Territorios visuales, una propuesta de Educación popular para la construcción de conocimiento y la transformación del territorio a través del arte urbano, en la Fundación Perros sin Raza.
Este trabajo desarrolla una propuesta de educación popular a través del arte urbano, como herramienta pedagógica para la construcción de conocimiento y la transformación territorial. A través de la investigación-acción educativa (IAE) se realizó se diseñó e implemento un proceso formativo con jóvene...
- Autores:
-
Merchán Álvarez, Laura Camila
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20972
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/20972
- Palabra clave:
- Educación popular
Arte urbano
Territorio
Popular education
Street art
Territory
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_166291df261b46095801268484844371 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20972 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Territorios visuales, una propuesta de Educación popular para la construcción de conocimiento y la transformación del territorio a través del arte urbano, en la Fundación Perros sin Raza. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Visual territories, a proposal for popular education for the construction of knowledge and the transformation of the territory through urban art, at the Perros sin Raza Foundation |
title |
Territorios visuales, una propuesta de Educación popular para la construcción de conocimiento y la transformación del territorio a través del arte urbano, en la Fundación Perros sin Raza. |
spellingShingle |
Territorios visuales, una propuesta de Educación popular para la construcción de conocimiento y la transformación del territorio a través del arte urbano, en la Fundación Perros sin Raza. Educación popular Arte urbano Territorio Popular education Street art Territory |
title_short |
Territorios visuales, una propuesta de Educación popular para la construcción de conocimiento y la transformación del territorio a través del arte urbano, en la Fundación Perros sin Raza. |
title_full |
Territorios visuales, una propuesta de Educación popular para la construcción de conocimiento y la transformación del territorio a través del arte urbano, en la Fundación Perros sin Raza. |
title_fullStr |
Territorios visuales, una propuesta de Educación popular para la construcción de conocimiento y la transformación del territorio a través del arte urbano, en la Fundación Perros sin Raza. |
title_full_unstemmed |
Territorios visuales, una propuesta de Educación popular para la construcción de conocimiento y la transformación del territorio a través del arte urbano, en la Fundación Perros sin Raza. |
title_sort |
Territorios visuales, una propuesta de Educación popular para la construcción de conocimiento y la transformación del territorio a través del arte urbano, en la Fundación Perros sin Raza. |
dc.creator.fl_str_mv |
Merchán Álvarez, Laura Camila |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Ruiz Quiroga, Mónica |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Merchán Álvarez, Laura Camila |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Educación popular Arte urbano Territorio |
topic |
Educación popular Arte urbano Territorio Popular education Street art Territory |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Popular education Street art Territory |
description |
Este trabajo desarrolla una propuesta de educación popular a través del arte urbano, como herramienta pedagógica para la construcción de conocimiento y la transformación territorial. A través de la investigación-acción educativa (IAE) se realizó se diseñó e implemento un proceso formativo con jóvenes de la Fundación Perros sin Raza en la localidad de Bosa, Bogotá, integrando la pedagogía crítica y las pedagogías artísticas. La propuesta permitió que los participantes reflexionaran sobre su entorno, resignificaran su territorio y desarrollaran procesos creativos que fortalecieron su identidad y sentido de comunidad. Como resultado, se generaron aprendizajes colectivos, intervenciones artísticas y herramientas pedagógicas que podrán replicarse en futuros espacios educativos y culturales. Además, la experiencia evidenció cómo el arte urbano puede ser un medio de expresión y resistencia que dialoga con las problemáticas sociales del territorio, promoviendo la apropiación del espacio público y la construcción de memoria colectiva. |
