Competencia literaria en la formación inicial.

Este trabajo de grado tuvo como objetivo fortalecer el desarrollo de la competencia literaria en estudiantes de quinto grado de la IED Magdalena Ortega de Nariño mediante la implementación de talleres de narración gráfica. El problema de investigación se enfocó en la necesidad de fortalecer las habi...

Full description

Autores:
Zabala Romero, Brayan Jair
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20376
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20376
Palabra clave:
Competencia literaria
Narración gráfica
Interpretación textual
Taller literario
Investigación - Acción
Literary competence
Graphic narration
Textual interpretation
Action research
Literary workshop
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_15f7770652ed36d84012c04ed4d80693
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20376
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Competencia literaria en la formación inicial.
title Competencia literaria en la formación inicial.
spellingShingle Competencia literaria en la formación inicial.
Competencia literaria
Narración gráfica
Interpretación textual
Taller literario
Investigación - Acción
Literary competence
Graphic narration
Textual interpretation
Action research
Literary workshop
title_short Competencia literaria en la formación inicial.
title_full Competencia literaria en la formación inicial.
title_fullStr Competencia literaria en la formación inicial.
title_full_unstemmed Competencia literaria en la formación inicial.
title_sort Competencia literaria en la formación inicial.
dc.creator.fl_str_mv Zabala Romero, Brayan Jair
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Rojas López, Ronald Andrés
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Zabala Romero, Brayan Jair
dc.subject.spa.fl_str_mv Competencia literaria
Narración gráfica
Interpretación textual
Taller literario
Investigación - Acción
topic Competencia literaria
Narración gráfica
Interpretación textual
Taller literario
Investigación - Acción
Literary competence
Graphic narration
Textual interpretation
Action research
Literary workshop
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Literary competence
Graphic narration
Textual interpretation
Action research
Literary workshop
description Este trabajo de grado tuvo como objetivo fortalecer el desarrollo de la competencia literaria en estudiantes de quinto grado de la IED Magdalena Ortega de Nariño mediante la implementación de talleres de narración gráfica. El problema de investigación se enfocó en la necesidad de fortalecer las habilidades de interpretación y producción literaria en los estudiantes, elementos clave para su desarrollo académico. A lo largo del estudio, se trabajaron conceptos fundamentales como interpretación textual, intertexto y poeisis. La metodología utilizada fue de tipo cualitativo con un enfoque de investigación-acción, lo que permitió una intervención directa en el aula, seguida de un análisis de los resultados obtenidos. La propuesta pedagógica incluyó la creación de unidades didácticas que combinaron actividades de lectura, análisis y creación de narraciones gráficas. Los resultados mostraron avances significativos en la capacidad de las estudiantes para interpretar y crear textos narrativos, así como la reflexión sobre sus propios procesos de aprendizaje.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-12-09T21:37:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-12-09T21:37:07Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/20376
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/20376
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aguiar. V, (1980): Competencia lingüística y competencia literaria. Editorial Gredos.
Aguilar, S., y Barroso, J. (2015). LA TRIANGULACIÓN DE DATOS COMO ESTRATEGIA EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (47), 73-88.
Ander-Egg, E. (1990): Repensando la Investigación-Acción Participativa. Documentos de Bienestar Social. Gobierno Vasco.
Badel Pérez, J. (2021). Novela gráfica como recurso didáctico para la lectura de textos literarios desde la perspectiva culturalista, en los estudiantes de séptimo grado de la Institución (Trabajo de máster, Universidad de Pamplona. Repositorio Institucional Universidad de Pamplona.
Bierwisch, M. (1965). Poetics and Linguistics. En D. Freeman (Ed.), Linguistic and Literary Style. Holt, Rinhehart and Winston, INC.
Blythe, T. (2002). La enseñanza para la comprensión: Guía para el docente. PAIDÓS
Briz, E. (2003). Habilidades y competencias lingüísticas. En A. Mendoza (Ed.), Didáctica de la lengua y la literatura para primaria (pp. 175-216). Pearson Educación.
Bustos León, A. (2019). Booktubers en el aula: desarrollando hábitos lectores y competencia literaria. (Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional). Repositorio Institucional UPN.
Cantero, F. y Mendoza, A. (2003). Conceptos básicos en Didáctica de la Lengua y la Literatura. En A. Mendoza (Ed.), Didáctica de la lengua y la literatura para primaria (pp. 33-78). Pearson Educación.
