Química a microescala como una estrategia para favorecer la promoción actitudinal hacia los métodos de las ciencias.

En el presente trabajo de grado se diseñó un guion de TPL fundamentado en el ABP y la Química a microescala para favorecer la progresión actitudinal hacia los métodos de las ciencias de un grupo de estudiantes de sistemas fisicoquímicos II, se destaca la construcción de un microelectrodo, una microb...

Full description

Autores:
Leguizamo Arias, Juan Diego
Pinzón Giraldo, Sara Ximena
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19975
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/19975
Palabra clave:
Microescala
Trabajos prácticos de laboratorio
Valoración potenciométrica
Actitudes y COCTS
Microscale
Project based learning
Practical laboratory work
Potentiometric titration
Attitudes and COCTS
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id RPEDAGO2_1632832eb7cbfda54ad381257cc23cda
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19975
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Química a microescala como una estrategia para favorecer la promoción actitudinal hacia los métodos de las ciencias.
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Microscale chemistry as a strategy to favor attitudinal promotion towards science methods.
title Química a microescala como una estrategia para favorecer la promoción actitudinal hacia los métodos de las ciencias.
spellingShingle Química a microescala como una estrategia para favorecer la promoción actitudinal hacia los métodos de las ciencias.
Microescala
Trabajos prácticos de laboratorio
Valoración potenciométrica
Actitudes y COCTS
Microscale
Project based learning
Practical laboratory work
Potentiometric titration
Attitudes and COCTS
title_short Química a microescala como una estrategia para favorecer la promoción actitudinal hacia los métodos de las ciencias.
title_full Química a microescala como una estrategia para favorecer la promoción actitudinal hacia los métodos de las ciencias.
title_fullStr Química a microescala como una estrategia para favorecer la promoción actitudinal hacia los métodos de las ciencias.
title_full_unstemmed Química a microescala como una estrategia para favorecer la promoción actitudinal hacia los métodos de las ciencias.
title_sort Química a microescala como una estrategia para favorecer la promoción actitudinal hacia los métodos de las ciencias.
dc.creator.fl_str_mv Leguizamo Arias, Juan Diego
Pinzón Giraldo, Sara Ximena
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Blanco Martínez, Diego Alexander
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Leguizamo Arias, Juan Diego
Pinzón Giraldo, Sara Ximena
dc.subject.spa.fl_str_mv Microescala
Trabajos prácticos de laboratorio
Valoración potenciométrica
Actitudes y COCTS
topic Microescala
Trabajos prácticos de laboratorio
Valoración potenciométrica
Actitudes y COCTS
Microscale
Project based learning
Practical laboratory work
Potentiometric titration
Attitudes and COCTS
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Microscale
Project based learning
Practical laboratory work
Potentiometric titration
Attitudes and COCTS
description En el presente trabajo de grado se diseñó un guion de TPL fundamentado en el ABP y la Química a microescala para favorecer la progresión actitudinal hacia los métodos de las ciencias de un grupo de estudiantes de sistemas fisicoquímicos II, se destaca la construcción de un microelectrodo, una microbureta y un microagitador para la valoración potenciométrica de haluros, con una alta sensibilidad y precisión. La metodología se dividió en tres fases: En la fase inicial se realizó un diagnóstico de las actitudes que predominan en los estudiantes a través del COCTS, en la fase intermedia se diseña y aplica el guion de TPL y en la fase final se aplica nuevamente el COCTS para establecer la tendencia actitudinal de los estudiantes, los resultados obtenidos permiten evidenciar la potencialidad que tiene la Química microescala en el desarrollo de actitudes favorables, habilidades procedimentales y construcción de conceptos asociados a las técnicas potenciométricas.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-03T14:14:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-03T14:14:02Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/19975
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/19975
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Afanador Castañeda, H. A., & Mosquera Súarez, C. J. (2012). Valoración de actitudes hacia la ciencia y actitudes hacia el aprendizaje de la biología en educación secundaria. Escritos sobre la biología y su enseñanza, 32-49
Aponte Rojas, A., Aguilar González, R., & Austin De Sanchéz, L. (2013). Trabajos prácticos en microescala como estrategia didáctica e cursos de química de educación media. Actualidades investigativas en educación, 1-19.
Arnáiz, F. (2005). Química en microescala en los laboratorios de Química Inorgánica y Organometálica. Educación química, 504-509.