publishDate |
2024 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-03-13T18:51:29Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-03-13T18:51:29Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20972 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20972 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acaso, M. (2016). La educación artística como herramienta para desarticular la promesa del paraíso, o ¿es posible hoy un modelo educativo sin la presencia de las artes? Obtenido de Blog María Acaso: https://n9.cl/vajp8g Achury, P. A. (2020). Los rostros indígenas del arte callejero y su vinculación con procesos de memoria cultural en la localidad de la candelaria. [Tesis de pregrado, Universidad pedagógica nacional] Repositorio institucional, Bogotá. Obtenido de https://acortar.link/9aSwg3 Alcaldía Local, B. (2021). Plan Ambiental Local de Bosa 2021 - 2024. Bogotá. Obtenido de https://n9.cl/9k6fc Alcaldía local, B. (2024). Reseña histórica de Bosa. Obtenido de Bogotá: https://acortar.link/t7B7Rk Alcaldía Mayor, B., & Alcaldía Local, B. (s.f.). ''Siete Maravillas'' de Bosa: su ADN Ancestral y Popular. Obtenido de Bogotá: https://bit.ly/3XKbU3M Barahona, R. L. (2018). Procesos de enseñanza del grafiti en la ciudad de Bogotá. [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional] Repositorio institucional, Bogotá. Obtenido de file:///F:/Proyecto%201/documento%201.pdf Barón, M. S., & Ordoñez, C. (2014). Rojo y mas rojo. Taller 4 rojo; producción gráfica y acción directa. Bogotá: Equipo transhistor(ia), Editora María Villa Largacha. Barrera, B. L. (2018). El grafiti desde procesos de intervención en la localidad de Bosa. [Tesis de maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas] Repositorio institucional, Bogotá. Obtenido de https://acortar.link/WIK75X Becerra, M. C., & Blandón, A. T. (2022). Grafiti: Una herramienta desde la educación popular para la reivindicación del espacio y territorio bogotano. [Monografía para título de profesional en psicología, Universidad Piloto de Colombia] Repositorio institucional, Bogotá. Blandón Henao, G., & Zapata Herrera, O. &. (2016). El grafiti: formas de comunicación emergentes en la escuela. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, vol. 12(núm. 2), pp. 35 - 56. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1341/134149931003.pdf Bogota.gov.co. (2024). Localidad de Bosa. Obtenido de Bogotá: https://n9.cl/q583k Cabrera, E. (2018). Las Huellas del Graffiti en Bogotá: Una aproximación de análisis desde la Teoría Imaginarios Urbanos de Armando Silva. [Tesis de pregrado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas] Repositorio institucional, Bogotá. Cárdenas, G. R. (2014). Ponencia: El grafiti como forma de expresión contra- hegemónica y de emancipación social en el movimiento estudiantil. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Castiblanco, H. C. (2020). En video: conoce a Tina Fresneda, guardiana del humedal Tibanica. Obtenido de Bogotá.gov.co: http://surl.li/xlfshf Ciudad Carnaval, p. w. (2024). 3 momentos históricos del movimiento de comparsas en Bosa. Obtenido de https://www.ciudadcarnaval.com.co/comparsas-en-bosa/ Claretianos, M. (2019). Misioneros Claretianos, Nuestra historia en Colombia. Obtenido de https://claretianoscolombiaecuador.org.co/historia/ Cutts, S. (2017). Happiness. [Video]. You Tube . Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=e9dZQelULDk Eisner, E. W. (2004). El arte y la creación de la mente. El papel de las artes visuales en la transformación de la conciencia. (G. S. Barberán, Trad.) Barcelona: Editorial planeta, S.A. PAIDÓS Educación. Obtenido de https://n9.cl/ssf9q El Contrabajo, f. (s.f.). Reseña de la Fundación cultural el Contrabajo. Obtenido de https://bit.ly/4eAIJaJ Elemmental. (2022). Obtenido de «Happiness» de Steve Cutts: retrato de la vida humana. Espitia, L. E. (2024). Calle 13. Bogotá: Letrame. Freire, P. (1972). Pedagogía del Oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI editores. Freire, P. (2010). Cartas a quien pretende Enseñar. Argentina: Siglo XXI editores. Freire, P., & Shor, I. (2014). ¿Cómo puede un profesor transformarse en un educador liberador? Como se relaciona la educación con el cambio social. En Miedo y Osadía, la cotidianidad del docente que se arriesga a practicar una pedagogía transformadora. Buenos aires: Siglo XXI editores. Gama, C. M., & León, R. F. (2016). Bogotá arte urbano o grafiti. Entre la ilegalidad y la forma artística de expresión. Arte, Individuo y Sociedad , Vol. 28(Núm. 2), 355-369. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/5135/513554409011.pdf Gándara, L. (2020). Graffiti. Buenos aires: Eudeba. García, M. G. (1985). El amor en los tiempos del Cólera. Ediciones la cueva. Giroux, H. (2013). La pedagogía crítica en tiempos oscuros. (U. N. Pampa, Ed.) Praxis educativa, Vol. XVII(Núm. 1 y 2), 13 - 26. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1531/153129924002.pdf Gómez, K., Rodríguez, A., & Beltrán, Y. (2019). El Grafiti como una herramienta pedagógica para el fortalecimiento del análisis del lenguaje visual en contextos educativos. [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana], Bogotá. Gómez, P. (2014). La otra mirada de las calles: Análisis del grafiti en Bogotá, en el caso del beso de los invisibles, país de mierda de Jaime Garzón y las víctimas, responsable a teoría política de estesis de Ranciere. [Monografía para título de Politólogo, Universidad Colegio Mayor de nuestra señora del Rosario, Bogotá. Gonzáles, V., Herrera, A. d., Lemus, S., & Lizcano, N. (2011). Lecturas del contexto urbano a través del grafiti. [Monografía para optar por el título de Lic. Educación artística, Corporación Universitaria Minuto de Dios], Bogotá. Hernández, R. (2018). Así es la movida cultural de Bosa. Obtenido de Radio Nacional de Colombia: https://acortar.link/GPYmp1 Herrera, M. C., & Olaya, V. (2011). Ciudades Tatuadas : Arte Callejero, política y Memorias visuales. (U. C. Colombia, Ed.) Nómadas(Núm 35), 99 - 116. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1051/105122653007.pdf Infobae. (2021). Obtenido de El arte colombiano está de luto: murió Ródez, el muralista e ilustrador capitalino: https://n9.cl/llag3 Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, P. l. (2019). Saberes y memorias de Bosa. Bogotá. Jiménez, M. d., Sánchez, M. d., Gonzáles, G. F., & Romero, M. d. (2016). Grafitis, mucho más que ovarios y testículos. Una propuesta de trabajo para estudiantes y docentes. Bio- grafía. Escritos sobre la biología y su enseñanza., Vol. 9 (Núm 16), 89 - 95. KairED, [@Kaired_Colombia]. (2022). Un Homenaje a las mujeres de Bosa que defienden y cuidan el Humedal [Fotografía]. Instagram. Obtenido de https://www.instagram.com/kaired_colombia?igsh=eWpzMDJ5Ymk3anhm Mancano, F. B. (2008). Sobre la tipología de los territorios. 20 pág. Obtenido de https://n9.cl/unxs0 Mariño S, G., & Cendales G, L. (2004). Educación no Formal y Educación Popular, hacia una pedagogía del diálogo cultural. Caracas, Venezuela: Federación internacional Fe y Alegría; Fundación Santa María. Montes, P. (2004). El impacto del capitulas social: beneficios individuales y colectivos, confianza interpersonal y confianza en las instituciones políticas. Estudio de caso de la Fundación cultural Chiminigagua. [Tesis para optar por el título de politóloga, Universidad de los Andes] Repositorio institucional, Bogotá. Ortega, V. P. (2018). La educación Popular y su resignificación en la Pedagogía Crítica. Educación popular y pedagogías críticas en América Latina y el Caribe: Corrientes emancipatorias para la educación pública del siglo XXI. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires. Ortiz, M. A. (2022). Mi rap habla de calle. Canción. Bogotá, Bosa. Pacheco, N. A. (2022). Breve historia del muralismo comunitario y colectivo. México. Palomares, V. D. (2018). El arte del grafiti: Una mirada desde la educación popular. [Monografía para optar por el título de Lic. en Educación Popular, Universidad del Valle], Cali. Páramo, E. B. (1994). Monografía Histórica de Bosa. Bogotá. Pérez, S. M. (2014). Relegar la educación artística tiene un objetivo político: Crear Ciegos- Videntes. Entrevista a María Acaso. elDiario.es. Obtenido de https://acortar.link/pcsLHH Perros sin Raza, C. (2022). FUPEZA. Obtenido de https://perrossinrazacolombia.org/ Puntillo, P. (2023). 