Cassany, D. (1987). Describir el escribir. Editorial Paidós Ibérica, S.A.
Castillo Perilla, M. C. (2024). En torno a la formación literaria del maestro de lengua y literatura. Universidad Pedagógica Nacional.
Cerda, H. (1991). Los elementos de la investigación como reconocerlos, diseñarlos y construirlos. EDITORIAL EL BUHO LTDA.
Cerrillo, P. (2010). Literatura Infantil y Juvenil y educación literaria. Octaedro.
Cerrillo, P. (2016). El lector literario. Fondo de Cultura Económica.
Chacón, A. (2020). Propuesta didáctica para desarrollar la competencia literaria a través del cuento como recurso expresivo en estudiantes de 10mo grado de Educación General Básica de la Escuela de Educación Básica Particular Universidad Católica (Trabajo de titulación, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil). Repositorio Digital UCSG.
Colomer, T. (1996): La evolución de la enseñanza literaria. Aspectos didácticos de Lengua y Literatura, 8. (pp. 127-171). ICE de la Universidad de Zaragoza.
Colomer, T. (2005). Andar Entre Libros. La Lectura Literaria en la Escuela. Fondo de cultura económica.
Cruzata, A. (2007). Estrategia didáctica para el tratamiento a la competencia literaria: percepción y producción crítica de textos literarios en la educación preuniversitaria (Tesis doctoral, Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”). Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”.
Delgado, B., y Contreras, A. (2009). Desarrollo social. En B. Delgado (Ed.), Psicología del desarrollo. Volumen 2: Desde la infancia a la vejez (pp. 35-66). McGRAW-HILUINTERAMERICANA DE ESPAÑA, S. A. U.
Delgado, P. (2020). El cuento: un acercamiento estético al género literario (Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional). Repositorio Institucional UPN.
Eco, H. (1987) Lector in fábula (3ª ed.). Editorial Lumen.
Eisner, W, (1994). El comic y el arte secuencial. Norma Editorial.
Eisner, W, (1998). La narración Gráfica. Norma Editorial. (3ª ed.). Siglo veintiuno editores, sa
Elliot, J. (2005). El cambio educativo desde la investigación-acción (4ª ed.). Ediciones Morata, S.L.
Fernández, J. Elortegui, N. Moreno, T. Rodríguez, J. (1999). ¿Cómo hacer unidades didácticas innovadoras? Diada Editora, S.L.
Fournier, P. (2002). Análisis literario (3ª ed.). Cengage Learning.
García, L. (2017). El desarrollo de la competencia literaria y la experiencia estética en articulación con la evaluación como comprensión (Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional). Repositorio Institucional UPN.
Gómez, I. (2009). Desarrollo cognitivo y lingüístico. En B. Delgado (Ed.), Psicología del desarrollo. Volumen 2: Desde la infancia a la vejez (pp. 3-33). McGRAW-HILUINTERAMERICANA DE ESPAÑA, S. A. U.
González García, G. (2018). El desarrollo de la competencia literaria a partir de la literatura fantástica. Una secuencia didáctica para grado 8 del Colegio Santa Inés Campestre. (Proyecto de grado, Universidad del Valle). Biblioteca Digital Universidad del Valle.
González Maestro, J. (2017). Crítica de la Razón Literaria.: El materialismo filosófico como teoría, crítica y dialéctica de la literatura. Editorial Academia del Hispanismo, S.L.U.
González Solano, M. D., Morales Cortés, D. L., y Murillo Palacios, Y. (2022). La narrativa gráfica como estrategia didáctica para fomentar la lectura comprensiva en estudiantes de grado sexto de tres instituciones educativas colombianas. (Trabajo de máster, Universidad de La Salle). Repositorio Institucional Ciencia UNISALLE.
Isaza, B., y Castaño, A. (2010). Herramienta para la vida: Referentes para la didáctica del lenguaje del segundo ciclo (Vol. 2). Secretaría de Educación del Distrito – SED.
Jauss H, R. (2002). Pequeña Apología de la experiencia estética. Editorial Paidós
Kemmis, S., Mctaggart, R., & Nixon, R. (2014). The Action Research Planner: Doing Critical Participatory Action Research. Springer.
Koshy, V. (2005). Action Research for Improving Practice A Practical Guide. Paul Chapman Publishing.
