Barrios del mundo: una experiencia en transformación social desde la educación artística y la educación popular

Esta investigación nace del compromiso de dos futuros licenciados en artes escénicas y actores sociales, por producir una reflexión académica, social y prospectiva acerca de las características relevantes que son susceptibles de ser consideradas procesos de transformación social, desde la educación...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/8287
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/8287
Palabra clave:
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
ARTES ESCÉNICAS
EDUCACIÓN POPULAR
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:Esta investigación nace del compromiso de dos futuros licenciados en artes escénicas y actores sociales, por producir una reflexión académica, social y prospectiva acerca de las características relevantes que son susceptibles de ser consideradas procesos de transformación social, desde la educación artística y popular, en la experiencia vivida por el colectivo juvenil Barrios del Mundo, en la Unidad de Planeación Zonal - UPZ 89 San Isidro Patios localidad de Chapinero, Bogotá, Colombia, durante el periodo del año 2007 al 2010. Se ubica como objetivo de la misma comprender estas características desde la metodología de la Sistematización de Experiencias con enfoque RCH. La cual busca más que reconstruir una experiencia, identificar sus aprendizajes replicables desde el análisis de los aspectos relevantes de las vivencias subjetivas del proceso. De este ejercicio investigativo se llegó a una serie de hallazgos como; “Cambiar imaginarios violentos de la sociedad” aprendizajes desde el arte y “Pedagogía de la dificultad”: aprender solucionando, entre otros. De estos hallazgos se llegó a conclusiones como: (GMH 2013 p.179 “En la búsqueda de generar un cambio en los imaginarios violentos de la sociedad se hace fundamental posicionar a la solidaridad como forma principal de producción de conocimiento. Conocimiento que nace y transita por las relaciones complejas de afecto, marcadas por la complicidad, la honestidad, el respeto, la confianza y la colaboración, sin caer en la complacencia y la imposición” (véase en capítulo 4). Así esta monografía tiene el interés de generar una herramienta bidireccional que, por una parte, fortalezca y mejore las prácticas de la organización aún vigente y, por otra parte, aporte al debate académico sobre la educación artística en contextos comunitarios no institucionales.