Baeza, A. (2003). Microbureta a microescala total para titulometría. Revista Chilena de educación científica., 4-7.
Baeza, A., López Cerdeña, K., García Mendoza, A., & Desantiago, A. (2006). La química analítica a microescala total. Revista Cubana de Química, 19.
Belmont Torres, A. (2005). Diseño, desarrollo y validacion del metodo analitico de la valoracion a microescala de paracetamol por espectrofotometria ultravioleta. Universidad Nacional Autónoma de México, 1-69.
Caamaño, A. (2004). Experiencias, experimentos ilustrativos, ejercicios prácticos e investigaciones: ¿una clasificación útil de los trabajos prácticos. Revista Alambique, 1-7.
Caamaño, A. (2005). Trabajos prácticos investigativos en química en relación con el modelo atómico-molecular de la materia, planificados mediante un diálogo estructurado entre profesor y estudiantes. Educación química, 10- 19.
Causil Vargas, L. A., & Rodríguez De la Barrera, A. E. (2021). Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP): experimentación en laboratorio, una metodología de enseñanza de las Ciencias Naturales. Plumilla Educativa, 105-128.
Ciro Aristizabal, C. (2012). Aprendizaje basado en proyectos (AB Pr) como estrategia de enseñanza y aprendizaje en la educación básica y media. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Espinosa Ríos, E. A., González López, K. D., & Hernández Ramírez, L. T. (2016). Las prácticas de laboratorio: Una estrategia didáctica en la construcción de conocimiento científico escolar. Entramado, 266-281.
Franco Moreno, R. Á., & González Acosta , C. V. (2016). El equilibrio químico desde un ambiente de aprendizaje por investigación: una propuesta para el desarrollo de habilidades de pensamiento científico. Revista Científica, 180- 193.
Galeana, L. (2006). Aprendizaje basado en proyectos. Ceupromed, 1-17.
Gallego Badillo, R., Pérez Miranda, R., & Franco Moreno, R. A. (2015). Lecturas en didáctica de la química. Bogotá D.C: Universidad Pedagógica Nacional.
García Guerrero, M. (2005). El laboratorio de química en microescala en las actividades experimentales. Enseñanza de las ciencias.
García Ruiz, M., & Orozco Sánchez, L. (2006). Las actitudes relacionadas con las ciencias naturales y sus repercusiones en la práctica docente de profesores de primaria. Perfiles educativos, 61-89
Goes, L., Nogueira, K., & Fernandez, C. (2020). Limitations of teaching and learning redox: A sistematic review. Problems of Education in the 21st Century., 698-718.
Guil Bozal, M. (2006). Escala mixta Likert Thurstone. Andaluza de ciencias sociales, 81-95.
Harris, D., & Lucy, C. (2015). Quantitative chemical analysis. New York: Macmillan higher education
Hernández Sampieri , R., & Mendoza Torres , C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas: cuantitativa ,cualitativa y mixta. México D.F: Mc Graw Hill Education.
Inzelt, G., Lewenstam, A., & Scholz, F. (2013). Handbook of reference electrodes. Hungria, Budapest: Springer.
López Rua, A. M., & Tamayo Alzate, Ó. E. (2012). Las prácticas de laboratorio en la enseñanza de las ciencias naturales. Revista latinoamericana de estudios educativos, 145-166.
Maneiro, R. M. (1997). ¿Por qué a microescala? Universidad Iberoamericana , 166-167.
Mannassero Más, M. A., & Vázquez Alonso, Á. (2002). Instrumentos y métodos para la evaluación de las actitudes relacionadas con la ciencia, la tecnología y la sociedad. Revista de investigación y experiencias didácticas, 15-27.
Marie Genévieve, S. (2002). La enseñanza en el laboratorio. ¿ Que podemos aprender en términos de conocimiento práctico y de actitudes hacia la ciencia? Enseñanza de las Ciencias, 357-368.
Martí, J., Heydrich, M., Rojas, M., & Hernández, A. (2010). Aprendizaje basado en proyectos: una experiencia de innovación docente. Revista Universidada EAFIT, 11-21.
Morales Vallejo, P. (2006). Medición de actitudes en psicología y educación. Madrid: Universidad Pontificia "Madrid"
Porlán, R., & Martín, J. (2024). El diario del profesor. España: Ediciones Morata.