10 Atractivas actividades con nubes de palabras para animar el aula . Obtenido de ClassPoint: https://n9.cl/x3tpc Quintar, E. B. (2006). La enseñanza como puente a la vida. México: Instituto Politécnico Nacional. Ramírez, R. M., Rodríguez, C. L., De los Ángeles, C. M., & Rozo, G. H. (2017). El grafiti como artefacto comunicador de las ciudades: una revisión de literatura. Revista Encuentros, Vol. 15(Núm. 1), 77 - 89. Rayo, J. (2018). Atreverse a escribirlo o fracasar en el permiso: aproximaciones al grafiti actual y sus disputas. [Tesis para pregrado, Universidad Pedagógica Nacional], Bogotá. Restrepo, B. (2002). Una variante pedagógica de la investigación - acción educativa. Revista Iberoamericana de educación, Vol. 29(Núm. 1). Obtenido de https://rieoei.org/RIE/article/view/2898/3824 Restrepo, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción del saber pedagógico. Educación y educadores. Universidad de la Sabana, Colombia. Robert, A. C. (2013). Territorio en la Geografía de Milton Santos. Robles, M. K. (2020). Cadáver exquisito poético: politizando los géneros literarios mediante estrategias didácticas. Revista Innovaciones educativas, Vol. 22(Núm 33), 146 - 161. Rodríguez, A. M., Velazco, N. C., & Jiménez, C. P. (2014). La Educación artística: una práctica pedagógica en la formación de sujetos diversos. Plumilla Educativa, 85 - 107. Sanchez, A. (2010). Significados culturales del grafiti a la luz de la narrativa de grafiteros Bogotanos. [Tesis de grado para título en psicología, Pontificia Universidad Javeriana], Bogotá. Santa P, J. (1997). Pedagogías artísticas, sobre pedagogías artísticas. Bogotá: Dimensión educativa; Cocultura. Secretaría distrital de planeación, d. B. (2020). Plan de desarrollo local, 2020- 2024, ''un nuevo contrato social y ambiental para Bosa''. Versión 2 Diagnóstico Base, Bogotá. Obtenido de https://n9.cl/e5gm0 Secretaria Distrital, d. p. (2009). Conociendo la localidad de Bosa: Diagnostico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos. Bogotá. Obtenido de https://bit.ly/3zR4YKA Semana. (2010). Polémica, la Fundación de Venus. Semana. Obtenido de https://www.semana.com/la-fundacion-venus/111991-3/ Silva, A. (1989). Territorios urbanos propuesta de investigación sobre la construcción de la imagen urbana en una ciudad con especial referencia a Bogotá. Bogotá. Silva, A. (2006). Imaginarios Urbanos (Quinta edición ed.). Bogotá, Colombia: Nomos. Soja, e. (1997). El tercer espacio. Ampliando el horizonte de la imaginación geográfica. Sexto encuentro de geógrafos en América Latina. Geographikós. Una revista de geografía. Territorios en redefinición, Lugar y mundo en América Latina, Buenos Aires. Obtenido de file:///C:/Users/WIN10/Downloads/el_tercer%20espacio.pdf Sora, C. (2018). Grafiti y Street art, dos formas de mirar la ciudad. [Tesis de magíster en Comunicación - educación, Universidad Distrital Francisco José de Caldas] Repositorio institucional, Bogotá. Toma Única, c. p. (2020). Las vanguardias Artísticas pictóricas. Posibilidad Didáctica en la enseñanza de las Ciencias Sociales. [Podcast de audio]. Colombia. Torres, C. A. (2021). Educación Popular, Trayectoria y actualidad. Tercera edición. Bogotá: El Búho. Valderrama, D. (2022). Circularte por la 7ma de Bosa. (G. Patiño, Entrevistador) Perros sin Raza Colombia. You Tube, Bogotá. Obtenido de https://bit.ly/4805mTn Vargas, V. L., & Bustillos, G. (1997). Técnicas participativas para la educación popular (Vol. Tomo 2). Argentina: Lumen - Hvmanitas. Villalobos, P. L. (2014). El Arte callejero como Mediación Pedagógica en la Ciudad Educadora. [Monografía para título de Lic. en educación artística, Universidad Pedagógica Nacional], Bogotá. Zuleta, E. (1980). Elogio de la Dificultad. Discurso de aceptación del Doctorado Honoris Causa otorgado por la Universidad del Valle. Cali. Zuleta, E. (1985). Educación y Democracia: un campo de combate, entrevista con Hernán Suarez. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bosa, Bogotá, Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Ciencias Sociales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20972/5/Territorios%20visuales%2c%20una%20propuesta%20de%20Educaci%c3%b3n%20popular.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20972/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20972/4/202503200032233-22%20MAR%2025%20LAURA%20MERCHAN.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20972/1/Territorios%20visuales%2c%20una%20propuesta%20de%20Educaci%c3%b3n%20popular.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
77a0b37ba5d5632e523c8c078e4e5abf 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 86edfe635f9418b6376d34440d7171c0 e0f1973cab80b6255b0c9acbc87f5c58 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1831931929736249344 |
