La alimentación en Fontibón : historia, territorio y globalización en la transformación de la plaza de mercado.

Esta investigación analiza la transformación del sistema alimentario en Fontibón, Bogotá, desde su origen agrícola hasta su integración en un modelo globalizado. A través del estudio de la Plaza Distrital de Mercado, se examinan los cambios en la producción, distribución y consumo de alimentos, evid...

Full description

Autores:
Espitia Espinosa, Yadir Fernando
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20988
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20988
Palabra clave:
Fontibón
Globalización
Investigación participativa
Mercados tradicionales
Políticas públicas
Producción local
Seguridad alimentaria
Soberanía alimentaria
Sistema alimentario
Urbanización
Globalization
Participatory research
Traditional markets
Public policies
Local production
Food security
Food sovereignty
Food system
Urbanization
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:Esta investigación analiza la transformación del sistema alimentario en Fontibón, Bogotá, desde su origen agrícola hasta su integración en un modelo globalizado. A través del estudio de la Plaza Distrital de Mercado, se examinan los cambios en la producción, distribución y consumo de alimentos, evidenciando cómo la urbanización y la expansión de grandes cadenas comerciales han debilitado los circuitos tradicionales de abastecimiento. La pérdida de autonomía de los pequeños productores y la reducción del acceso a alimentos saludables reflejan una crisis estructural que afecta la seguridad y soberanía alimentaria local. Desde un enfoque crítico y participativo, se destacan las tensiones entre el desarrollo urbano y la preservación de prácticas agrícolas tradicionales, así como la importancia del diálogo de saberes entre comunidades rurales, organizaciones urbanas y académicos. Se concluye que es urgente fortalecer políticas públicas y estrategias colectivas que promuevan modelos de distribución equitativos, sostenibles y culturalmente adecuados.