para tiple y orquesta de cámara partiendo del estudio de obras de corte similar al propuesto por quien realiza el proyecto, quien es a su vez compositor de la obra. El propósito principal de este proyecto consistió en encontrar los elementos necesarios para crear un producto artístico que contribuya a la literatura del tiple como instrumento solista por medio de la forma concierto enmarcada dentro de la música programática, destinada a describir imágenes por medio del sonido. El proyecto se inicia con un rastreo de datos encontrando que son muy pocas las obras escritas para el formato planteado, y que además no están enfocadas hacia una pedagogía del instrumento. De esta manera se concibe el presente trabajo como un estudio de composición a la vez que es pensado como un soporte didáctico para estudiantes de tiple como instrumento principal de cualquier nivel, pues les permite acceder a técnicas idiomáticas del instrumento y también como pieza de análisis y de estudio de la música andina colombiana. Este trabajo se realiza con el propósito de dejar un documento artístico e investigativo que documente la construcción de un tema musical original escrito por un tiplista dirigido a otros tiplistas. Se tomaron referentes históricos, específicos e investigativos para articular las teorías que sustentan el proceso para describir cada paso tomado con el fin de llevar la composición a buen término. El diseño de la investigación se realizó por fases, partiendo desde los temas particulares hacia un gran tema global que abarca todo lo expuesto anteriormente. Estas fases están planteadas como preguntas sobre el proceso y su correspondiente respuesta. La organización del proyecto está definida de la siguiente manera: planteamiento del problema investigativo, antecedentes artísticos, justificación y objetivos del proyecto, descripción del tiple y sus modalidades de interpretación, análisis de obras que utilizan las mismas formas del concierto y del concierto mismo, y descripción de las técnicas de composición e interpretación de la obra.