spelling |
Ruiz Quiroga, MónicaMerchán Álvarez, Laura CamilaBosa, Bogotá, Colombia2025-03-13T18:51:29Z2025-03-13T18:51:29Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20972instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo desarrolla una propuesta de educación popular a través del arte urbano, como herramienta pedagógica para la construcción de conocimiento y la transformación territorial. A través de la investigación-acción educativa (IAE) se realizó se diseñó e implemento un proceso formativo con jóvenes de la Fundación Perros sin Raza en la localidad de Bosa, Bogotá, integrando la pedagogía crítica y las pedagogías artísticas. La propuesta permitió que los participantes reflexionaran sobre su entorno, resignificaran su territorio y desarrollaran procesos creativos que fortalecieron su identidad y sentido de comunidad. Como resultado, se generaron aprendizajes colectivos, intervenciones artísticas y herramientas pedagógicas que podrán replicarse en futuros espacios educativos y culturales. Además, la experiencia evidenció cómo el arte urbano puede ser un medio de expresión y resistencia que dialoga con las problemáticas sociales del territorio, promoviendo la apropiación del espacio público y la construcción de memoria colectiva.Submitted by Laura Camila Merchán Álvarez (lcmerchana@upn.edu.co) on 2025-03-04T21:41:14Z No. of bitstreams: 2 territorios_visuales_educacion_popular_y_arte_urbano_para_conocer_el_territorio.pdf: 9356366 bytes, checksum: e0f1973cab80b6255b0c9acbc87f5c58 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ (1).pdf: 315348 bytes, checksum: 86edfe635f9418b6376d34440d7171c0 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-03-04T21:45:15Z (GMT) No. of bitstreams: 2 territorios_visuales_educacion_popular_y_arte_urbano_para_conocer_el_territorio.pdf: 9356366 bytes, checksum: e0f1973cab80b6255b0c9acbc87f5c58 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ (1).pdf: 315348 bytes, checksum: 86edfe635f9418b6376d34440d7171c0 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2025-03-13T18:51:29Z (GMT) No. of bitstreams: 2 territorios_visuales_educacion_popular_y_arte_urbano_para_conocer_el_territorio.pdf: 9356366 bytes, checksum: e0f1973cab80b6255b0c9acbc87f5c58 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ (1).pdf: 315348 bytes, checksum: 86edfe635f9418b6376d34440d7171c0 (MD5)Made available in DSpace on 2025-03-13T18:51:29Z (GMT). No. of bitstreams: 2 territorios_visuales_educacion_popular_y_arte_urbano_para_conocer_el_territorio.pdf: 9356366 bytes, checksum: e0f1973cab80b6255b0c9acbc87f5c58 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ (1).pdf: 315348 bytes, checksum: 86edfe635f9418b6376d34440d7171c0 (MD5) Previous issue date: 2024Licenciado en Ciencias SocialesPregradoThis work develops a proposal for popular education through urban art, as a pedagogical tool for the construction of knowledge and territorial transformation. Through educational action research (IAE), a training process was designed and implemented with young people from the Perros sin Raza Foundation in the town of Bosa, Bogotá, integrating critical pedagogy and artistic pedagogies. The proposal allowed participants to reflect on their environment, redefine their territory and develop creative processes that strengthened their identity and sense of community. As a result, collective learning, artistic interventions and pedagogical tools were generated that can be replicated in future educational and cultural spaces. In addition, the experience showed how urban art can be a means of expression and resistance that dialogues with the social problems of the territory, promoting the appropriation of public space and the construction of collective memory.Interculturalidad, educación y territorio.