Rodríguez, W., Hernández Barbosa, R., Muñoz Molina, L., Lizarazo Camacho, A. M., & Salamanca , A. (2011). Actitudes hacia la ciencia: Un campo de interés investigativo en la didáctica de las ciencias. Actualialidades pedagógicas, 121-139.
Rosales Tejeda, M. E., Marroquin Segura, R., Sánchez , J. F., Sánchez Gonzales, E., Mora Guevara, J. A., & Hernandez Abad, V. (2007). Percepción de los estudiantes acerca de la implementación de técnicas en microescala en la enseñanza experimental de la Química en el Laboratorio de Desarrollo Analítico de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas., 5-14.
Sánchez Jose. (2013). Qué dicen los estudios sobre el Aprendizaje Basado en Proyectos. Actualidad pedagógica, 1-4.
Sanmartí, N., & Márquez, C. (2017). Aprendizaje de las ciencias basado en proyectos: Del contexto a la acción. Revista de educación científica, 3-16.
Serje Gutierrez, V. F., Prieto Patiño, L. E., & Riveros Munévar, F. (2021). Actitudes hacia la ciencia y la investigación en población uiversitaria de Bogotá Colombia. Educación y Educadores, e2431.
Shaukatali, I., Mohsin, B., & Santosh, H. (2009). Construction of Ag/AgCl reference electrode from used felt-tipped pen barrel for undergraduate laboratory. Journal of chemical education, 355.
Skoog, D., Holler, J., & Stanley, C. (2017). Principios de análisis instrumental. México D.F: Cengage Learning.
Skoog, D., West, D., Holler, F., Crouch, J., & Stanley, R. (2015). Fundamentos de química analítica. México D.F: Cengage Learning.
Stulík, K., Amatore, C., Holub, K., Marecek, V., & Kutner, W. (2000). Microelectrodes. Definitions, characterization, and applications (Technical report). International union of pure and applied chemistry, 1483-1492.
Thomas, J. (1999). Student construction of a gel-filled Ag/AgCl reference electrode for use in a potentiometric titration. Journal of chemical education, 97-98.
Vázquez Alonso, Á., & Manassero Mas, M. (2011). Enseñanza y aprendizaje sobre la naturaleza de la ciencia y tecnología (EANCYT): una investigación experimental y longitudinal. Memoria de investigación, 4-124.
Vázquez Alonso, Á., Acevedo Díaz, J. A., Manassero Mas, M. A., & Acevedo Romero, P. (2006). Actitudes del alumnado sobre ciencia, tecnología y sociedad, evaluadas con un modelo de respuesta múltiple. Revista electrónica de Investigación Educativa, 1-37.
Viera, L., Fleisner, A., & Ramírez, S. (2018). El laboratorio en cursos de química y física de nivel medio y superior. Córdoba : Unirío.
Whitten, K., Davis, R., Peck, L., & Stanley, G. (2015). Química general. México D.F: Cengage Learning.
Yáñez Cedeño, P., & Pingarrón, J. (2001). Microelectrodos: Nuevas posibilidades de la electroquímica analítica. Anales de la Real Sociedad Española de Química, 19-28
Zambrano Briones, M. A., Hernández Díaz, A., & Mendoza Bravo, K. L. (2022). El aprendizaje basado en proyectos como estratégia didáctica. Revista Conrado, 172-182.
Cheung, D. (2011). Evaluating Student Attitudes toward. International year of chemistry [attitude toward chemistry], 117-122.
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia.