Krippendorff, k. (1990). Metodología de análisis de contenido Teoría y práctica. PAIDÓS
Latorre A. (2009). La investigación acción. En R. Bisquerra (Ed.), Metodología de la investigación educativa (pp. 369-394). Editorial La Muralla, S.A.
Latorre, A. (2005). La investigación acción Conocer y cambiar la práctica educativa (3ª ed.). GRAÓ
Lomas. C. (2023). ¿Por qué y para qué enseñar hoy literatura? Otro tiempo, otras culturas, otra educación literaria. Enunciación, 28(1), 251-269. https://doi. org/10.14483/22486798.20291
Margallo, A. (2011). La educación literaria como eje de la programación. En U. Ruiz (Ed.), Didáctica de la lengua castellana y la literatura (pp. 167-182). GRAÓ.
Martínez, J. (2021). Storytelling: estrategia didáctica en el campo de la educación literaria (Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional). Repositorio Institucional UPN.
Martínez, R. (2007). La investigación en la práctica educativa: Guía metodológica de investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes. Centro de Investigación y Documentación Educativa (CIDE).
McMillan, J. y Schumacher, S (2005). Investigación Educativa Una Introducción Conceptual (5 ª ed.). Pearson Educación.
Mendoza, A. (2001). El intertexto lector. El espacio de encuentro de las aportaciones del texto con las del lector. Publicaciones Universidad Castilla-La Mancha.
Mendoza, A. (2003). El canon formativo y la educación lecto-literaria. En A. Mendoza (Ed.), Didáctica de la lengua y la literatura para primaria (pp. 349-378). Pearson Educación.
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias: en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Ministerio de Educación Nacional.
Molina, M. (2017). Desarrollo y evaluación de la competencia lecto-literaria en el Bachillerato (Tesis doctoral, Universidad de Alicante). Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante.
Muñoz, V., López, I., Jiménez, I., Ríos, M., Morgado, B., Román, M., Ramírez, P. R., Candau, X., y Vallejo, R. (2014). Manual de Psicología del Desarrollo aplicada a la Educación. Ediciones Pirámide.
Navarro, M. (2016). La narración gráfica como estrategia didáctica en la enseñanza de la educación artística en la escuela secundaria (Tesis doctoral, Universidad de Granada). DIGIBUG
Nickerson, R. S. (1998). Confirmation bias: A ubiquitous phenomenon in many guises. Review of General Psychology, 2(2), 175-220. doi:http://dx.doi.org/10.1037/1089- 2680.2.2.175
Páez, E. (2010). Escribir Manual de técnicas narrativas. Ediciones SM.
Papalia, D., y Martorell, G. (2017). Desarrollo humano (13ª ed.). McGraw-Hill Global Education Holdings LLC. (Obra original publicada en 2015).
Parra, N. (2022). Experiencia estética a través de un recorrido por la novela gráfica Satanás (Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional). Repositorio Institucional UPN.
Pérez, H. (2011). Introducción al estudio de la narrativa: cómo desarrollar la competencia literaria. Editorial Magisterio.
Pérez, R. (2022). Estrategia didáctica para mejorar la competencia literaria en los estudiantes de literatura V de una escuela de educación superior pedagógica pública de Lima (Trabajo de maestría, Universidad San Ignacio de Loyola). Repositorio de la Universidad San Ignacio de Loyola.
Pimat, J. (2015). Técnicas Narrativas Modernas: Discurso narrativo y Ejemplos de textos narrativos. CreateSpace Independent Publishing Platform.
República de Colombia. Código de la Infancia y la Adolescencia. Ley 1098 del 8 de noviembre de 2006.
Ritchhart, R. Stone, M. Buchovecky, E. y Hetland, L. ¿Cómo se ve en la práctica la Enseñanza para la Comprensión? En M. Stone (Ed.), La Enseñanza para la Comprensión Vinculación entre la investigación y la práctica (pp. 169-214). PAIDÓS.
Saavedra, S. (2020). La formación (Bildung) literaria basada en la creación de ficción. Folios.51,3-16 doi:10.17227/folios.51-8737
Sabariego, M., Massot, I. y Dorio, I. (2009). Métodos de investigación cualitativa. En R. Bisquerra (Ed.), Metodología de la investigación educativa (pp. 293-328). LA MURALLA, S.A.
Sabariego, M., Massot, I. y Dorio, I. (2009). Métodos de investigación cualitativa. En R. Bisquerra (Ed.), Metodología de la investigación educativa (pp. 293-328). LA MURALLA, S.A.
Sabariego, M., y Bisquerra, R. (2009). Fundamentos metodológicos de la investigación educativa. En R. Bisquerra (Ed.), Metodología de la investigación educativa (pp. 19-48). LA MURALLA, S.A.
Sánchez-Queija, I., y Begoña, E. (2010). Desarrollo social y de la personalidad en la adolescencia. En J. García, y J. Delval (Eds.), Psicología del desarrollo I (Vol. I, pp. 345-372). Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Stone, M. (1998). ¿Qué es la Enseñanza para la Comprensión? En M. Stone (Ed.), La Enseñanza para la Comprensión Vinculación entre la investigación y la práctica (pp. 95-126). PAIDÓS.
Todorov, T. (1978). Teoría de la literatura de los formalistas rusos
Torres, A. (1997). Aprender a investigar en Comunidad II. Arfin Ediciones.
Unger, C. Gray, D. Jaramillo, R. y Dempsey, R. ¿Qué piensan los alumnos sobre la comprensión? En M. Stone (Ed.), La Enseñanza para la Comprensión Vinculación entre la investigación y la práctica (pp. 337-368). PAIDÓS.
Vásquez-Cano, E. (2021). Diseño de unidades didácticas en Primaria, Secundaria y Bachillerato. Ediciones OCTAEDRO, S.L.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20376/6/Competencia%20literaria%20en%20la%20formaci%c3%b3n%20Inicial.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20376/4/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20376/5/202403250213093-29%20NOV%2024%20BRAYAM%20ZABALA.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20376/2/Competencia%20literaria%20en%20la%20formaci%c3%b3n%20Inicial.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 0318438ca6be8451de28c39e6b04f63b
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
8e785b4e4f372533d50fcb30bd02e129
6888b19e4c81d8abc61a5947c50a909d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1831931921804820480
spelling Rojas López, Ronald AndrésZabala Romero, Brayan Jair2024-12-09T21:37:07Z2024-12-09T21:37:07Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20376instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo de grado tuvo como objetivo fortalecer el desarrollo de la competencia literaria en estudiantes de quinto grado de la IED Magdalena Ortega de Nariño mediante la implementación de talleres de narración gráfica. El problema de investigación se enfocó en la necesidad de fortalecer las habilidades de interpretación y producción literaria en los estudiantes, elementos clave para su desarrollo académico. A lo largo del estudio, se trabajaron conceptos fundamentales como interpretación textual, intertexto y poeisis. La metodología utilizada fue de tipo cualitativo con un enfoque de investigación-acción, lo que permitió una intervención directa en el aula, seguida de un análisis de los resultados obtenidos. La propuesta pedagógica incluyó la creación de unidades didácticas que combinaron actividades de lectura, análisis y creación de narraciones gráficas. Los resultados mostraron avances significativos en la capacidad de las estudiantes para interpretar y crear textos narrativos, así como la reflexión sobre sus propios procesos de aprendizaje.Submitted by Brayan Jair Zabala Romero (bjzabalar@upn.edu.co) on 2024-11-29T20:21:27Z No. of bitstreams: 2 Competencia literaria en la formación Inicial.pdf: 588762 bytes, checksum: 6888b19e4c81d8abc61a5947c50a909d (MD5) Licencia de uso.pdf: 822752 bytes, checksum: 8e785b4e4f372533d50fcb30bd02e129 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-11-30T13:26:01Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Competencia literaria en la formación Inicial.pdf: 588762 bytes, checksum: 6888b19e4c81d8abc61a5947c50a909d (MD5) Licencia de uso.pdf: 822752 bytes, checksum: 8e785b4e4f372533d50fcb30bd02e129 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2024-12-09T21:37:07Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Competencia literaria en la formación Inicial.pdf: 588762 bytes, checksum: 6888b19e4c81d8abc61a5947c50a909d (MD5) Licencia de uso.pdf: 822752 bytes, checksum: 8e785b4e4f372533d50fcb30bd02e129 (MD5)Made available in DSpace on 2024-12-09T21:37:07Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Competencia literaria en la formación Inicial.pdf: 588762 bytes, checksum: 6888b19e4c81d8abc61a5947c50a909d (MD5) Licencia de uso.pdf: 822752 bytes, checksum: 8e785b4e4f372533d50fcb30bd02e129 (MD5) Previous issue date: 2024Licenciado en Español y Lenguas ExtranjerasPregradoapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Español y Lenguas ExtranjerasFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalCompetencia literariaNarración gráficaInterpretación textualTaller literarioInvestigación - AcciónLiterary competenceGraphic narrationTextual interpretationAction researchLiterary workshopCompetencia literaria en la formación inicial.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAguiar. V, (1980): Competencia lingüística y competencia literaria. Editorial Gredos.Aguilar, S., y Barroso, J. (2015). LA TRIANGULACIÓN DE DATOS COMO ESTRATEGIA EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (47), 73-88.Ander-Egg, E. (1990): Repensando la Investigación-Acción Participativa. Documentos de Bienestar Social. Gobierno Vasco.Badel Pérez, J. (2021). Novela gráfica como recurso didáctico para la lectura de textos literarios desde la perspectiva culturalista, en los estudiantes de séptimo grado de la Institución (Trabajo de máster, Universidad de Pamplona. Repositorio Institucional Universidad de Pamplona.Bierwisch, M. (1965). Poetics and Linguistics. En D. Freeman (Ed.), Linguistic and Literary Style. Holt, Rinhehart and Winston, INC.Blythe, T. (2002). La enseñanza para la comprensión: Guía para el docente. PAIDÓSBriz, E. (2003). Habilidades y competencias lingüísticas. En A. Mendoza (Ed.), Didáctica de la lengua y la literatura para primaria (pp. 175-216). Pearson Educación.Bustos León, A. (2019). Booktubers en el aula: desarrollando hábitos lectores y competencia literaria. (Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional). Repositorio Institucional UPN.Cantero, F. y Mendoza, A. (2003). Conceptos básicos en Didáctica de la Lengua y la Literatura. En A. Mendoza (Ed.), Didáctica de la lengua y la literatura para primaria (pp. 33-78). Pearson Educación.Cassany, D. (1987). Describir el escribir. Editorial Paidós Ibérica, S.A.Castillo Perilla, M. C. (2024). En torno a la formación literaria del maestro de lengua y literatura. Universidad Pedagógica Nacional.Cerda, H. (1991). Los elementos de la investigación como reconocerlos, diseñarlos y construirlos. EDITORIAL EL BUHO LTDA.Cerrillo, P. (2010). Literatura Infantil y Juvenil y educación literaria. Octaedro.Cerrillo, P. (2016). El lector literario. Fondo de Cultura Económica.Chacón, A. (2020). Propuesta didáctica para desarrollar la competencia literaria a través del cuento como recurso expresivo en estudiantes de 10mo grado de Educación General Básica de la Escuela de Educación Básica Particular Universidad Católica (Trabajo de titulación, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil). Repositorio Digital UCSG.Colomer, T. (1996): La evolución de la enseñanza literaria. Aspectos didácticos de Lengua y Literatura, 8. (pp. 127-171). ICE de la Universidad de Zaragoza.Colomer, T. (2005). Andar Entre Libros. La Lectura Literaria en la Escuela. Fondo de cultura económica.Cruzata, A. (2007). Estrategia didáctica para el tratamiento a la competencia literaria: percepción y producción crítica de textos literarios en la educación preuniversitaria (Tesis doctoral, Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”). Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”.Delgado, B., y Contreras, A. (2009). Desarrollo social. En B. Delgado (Ed.), Psicología del desarrollo. Volumen 2: Desde la infancia a la vejez (pp. 35-66). McGRAW-HILUINTERAMERICANA DE ESPAÑA, S. A. U.Delgado, P. (2020). El cuento: un acercamiento estético al género literario (Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional). Repositorio Institucional UPN.Eco, H. (1987) Lector in fábula (3ª ed.). Editorial Lumen.Eisner, W, (1994). El comic y el arte secuencial. Norma Editorial.Eisner, W, (1998). La narración Gráfica. Norma Editorial. (3ª ed.). Siglo veintiuno editores, saElliot, J. (2005). El cambio educativo desde la investigación-acción (4ª ed.). Ediciones Morata, S.L.Fernández, J. Elortegui, N. Moreno, T. Rodríguez, J. (1999). ¿Cómo hacer unidades didácticas innovadoras? Diada Editora, S.L.Fournier, P. (2002). Análisis literario (3ª ed.). Cengage Learning.García, L. (2017). El desarrollo de la competencia literaria y la experiencia estética en articulación con la evaluación como comprensión (Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional). Repositorio Institucional UPN.Gómez, I. (2009). Desarrollo cognitivo y lingüístico. En B. Delgado (Ed.), Psicología del desarrollo. Volumen 2: Desde la infancia a la vejez (pp. 3-33). McGRAW-HILUINTERAMERICANA DE ESPAÑA, S. A. U.González García, G. (2018). El desarrollo de la competencia literaria a partir de la literatura fantástica. Una secuencia didáctica para grado 8 del Colegio Santa Inés Campestre. (Proyecto de grado, Universidad del Valle). Biblioteca Digital Universidad del Valle.González Maestro, J. (2017). Crítica de la Razón Literaria.: El materialismo filosófico como teoría, crítica y dialéctica de la literatura. Editorial Academia del Hispanismo, S.L.U.González Solano, M. D., Morales Cortés, D. L., y Murillo Palacios, Y. (2022). La narrativa gráfica como estrategia didáctica para fomentar la lectura comprensiva en estudiantes de grado sexto de tres instituciones educativas colombianas. (Trabajo de máster, Universidad de La Salle). Repositorio Institucional Ciencia UNISALLE.Isaza, B., y Castaño, A. (2010). Herramienta para la vida: Referentes para la didáctica del lenguaje del segundo ciclo (Vol. 2). Secretaría de Educación del Distrito – SED.Jauss H, R. (2002). Pequeña Apología de la experiencia estética. Editorial PaidósKemmis, S., Mctaggart, R., & Nixon, R. (2014). The Action Research Planner: Doing Critical Participatory Action Research. Springer.Koshy, V. (2005). Action Research for Improving Practice A Practical Guide. Paul Chapman Publishing.Krippendorff, k. (1990). Metodología de análisis de contenido Teoría y práctica. PAIDÓSLatorre A. (2009). La investigación acción. En R. Bisquerra (Ed.), Metodología de la investigación educativa (pp. 369-394). Editorial La Muralla, S.A.Latorre, A. (2005). La investigación acción Conocer y cambiar la práctica educativa (3ª ed.). GRAÓLomas. C. (2023). ¿Por qué y para qué enseñar hoy literatura? Otro tiempo, otras culturas, otra educación literaria. Enunciación, 28(1), 251-269. https://doi. org/10.14483/22486798.20291Margallo, A. (2011). La educación literaria como eje de la programación. En U. Ruiz (Ed.), Didáctica de la lengua castellana y la literatura (pp. 167-182). GRAÓ.Martínez, J. (2021). Storytelling: estrategia didáctica en el campo de la educación literaria (Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional). Repositorio Institucional UPN.Martínez, R. (2007). La investigación en la práctica educativa: Guía metodológica de investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes. Centro de Investigación y Documentación Educativa (CIDE).McMillan, J. y Schumacher, S (2005). Investigación Educativa Una Introducción Conceptual (5 ª ed.). Pearson Educación.Mendoza, A. (2001). El intertexto lector. El espacio de encuentro de las aportaciones del texto con las del lector. Publicaciones Universidad Castilla-La Mancha.Mendoza, A. (2003). El canon formativo y la educación lecto-literaria. En A. Mendoza (Ed.), Didáctica de la lengua y la literatura para primaria (pp. 349-378). Pearson Educación.Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias: en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Ministerio de Educación Nacional.Molina, M. (2017). Desarrollo y evaluación de la competencia lecto-literaria en el Bachillerato (Tesis doctoral, Universidad de Alicante). Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante.Muñoz, V., López, I., Jiménez, I., Ríos, M., Morgado, B., Román, M., Ramírez, P. R., Candau, X., y Vallejo, R. (2014). Manual de Psicología del Desarrollo aplicada a la Educación. Ediciones Pirámide.Navarro, M. (2016). La narración gráfica como estrategia didáctica en la enseñanza de la educación artística en la escuela secundaria (Tesis doctoral, Universidad de Granada). DIGIBUGNickerson, R. S. (1998). Confirmation bias: A ubiquitous phenomenon in many guises. Review of General Psychology, 2(2), 175-220. doi:http://dx.doi.org/10.1037/1089- 2680.2.2.175Páez, E. (2010). Escribir Manual de técnicas narrativas. Ediciones SM.Papalia, D., y Martorell, G. (2017). Desarrollo humano (13ª ed.). McGraw-Hill Global Education Holdings LLC. (Obra original publicada en 2015).Parra, N. (2022). Experiencia estética a través de un recorrido por la novela gráfica Satanás (Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional). Repositorio Institucional UPN.Pérez, H. (2011). Introducción al estudio de la narrativa: cómo desarrollar la competencia literaria. Editorial Magisterio.Pérez, R. (2022). Estrategia didáctica para mejorar la competencia literaria en los estudiantes de literatura V de una escuela de educación superior pedagógica pública de Lima (Trabajo de maestría, Universidad San Ignacio de Loyola). Repositorio de la Universidad San Ignacio de Loyola.Pimat, J. (2015). Técnicas Narrativas Modernas: Discurso narrativo y Ejemplos de textos narrativos. CreateSpace Independent Publishing Platform.República de Colombia. Código de la Infancia y la Adolescencia. Ley 1098 del 8 de noviembre de 2006.Ritchhart, R. Stone, M. Buchovecky, E. y Hetland, L. ¿Cómo se ve en la práctica la Enseñanza para la Comprensión? En M. Stone (Ed.), La Enseñanza para la Comprensión Vinculación entre la investigación y la práctica (pp. 169-214). PAIDÓS.Saavedra, S. (2020). La formación (Bildung) literaria basada en la creación de ficción. Folios.51,3-16 doi:10.17227/folios.51-8737Sabariego, M., Massot, I. y Dorio, I. (2009). Métodos de investigación cualitativa. En R. Bisquerra (Ed.), Metodología de la investigación educativa (pp. 293-328). LA MURALLA, S.A.Sabariego, M., Massot, I. y Dorio, I. (2009). Métodos de investigación cualitativa. En R. Bisquerra (Ed.), Metodología de la investigación educativa (pp. 293-328). LA MURALLA, S.A.Sabariego, M., y Bisquerra, R. (2009). Fundamentos metodológicos de la investigación educativa. En R. Bisquerra (Ed.), Metodología de la investigación educativa (pp. 19-48). LA MURALLA, S.A.Sánchez-Queija, I., y Begoña, E. (2010). Desarrollo social y de la personalidad en la adolescencia. En J. García, y J. Delval (Eds.), Psicología del desarrollo I (Vol. I, pp. 345-372). Universidad Nacional de Educación a Distancia.Stone, M. (1998). ¿Qué es la Enseñanza para la Comprensión? En M. Stone (Ed.), La Enseñanza para la Comprensión Vinculación entre la investigación y la práctica (pp. 95-126). PAIDÓS.Todorov, T. (1978). Teoría de la literatura de los formalistas rusosTorres, A. (1997). Aprender a investigar en Comunidad II. Arfin Ediciones.Unger, C. Gray, D. Jaramillo, R. y Dempsey, R. ¿Qué piensan los alumnos sobre la comprensión? En M. Stone (Ed.), La Enseñanza para la Comprensión Vinculación entre la investigación y la práctica (pp. 337-368). PAIDÓS.Vásquez-Cano, E. (2021). Diseño de unidades didácticas en Primaria, Secundaria y Bachillerato. Ediciones OCTAEDRO, S.L.THUMBNAILCompetencia literaria en la formación Inicial.pdf.jpgCompetencia literaria en la formación Inicial.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2304http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20376/6/Competencia%20literaria%20en%20la%20formaci%c3%b3n%20Inicial.pdf.jpg0318438ca6be8451de28c39e6b04f63bMD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20376/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54202403250213093-29 NOV 24 BRAYAM ZABALA.pdf202403250213093-29 NOV 24 BRAYAM ZABALA.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf822752http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20376/5/202403250213093-29%20NOV%2024%20BRAYAM%20ZABALA.pdf8e785b4e4f372533d50fcb30bd02e129MD55ORIGINALCompetencia literaria en la formación Inicial.pdfCompetencia literaria en la formación Inicial.pdfapplication/pdf588762http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20376/2/Competencia%20literaria%20en%20la%20formaci%c3%b3n%20Inicial.pdf6888b19e4c81d8abc61a5947c50a909dMD5220.500.12209/20376oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/203762025-04-23 09:55:27.891Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=