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalEducación popularArte urbanoTerritorioPopular educationStreet artTerritoryTerritorios visuales, una propuesta de Educación popular para la construcción de conocimiento y la transformación del territorio a través del arte urbano, en la Fundación Perros sin Raza.Visual territories, a proposal for popular education for the construction of knowledge and the transformation of the territory through urban art, at the Perros sin Raza FoundationTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAcaso, M. (2016). La educación artística como herramienta para desarticular la promesa del paraíso, o ¿es posible hoy un modelo educativo sin la presencia de las artes? Obtenido de Blog María Acaso: https://n9.cl/vajp8gAchury, P. A. (2020). Los rostros indígenas del arte callejero y su vinculación con procesos de memoria cultural en la localidad de la candelaria. [Tesis de pregrado, Universidad pedagógica nacional] Repositorio institucional, Bogotá. Obtenido de https://acortar.link/9aSwg3Alcaldía Local, B. (2021). Plan Ambiental Local de Bosa 2021 - 2024. Bogotá. Obtenido de https://n9.cl/9k6fcAlcaldía local, B. (2024). Reseña histórica de Bosa. Obtenido de Bogotá: https://acortar.link/t7B7RkAlcaldía Mayor, B., & Alcaldía Local, B. (s.f.). ''Siete Maravillas'' de Bosa: su ADN Ancestral y Popular. Obtenido de Bogotá: https://bit.ly/3XKbU3MBarahona, R. L. (2018). Procesos de enseñanza del grafiti en la ciudad de Bogotá. [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional] Repositorio institucional, Bogotá. Obtenido de file:///F:/Proyecto%201/documento%201.pdfBarón, M. S., & Ordoñez, C. (2014). Rojo y mas rojo. Taller 4 rojo; producción gráfica y acción directa. Bogotá: Equipo transhistor(ia), Editora María Villa Largacha.Barrera, B. L. (2018). El grafiti desde procesos de intervención en la localidad de Bosa. [Tesis de maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas] Repositorio institucional, Bogotá. Obtenido de https://acortar.link/WIK75XBecerra, M. C., & Blandón, A. T. (2022). Grafiti: Una herramienta desde la educación popular para la reivindicación del espacio y territorio bogotano. [Monografía para título de profesional en psicología, Universidad Piloto de Colombia] Repositorio institucional, Bogotá.Blandón Henao, G., & Zapata Herrera, O. &. (2016). El grafiti: formas de comunicación emergentes en la escuela. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, vol. 12(núm. 2), pp. 35 - 56. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1341/134149931003.pdfBogota.gov.co. (2024). Localidad de Bosa. Obtenido de Bogotá: https://n9.cl/q583kCabrera, E. (2018). Las Huellas del Graffiti en Bogotá: Una aproximación de análisis desde la Teoría Imaginarios Urbanos de Armando Silva. [Tesis de pregrado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas] Repositorio institucional, Bogotá.Cárdenas, G. R. (2014). Ponencia: El grafiti como forma de expresión contra- hegemónica y de emancipación social en el movimiento estudiantil. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.Castiblanco, H. C. (2020). En video: conoce a Tina Fresneda, guardiana del humedal Tibanica. Obtenido de Bogotá.gov.co: http://surl.li/xlfshfCiudad Carnaval, p. w. (2024). 3 momentos históricos del movimiento de comparsas en Bosa. Obtenido de https://www.ciudadcarnaval.com.co/comparsas-en-bosa/Claretianos, M. (2019). Misioneros Claretianos, Nuestra historia en Colombia. Obtenido de https://claretianoscolombiaecuador.org.co/historia/Cutts, S. (2017). Happiness. [Video]. You Tube . Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=e9dZQelULDkEisner, E. W. (2004). El arte y la creación de la mente. El papel de las artes visuales en la transformación de la conciencia. (G. S. Barberán, Trad.) Barcelona: Editorial planeta, S.A. PAIDÓS Educación. Obtenido de https://n9.cl/ssf9qEl Contrabajo, f. (s.f.). Reseña de la Fundación cultural el Contrabajo. Obtenido de https://bit.ly/4eAIJaJElemmental. (2022). Obtenido de «Happiness» de Steve Cutts: retrato de la vida humana.Espitia, L. E. (2024). Calle 13. Bogotá: Letrame.Freire, P. (1972). Pedagogía del Oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI editores.Freire, P. (2010). Cartas a quien pretende Enseñar. Argentina: Siglo XXI editores.Freire, P., & Shor, I. (2014). ¿Cómo puede un profesor transformarse en un educador liberador? Como se relaciona la educación con el cambio social. En Miedo y Osadía, la cotidianidad del docente que se arriesga a practicar una pedagogía transformadora. Buenos aires: Siglo XXI editores.Gama, C. M., & León, R. F. (2016). Bogotá arte urbano o grafiti. Entre la ilegalidad y la forma artística de expresión. Arte, Individuo y Sociedad , Vol. 28(Núm. 2), 355-369. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/5135/513554409011.pdfGándara, L. (2020). Graffiti. Buenos aires: Eudeba.García, M. G. (1985). El amor en los tiempos del Cólera. Ediciones la cueva.Giroux, H. (2013). La pedagogía crítica en tiempos oscuros. (U. N. Pampa, Ed.) Praxis educativa, Vol. XVII(Núm. 1 y 2), 13 - 26. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1531/153129924002.pdfGómez, K., Rodríguez, A., & Beltrán, Y. (2019). El Grafiti como una herramienta pedagógica para el fortalecimiento del análisis del lenguaje visual en contextos educativos. [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana], Bogotá.Gómez, P. (2014). La otra mirada de las calles: Análisis del grafiti en Bogotá, en el caso del beso de los invisibles, país de mierda de Jaime Garzón y las víctimas, responsable a teoría política de estesis de Ranciere. [Monografía para título de Politólogo, Universidad Colegio Mayor de nuestra señora del Rosario, Bogotá.Gonzáles, V., Herrera, A. d., Lemus, S., & Lizcano, N. (2011). Lecturas del contexto urbano a través del grafiti. [Monografía para optar por el título de Lic. Educación artística, Corporación Universitaria Minuto de Dios], Bogotá.Hernández, R. (2018). Así es la movida cultural de Bosa. Obtenido de Radio Nacional de Colombia: https://acortar.link/GPYmp1Herrera, M. C., & Olaya, V. (2011). Ciudades Tatuadas : Arte Callejero, política y Memorias visuales. (U. C. Colombia, Ed.) Nómadas(Núm 35), 99 - 116. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1051/105122653007.pdfInfobae. (2021). Obtenido de El arte colombiano está de luto: murió Ródez, el muralista e ilustrador capitalino: https://n9.cl/llag3Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, P. l. (2019). Saberes y memorias de Bosa. Bogotá.Jiménez, M. d., Sánchez, M. d., Gonzáles, G. F., & Romero, M. d. (2016). Grafitis, mucho más que ovarios y testículos. Una propuesta de trabajo para estudiantes y docentes. Bio- grafía. Escritos sobre la biología y su enseñanza., Vol. 9 (Núm 16), 89 - 95.KairED, [@Kaired_Colombia]. (2022). Un Homenaje a las mujeres de Bosa que defienden y cuidan el Humedal [Fotografía]. Instagram. Obtenido de https://www.instagram.com/kaired_colombia?igsh=eWpzMDJ5Ymk3anhmMancano, F. B. (2008). Sobre la tipología de los territorios. 20 pág. Obtenido de https://n9.cl/unxs0Mariño S, G., & Cendales G, L. (2004). Educación no Formal y Educación Popular, hacia una pedagogía del diálogo cultural. Caracas, Venezuela: Federación internacional Fe y Alegría; Fundación Santa María.Montes, P. (2004). El impacto del capitulas social: beneficios individuales y colectivos, confianza interpersonal y confianza en las instituciones políticas. Estudio de caso de la Fundación cultural Chiminigagua. [Tesis para optar por el título de politóloga, Universidad de los Andes] Repositorio institucional, Bogotá.Ortega, V. P. (2018). La educación Popular y su resignificación en la Pedagogía Crítica. Educación popular y pedagogías críticas en América Latina y el Caribe: Corrientes emancipatorias para la educación pública del siglo XXI. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires.Ortiz, M. A. (2022). Mi rap habla de calle. Canción. Bogotá, Bosa.Pacheco, N. A. (2022). Breve historia del muralismo comunitario y colectivo. México.Palomares, V. D. (2018). El arte del grafiti: Una mirada desde la educación popular. [Monografía para optar por el título de Lic. en Educación Popular, Universidad del Valle], Cali.Páramo, E. B. (1994). Monografía Histórica de Bosa. Bogotá.Pérez, S. M. (2014). Relegar la educación artística tiene un objetivo político: Crear Ciegos- Videntes. Entrevista a María Acaso. elDiario.es. Obtenido de https://acortar.link/pcsLHHPerros sin Raza, C. (2022). FUPEZA. Obtenido de https://perrossinrazacolombia.org/Puntillo, P. (2023). 10 Atractivas actividades con nubes de palabras para animar el aula . Obtenido de ClassPoint: https://n9.cl/x3tpcQuintar, E. B. (2006). La enseñanza como puente a la vida. México: Instituto Politécnico Nacional.Ramírez, R. M., Rodríguez, C. L., De los Ángeles, C. M., & Rozo, G. H. (2017). El grafiti como artefacto comunicador de las ciudades: una revisión de literatura. Revista Encuentros, Vol. 15(Núm. 1), 77 - 89.Rayo, J. (2018). Atreverse a escribirlo o fracasar en el permiso: aproximaciones al grafiti actual y sus disputas. [Tesis para pregrado, Universidad Pedagógica Nacional], Bogotá.Restrepo, B. (2002). Una variante pedagógica de la investigación - acción educativa. Revista Iberoamericana de educación, Vol. 29(Núm. 1). Obtenido de