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia - 2024
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Química
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia y Tecnología
institution Universidad Pedagógica Nacional
dc.source.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19975/5/Qu%c3%admica%20a%20microescala%20como%20una%20estrategia.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19975/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19975/4/202403750101223%20-%2026%20MAY%2024%20SARA%20Y%20JUAN.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19975/1/Qu%c3%admica%20a%20microescala%20como%20una%20estrategia.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv c15ed7f75cc3a57288406114c108654c
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
92080172ad133bcf2bab097d6f462fe5
28c32636bfbf5fd52947e289d3f1ac91
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445290393960448
spelling Blanco Martínez, Diego AlexanderLeguizamo Arias, Juan DiegoPinzón Giraldo, Sara XimenaBogotá, Colombia.Bogotá, Colombia - 20242024-07-03T14:14:02Z2024-07-03T14:14:02Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/19975instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/En el presente trabajo de grado se diseñó un guion de TPL fundamentado en el ABP y la Química a microescala para favorecer la progresión actitudinal hacia los métodos de las ciencias de un grupo de estudiantes de sistemas fisicoquímicos II, se destaca la construcción de un microelectrodo, una microbureta y un microagitador para la valoración potenciométrica de haluros, con una alta sensibilidad y precisión. La metodología se dividió en tres fases: En la fase inicial se realizó un diagnóstico de las actitudes que predominan en los estudiantes a través del COCTS, en la fase intermedia se diseña y aplica el guion de TPL y en la fase final se aplica nuevamente el COCTS para establecer la tendencia actitudinal de los estudiantes, los resultados obtenidos permiten evidenciar la potencialidad que tiene la Química microescala en el desarrollo de actitudes favorables, habilidades procedimentales y construcción de conceptos asociados a las técnicas potenciométricas.Submitted by Sara Pinzón (sxpinzong@upn.edu.co) on 2024-05-27T16:32:38Z No. of bitstreams: 2 TRABAJO DE GRADO SPINZÓN -DLEGUIZAMO.pdf: 3842057 bytes, checksum: 28c32636bfbf5fd52947e289d3f1ac91 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 169584 bytes, checksum: 92080172ad133bcf2bab097d6f462fe5 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-05-31T20:57:53Z (GMT) No. of bitstreams: 2 TRABAJO DE GRADO SPINZÓN -DLEGUIZAMO.pdf: 3842057 bytes, checksum: 28c32636bfbf5fd52947e289d3f1ac91 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 169584 bytes, checksum: 92080172ad133bcf2bab097d6f462fe5 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2024-07-03T14:14:02Z (GMT) No. of bitstreams: 2 TRABAJO DE GRADO SPINZÓN -DLEGUIZAMO.pdf: 3842057 bytes, checksum: 28c32636bfbf5fd52947e289d3f1ac91 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 169584 bytes, checksum: 92080172ad133bcf2bab097d6f462fe5 (MD5)Made available in DSpace on 2024-07-03T14:14:02Z (GMT). No. of bitstreams: 2 TRABAJO DE GRADO SPINZÓN -DLEGUIZAMO.pdf: 3842057 bytes, checksum: 28c32636bfbf5fd52947e289d3f1ac91 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 169584 bytes, checksum: 92080172ad133bcf2bab097d6f462fe5 (MD5) Previous issue date: 2024-05-27Licenciado en QuímicaPregradoIn this degree work, a TPL script based on PBL and microscale chemistry was designed to favor the attitudinal progression towards science methods of a group of students of physicochemical systems II, highlighting the construction of a microelectrode, a microburette and a microagitator for the potentiometric titration of halides, with high sensitivity and precision. The methodology was divided into three phases: In the initial phase a diagnosis of the attitudes prevailing in the students was made through the COCTS, in the intermediate phase the TPL script is designed and applied and in the final phase the COCTS is applied again to establish the attitudinal tendency of the students, the results obtained allow to evidence the potential of microscale Chemistry in the development of favorable attitudes, procedural skills and construction of concepts associated with potentiometric techniques.Didáctica y sus ciencias.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en QuímicaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/MicroescalaTrabajos prácticos de laboratorioValoración potenciométricaActitudes y COCTSMicroscaleProject based learningPractical laboratory workPotentiometric titrationAttitudes and COCTSQuímica a microescala como una estrategia para favorecer la promoción actitudinal hacia los métodos de las ciencias.Microscale chemistry as a strategy to favor attitudinal promotion towards science methods.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAfanador Castañeda, H. A., & Mosquera Súarez, C. J. (2012). Valoración de actitudes hacia la ciencia y actitudes hacia el aprendizaje de la biología en educación secundaria. Escritos sobre la biología y su enseñanza, 32-49Aponte Rojas, A., Aguilar González, R., & Austin De Sanchéz, L. (2013). Trabajos prácticos en microescala como estrategia didáctica e cursos de química de educación media. Actualidades investigativas en educación, 1-19.Arnáiz, F. (2005). Química en microescala en los laboratorios de Química Inorgánica y Organometálica. Educación química, 504-509.Baeza, A. (2003). Microbureta a microescala total para titulometría. Revista Chilena de educación científica., 4-7.Baeza, A., López Cerdeña, K., García Mendoza, A., & Desantiago, A. (2006). La química analítica a microescala total. Revista Cubana de Química, 19.Belmont Torres, A. (2005). Diseño, desarrollo y validacion del metodo analitico de la valoracion a microescala de paracetamol por espectrofotometria ultravioleta. Universidad Nacional Autónoma de México, 1-69.Caamaño, A. (2004). Experiencias, experimentos ilustrativos, ejercicios prácticos e investigaciones: ¿una clasificación útil de los trabajos prácticos. Revista Alambique, 1-7.Caamaño, A. (2005). Trabajos prácticos investigativos en química en relación con el modelo atómico-molecular de la materia, planificados mediante un diálogo estructurado entre profesor y estudiantes. Educación química, 10- 19.Causil Vargas, L. A., & Rodríguez De la Barrera, A. E. (2021). Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP): experimentación en laboratorio, una metodología de enseñanza de las Ciencias Naturales. Plumilla Educativa, 105-128.Ciro Aristizabal, C. (2012). Aprendizaje basado en proyectos (AB Pr) como estrategia de enseñanza y aprendizaje en la educación básica y media. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Espinosa Ríos, E. A., González López, K. D., & Hernández Ramírez, L. T. (2016). Las prácticas de laboratorio: Una estrategia didáctica en la construcción de conocimiento científico escolar. Entramado, 266-281.Franco Moreno, R. Á., & González Acosta , C. V. (2016). El equilibrio químico desde un ambiente de aprendizaje por investigación: una propuesta para el desarrollo de habilidades de pensamiento científico. Revista Científica, 180- 193.Galeana, L. (2006). Aprendizaje basado en proyectos. Ceupromed, 1-17.Gallego Badillo, R., Pérez Miranda, R., & Franco Moreno, R. A. (2015). Lecturas en didáctica de la química. Bogotá D.C: Universidad Pedagógica Nacional.García Guerrero, M. (2005). El laboratorio de química en microescala en las actividades experimentales. Enseñanza de las ciencias.García Ruiz, M., & Orozco Sánchez, L. (2006). Las actitudes relacionadas con las ciencias naturales y sus repercusiones en la práctica docente de profesores de primaria. Perfiles educativos, 61-89Goes, L., Nogueira, K., & Fernandez, C. (2020). Limitations of teaching and learning redox: A sistematic review. Problems of Education in the 21st Century., 698-718.Guil Bozal, M. (2006). Escala mixta Likert Thurstone. Andaluza de ciencias sociales, 81-95.Harris, D., & Lucy, C. (2015). Quantitative chemical analysis. New York: Macmillan higher educationHernández Sampieri , R., & Mendoza Torres , C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas: cuantitativa ,cualitativa y mixta. México D.F: Mc Graw Hill Education.Inzelt, G., Lewenstam, A., & Scholz, F. (2013). Handbook of reference electrodes. Hungria, Budapest: Springer.López Rua, A. M., & Tamayo Alzate, Ó. E. (2012). Las prácticas de laboratorio en la enseñanza de las ciencias naturales. Revista latinoamericana de estudios educativos, 145-166.Maneiro, R. M. (1997). ¿Por qué a microescala? Universidad Iberoamericana , 166-167.Mannassero Más, M. A., & Vázquez Alonso, Á. (2002). Instrumentos y métodos para la evaluación de las actitudes relacionadas con la ciencia, la tecnología y la sociedad. Revista de investigación y experiencias didácticas, 15-27.Marie Genévieve, S. (2002). La enseñanza en el laboratorio. ¿ Que podemos aprender en términos de conocimiento práctico y de actitudes hacia la ciencia? Enseñanza de las Ciencias, 357-368.Martí, J., Heydrich, M., Rojas, M., & Hernández, A. (2010). Aprendizaje basado en proyectos: una experiencia de innovación docente. Revista Universidada EAFIT, 11-21.Morales Vallejo, P. (2006). Medición de actitudes en psicología y educación. Madrid: Universidad Pontificia "Madrid"Porlán, R., & Martín, J. (2024). El diario del profesor. España: Ediciones Morata.Rodríguez, W., Hernández Barbosa, R., Muñoz Molina, L., Lizarazo Camacho, A. M., & Salamanca , A. (2011). Actitudes hacia la ciencia: Un campo de interés investigativo en la didáctica de las ciencias. Actualialidades pedagógicas, 121-139.Rosales Tejeda, M. E., Marroquin Segura, R., Sánchez , J. F., Sánchez Gonzales, E., Mora Guevara, J. A., & Hernandez Abad, V. (2007). Percepción de los estudiantes acerca de la implementación de técnicas en microescala en la enseñanza experimental de la Química en el Laboratorio de Desarrollo Analítico de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas., 5-14.Sánchez Jose. (2013). Qué dicen los estudios sobre el Aprendizaje Basado en Proyectos. Actualidad pedagógica, 1-4.Sanmartí, N., & Márquez, C. (2017). Aprendizaje de las ciencias basado en proyectos: Del contexto a la acción. Revista de educación científica, 3-16.Serje Gutierrez, V. F., Prieto Patiño, L. E., & Riveros Munévar, F. (2021). Actitudes hacia la ciencia y la investigación en población uiversitaria de Bogotá Colombia. Educación y Educadores, e2431.Shaukatali, I., Mohsin, B., & Santosh, H. (2009). Construction of Ag/AgCl reference electrode from used felt-tipped pen barrel for undergraduate laboratory. Journal of chemical education, 355.Skoog, D., Holler, J., & Stanley, C. (2017). Principios de análisis instrumental. México D.F: Cengage Learning.Skoog, D., West, D., Holler, F., Crouch, J., & Stanley, R. (2015). Fundamentos de química analítica. México D.F: Cengage Learning.Stulík, K., Amatore, C., Holub, K., Marecek, V., & Kutner, W. (2000). Microelectrodes. Definitions, characterization, and applications (Technical report). International union of pure and applied chemistry, 1483-1492.Thomas, J. (1999). Student construction of a gel-filled Ag/AgCl reference electrode for use in a potentiometric titration. Journal of chemical education, 97-98.Vázquez Alonso, Á., & Manassero Mas, M. (2011). Enseñanza y aprendizaje sobre la naturaleza de la ciencia y tecnología (EANCYT): una investigación experimental y longitudinal. Memoria de investigación, 4-124.Vázquez Alonso, Á., Acevedo Díaz, J. A., Manassero Mas, M. A., & Acevedo Romero, P. (2006). Actitudes del alumnado sobre ciencia, tecnología y sociedad, evaluadas con un modelo de respuesta múltiple. Revista electrónica de Investigación Educativa, 1-37.Viera, L., Fleisner, A., & Ramírez, S. (2018). El laboratorio en cursos de química y física de nivel medio y superior. Córdoba : Unirío.Whitten, K., Davis, R., Peck, L., & Stanley, G. (2015). Química general. México D.F: Cengage Learning.Yáñez Cedeño, P., & Pingarrón, J. (2001). Microelectrodos: Nuevas posibilidades de la electroquímica analítica. Anales de la Real Sociedad Española de Química, 19-28Zambrano Briones, M. A., Hernández Díaz, A., & Mendoza Bravo, K. L. (2022). El aprendizaje basado en proyectos como estratégia didáctica. Revista Conrado, 172-182.Cheung, D. (2011). Evaluating Student Attitudes toward. International year of chemistry [attitude toward chemistry], 117-122.THUMBNAILQuímica a microescala como una estrategia.pdf.jpgQuímica a microescala como una estrategia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3969http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19975/5/Qu%c3%admica%20a%20microescala%20como%20una%20estrategia.pdf.jpgc15ed7f75cc3a57288406114c108654cMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19975/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202403750101223 - 26 MAY 24 SARA Y JUAN.pdf202403750101223 - 26 MAY 24 SARA Y JUAN.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf169584http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19975/4/202403750101223%20-%2026%20MAY%2024%20SARA%20Y%20JUAN.pdf92080172ad133bcf2bab097d6f462fe5MD54ORIGINALQuímica a microescala como una estrategia.pdfQuímica a microescala como una estrategia.pdfapplication/pdf3842057http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19975/1/Qu%c3%admica%20a%20microescala%20como%20una%20estrategia.pdf28c32636bfbf5fd52947e289d3f1ac91MD5120.500.12209/19975oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/199752024-07-03 23:00:25.908Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=