https://rieoei.org/RIE/article/view/2898/3824Restrepo, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción del saber pedagógico. Educación y educadores. Universidad de la Sabana, Colombia.Robert, A. C. (2013). Territorio en la Geografía de Milton Santos.Robles, M. K. (2020). Cadáver exquisito poético: politizando los géneros literarios mediante estrategias didácticas. Revista Innovaciones educativas, Vol. 22(Núm 33), 146 - 161.Rodríguez, A. M., Velazco, N. C., & Jiménez, C. P. (2014). La Educación artística: una práctica pedagógica en la formación de sujetos diversos. Plumilla Educativa, 85 - 107.Sanchez, A. (2010). Significados culturales del grafiti a la luz de la narrativa de grafiteros Bogotanos. [Tesis de grado para título en psicología, Pontificia Universidad Javeriana], Bogotá.Santa P, J. (1997). Pedagogías artísticas, sobre pedagogías artísticas. Bogotá: Dimensión educativa; Cocultura.Secretaría distrital de planeación, d. B. (2020). Plan de desarrollo local, 2020- 2024, ''un nuevo contrato social y ambiental para Bosa''. Versión 2 Diagnóstico Base, Bogotá. Obtenido de https://n9.cl/e5gm0Secretaria Distrital, d. p. (2009). Conociendo la localidad de Bosa: Diagnostico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos. Bogotá. Obtenido de https://bit.ly/3zR4YKASemana. (2010). Polémica, la Fundación de Venus. Semana. Obtenido de https://www.semana.com/la-fundacion-venus/111991-3/Silva, A. (1989). Territorios urbanos propuesta de investigación sobre la construcción de la imagen urbana en una ciudad con especial referencia a Bogotá. Bogotá.Silva, A. (2006). Imaginarios Urbanos (Quinta edición ed.). Bogotá, Colombia: Nomos.Soja, e. (1997). El tercer espacio. Ampliando el horizonte de la imaginación geográfica. Sexto encuentro de geógrafos en América Latina. Geographikós. Una revista de geografía. Territorios en redefinición, Lugar y mundo en América Latina, Buenos Aires. Obtenido de file:///C:/Users/WIN10/Downloads/el_tercer%20espacio.pdfSora, C. (2018). Grafiti y Street art, dos formas de mirar la ciudad. [Tesis de magíster en Comunicación - educación, Universidad Distrital Francisco José de Caldas] Repositorio institucional, Bogotá.Toma Única, c. p. (2020). Las vanguardias Artísticas pictóricas. Posibilidad Didáctica en la enseñanza de las Ciencias Sociales. [Podcast de audio]. Colombia.Torres, C. A. (2021). Educación Popular, Trayectoria y actualidad. Tercera edición. Bogotá: El Búho.Valderrama, D. (2022). Circularte por la 7ma de Bosa. (G. Patiño, Entrevistador) Perros sin Raza Colombia. You Tube, Bogotá. Obtenido de https://bit.ly/4805mTnVargas, V. L., & Bustillos, G. (1997). Técnicas participativas para la educación popular (Vol. Tomo 2). Argentina: Lumen - Hvmanitas.Villalobos, P. L. (2014). El Arte callejero como Mediación Pedagógica en la Ciudad Educadora. [Monografía para título de Lic. en educación artística, Universidad Pedagógica Nacional], Bogotá.Zuleta, E. (1980). Elogio de la Dificultad. Discurso de aceptación del Doctorado Honoris Causa otorgado por la Universidad del Valle. Cali.Zuleta, E. (1985). Educación y Democracia: un campo de combate, entrevista con Hernán Suarez.THUMBNAILTerritorios visuales, una propuesta de Educación popular.pdf.jpgTerritorios visuales, una propuesta de Educación popular.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3656http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20972/5/Territorios%20visuales%2c%20una%20propuesta%20de%20Educaci%c3%b3n%20popular.pdf.jpg77a0b37ba5d5632e523c8c078e4e5abfMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20972/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202503200032233-22 MAR 25 LAURA MERCHAN.pdf202503200032233-22 MAR 25 LAURA MERCHAN.pdfLicencia de usoapplication/pdf315348http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20972/4/202503200032233-22%20MAR%2025%20LAURA%20MERCHAN.pdf86edfe635f9418b6376d34440d7171c0MD54ORIGINALTerritorios visuales, una propuesta de Educación popular.pdfTerritorios visuales, una propuesta de Educación popular.pdfapplication/pdf9356366http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20972/1/Territorios%20visuales%2c%20una%20propuesta%20de%20Educaci%c3%b3n%20popular.pdfe0f1973cab80b6255b0c9acbc87f5c58MD5120.500.12209/20972oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/209722025-04-02 14:35:16.433Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |