Cartografía corporal : Estrategia didáctica para el aprendizaje del funcionamiento de las emociones orientada a la promoción y bienestar emocional en estudiantes de 5°.
La presente investigación se fundamenta a partir de la práctica pedagógica y didáctica I y II, desarrolladas en una institución educativa distrital en la ciudad de Bogotá, la cual, se realiza en los periodos 2021- 1 y 2021- 2. En la práctica pedagógica se trabajó la temática de salud mental en los a...
- Autores:
-
Rodríguez Vargas, Liseth Andrea
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18324
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/18324
- Palabra clave:
- Salud emocional
Estrategia didáctica
Cartografía corporal
Emociones
Emotional health
Didactic strategy
Body mapping
Emotions
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_14ce591e92a7c25a1dbe7c9147f5987b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18324 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Cartografía corporal : Estrategia didáctica para el aprendizaje del funcionamiento de las emociones orientada a la promoción y bienestar emocional en estudiantes de 5°. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Body mapping: a didactic strategy for learning the functioning of emotions oriented to the promotion and emotional wellbeing of 5th grade students. |
title |
Cartografía corporal : Estrategia didáctica para el aprendizaje del funcionamiento de las emociones orientada a la promoción y bienestar emocional en estudiantes de 5°. |
spellingShingle |
Cartografía corporal : Estrategia didáctica para el aprendizaje del funcionamiento de las emociones orientada a la promoción y bienestar emocional en estudiantes de 5°. Salud emocional Estrategia didáctica Cartografía corporal Emociones Emotional health Didactic strategy Body mapping Emotions |
title_short |
Cartografía corporal : Estrategia didáctica para el aprendizaje del funcionamiento de las emociones orientada a la promoción y bienestar emocional en estudiantes de 5°. |
title_full |
Cartografía corporal : Estrategia didáctica para el aprendizaje del funcionamiento de las emociones orientada a la promoción y bienestar emocional en estudiantes de 5°. |
title_fullStr |
Cartografía corporal : Estrategia didáctica para el aprendizaje del funcionamiento de las emociones orientada a la promoción y bienestar emocional en estudiantes de 5°. |
title_full_unstemmed |
Cartografía corporal : Estrategia didáctica para el aprendizaje del funcionamiento de las emociones orientada a la promoción y bienestar emocional en estudiantes de 5°. |
title_sort |
Cartografía corporal : Estrategia didáctica para el aprendizaje del funcionamiento de las emociones orientada a la promoción y bienestar emocional en estudiantes de 5°. |
dc.creator.fl_str_mv |
Rodríguez Vargas, Liseth Andrea |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Hernández Pichardo, Analida Altagracia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Rodríguez Vargas, Liseth Andrea |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Salud emocional Estrategia didáctica Cartografía corporal Emociones |
topic |
Salud emocional Estrategia didáctica Cartografía corporal Emociones Emotional health Didactic strategy Body mapping Emotions |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Emotional health Didactic strategy Body mapping Emotions |
description |
La presente investigación se fundamenta a partir de la práctica pedagógica y didáctica I y II, desarrolladas en una institución educativa distrital en la ciudad de Bogotá, la cual, se realiza en los periodos 2021- 1 y 2021- 2. En la práctica pedagógica se trabajó la temática de salud mental en los adolescentes, esta se realizó con estudiantes de grado octavo y noveno. Es así, como desde los resultados obtenidos de la práctica y la revisión documental acerca de la salud emocional en Colombia y antecedentes enfocados a dicha problemática, se propone una cartografía corporal como estrategia didáctica, orientada a estudiantes de quinto grado, para el aprendizaje del funcionamiento de las emociones. |
publishDate |
2022 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-03-09T18:41:41Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-03-09T18:41:41Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/18324 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/18324 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abello, R. (2004). Desarrollo infantil y construcción del mundo social. Barranquilla. Acosta, O. (2004). Informe salud mental y psicología. Amar, J. (1987). Los niños en situación de crisis. En Memorias IV Congreso Nacional de Educación Pre-escolar: La educación del niño colombiano, una estrategia de justicia social. Arango & García, N & Trujillo, V. (2021) Educación Emocional en Niños y Niñas entre Los 4 a 7 Años: Una Estrategia Para Padres y Cuidadores Que Busca Fomentar Las Competencias Emocionales, Según El Modelo Pentagonal De Bisquerra, Medellín-Colombia. Ariza, K & Cruz, D & Herrera, K. (2021) Educación emocional: Una práctica para la Pedagogía del cuidado y el desarrollo integral en niños del centro lúdico. Aubert, A & Flecha, A & García, C & Flecha, R. (2008). Aprendizaje dialógico en la Sociedad. Barrera, L & Bautista, E & Trujillo, A. (2012). Prevalencia de problemas psicológicos detectados en un centro de educación y desarrollo humano. Enseñanza e Investigación en Psicología. Barriga, F.& Rojas, J. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Barcia, F. (2014). Acompañar y educar las emociones en Educación Infantil. Bisquerra, R. (2004) Metodología de la investigación educativa. Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Madrid. Bonilla, E & Rodríguez, P. (2005) Más allá del dilema de los métodos Buitrago, R & Herrera, L (2013). Matricular las emociones en la escuela, una necesidad educativa y social, Boyacá-Colombia. Buitrago, R & Molina, G. (2021). Profesorado, emociones y escuela. Reflexiones en tiempo de pandemia - covid-19-, Uptc. Cannon, W. (1927) La teoría de las emociones de James-Lange: un examen crítico y una teoría alternativa" Carrera, B & Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: Enfoque sociocultural Carlson, N. (1996). Fundamentos de psicología fisiológica. Carpenter, M. (1994). Neuroanatomía. Fundamentos Casas, M. (2018) Análisis del Proyecto Curricular Ciclo Inicial del Área Salud Mental Cataldo, K. (2017) Manual De Estrategias Didácticas Celis, P. (2007). Mapas y territorios corporales: recorridos en torno a la antropología del cuerpo Cerda, H. (1991) Los elementos de la investigación: como reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Cifuentes, R. (2011) Diseño de proyectos de investigación cualitativa Cifuentes, V. (2020) Ansiedad, depresión y miedo: impulsores de la mala salud mental durante el distanciamiento físico en Colombia. Cortés, L. (1998) Psicología General. Argentina. Charro, E & Charro, M. (2018) Formación del profesor de primaria en educación para la salud Chevallard, Y. (2005). La transposición didáctica: del saber sabio al saber enseñado Darwin, C. (1872) La Expresión de las Emociones Dewey, J. (1964) Experiencia y Educación Diaz, L & Medina, N. (2009) La cartografía corporal: una estrategia para contribuir a la generación de entornos saludables en el grado 603 de una I E D de la ciudad de Bogotá Elizondo, L. y Cid, A. (2005). Principios Básicos de Salud, México. Limusa S.A Elliot, J. (1990) La investigación en la educación. Extremera, N., & Fernández, P. (2003). La inteligencia emocional en el contexto educativo: hallazgos científicos de sus efectos en el aula. Ferrada, J. (2019). Sobre la noción de cuerpo. Florez, O (2005). Pedagogía del conocimiento, 2 ed. Bogotá. Editorial: Mc Graw. Freire, P. (1972). La pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI. Freud, S. (1916) Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico. Fromm, Erich (1956) Psicoanálisis de la sociedad contemporánea. García, J. (2002) Autoestima y salud . García, P. (2011) Capitulo ll – Marcos conceptuales e investigativos. Gavidia, V. (2016) Los ocho ámbitos de la Educación para la Salud en la Escuela, Comsal-competencias en salud. Gómez, L. (2017) Primera infancia y educación emocional. Greenberg, M. (2003). ‘La educación del corazón’. Goleman, D. [ed.] Emociones. Grewal, D. (2006). Inteligencia Emocional. Mente y Cerebro. Guyton, C & Hall, J. (1996) "Tratado de Fisiología médica". Heidegger, M. (2007) Hermenéutica de la Facticidad Hernández, S. (2018) Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Herrera, P. (1999). Principales factores de riesgos psicológicos y sociales en los adolescentes. Hume, D. (1739) Tratado de la Naturaleza Humana. Jiménez, S. (2010). Factores influyentes en motivación y estrategias de aprendizaje en los alumnos. Kandel, E & Schwartz, J & Jessell, T. (2000). Principios de neurociencia, cuarta edición. López, M. (2008) La integración de las Habilidades Sociales en la escuela como estrategia para la salud Emocional . Mansilla, J (2013). Coherencia entre las estrategias didácticas y las creencias curriculares de los docentes de segundo ciclo, a partir de las actividades didácticas. Martínez, V. (2014). Habilidades para la Vida: una propuesta de formación humana. Itinerario Educativo Mayorga, P & Martínez, A. (2020) Cartografía Corporal para el reconocimiento de las emociones y la comunicación asertiva en estudiantes de Enfermería y psicología de una Universidad privada de Bogotá. Méndez, M. (2019). Cuerpos, pedagogías y diversidades: Redescubrir el placer de aprender Mendieta. L (2014) Psicofisiosil.blogspot.com Millán, V. (2012) Cuerpo y subjetividad: hacia una pedagogía desde lo corporal Ministerio de Salud (2018). Boletín de salud mental en niños, niñas y Adolescentes Ministerio de Salud y Protección Social. (2011). Política Nacional de Salud Mental, Colombia Ministerio de Salud, Protección Social y Colciencias, (2015). Encuesta Nacional de Salud Mental, Bogotá 2015. Moreno, F. (2009). Aprendizaje significativo como técnica para el desarrollo de estructuras cognitivas en los estudiantes de educación básica. Navarro, J. (1997) Ensayos y conferencias sobre prevención e intervención en Salud Mental. Organización Panamericana de salud. (2015) Indicadores de salud. Aspectos conceptuales y operativos Organización Mundial De La Salud. (2004). Salud mental y Salud pública. Organización Mundial De La Salud. (2013). Plan de acción sobre salud mental 2013- 2020 Ortega, D. (2009) Salud mental y su relación con el apoyo social. Peñaranda. F & López. J & Molina P. (2017) La educación para la salud: un análisis pedagógico. Hacia la promoción de la salud. Pérez, M (2007). Promoción de la salud: conceptos y aplicaciones. Colombia: Ediciones Uninorte. Perea R. (2002). La educación para la salud. Reto de nuestro tiempo. Revista Educación XXI. Pestalozzi, J. (1819) Cartas sobre educación infantil Pineda, V. (2005). Fenomenología del cuerpo humano. Porlán, R & Martin del pozo, R. (1996) Ciencia, profesores y enseñanza: unas relaciones complejas Roca, E. (2012) Neuroanatomia.info Rochon, A. (1991) Educación para la salud, guia practica para realizar un proyecto. Rodriguez, L. (2021) Salud mental: habilidades necesarias para el cuidado de la vida Rojas, L. (2018). Salud mental en Colombia: Un análisis crítico Rosenzweig, M & Leiman, A. (2005) Psicobiología Neurociencia Conductual, Cognitiva y Clínica. Sanabria, J. (2020) Efectos en la salud mental de la población colombiana durante la pandemia del COVID-19- PSY-COVID. Serrano, M. (1990) Educación para la salud y participación comunitaria. Silva, J., Barrientos, J., & Espinoza-Tapia, R. (2013). Un modelo metodológico para el estudio del cuerpo en investigaciones biográficas: los mapas corporales. Suarez, L. D. (2014). Los neurotransmisores en el funcionamiento del cuerpo humano y las emociones. Shaphiro, L. (2002). La Salud Emocional en los Niños Toro, J & Yepes M. (2018) El cerebro del siglo XXI Trujillo, A. (2005) Orígenes, evolución y modelos de inteligencia y salud emocional Universidad Pedagógica Nacional, (2010) Misión y visión según documentos del Proyecto Educativo Institucional – PEI. Uribe, A. (2013) Fundamentos teóricos y funciones del psicólogo Valles, M. (1997) Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional Vasilachis, I. (2006) Estrategias de Investigación Cualitativa Vázquez, V, Escámez, J Y García, R. (2012). Educación para el cuidado; Hacia una nueva pedagogía. Vidal, R & Alarcón, D. (1986) La psiquiatría en el nuevo milenio. Villa, G. (2016). El desarrollo humano integral. Horizonte de formación por capacidades y competencias. Villa. T. (2011) Sistema límbico regula nuestras emociones (2011) Tomado de www.picswe.net. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2021-2022 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Biología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18324/5/CARTOGRAF%c3%8dA%20CORPORAL%20ESTRATEGIA%20DID%c3%81CTICA%20PARA%20EL%20APRENDIZAJE%20DEL%20FUNCIONAMIENTO%20DE%20LAS%20EMOCIONES.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18324/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18324/4/202303700026413%20-%2002%20MAR%2023%20LISETH%20RODRIGUEZ.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18324/1/CARTOGRAF%c3%8dA%20CORPORAL%20ESTRATEGIA%20DID%c3%81CTICA%20PARA%20EL%20APRENDIZAJE%20DEL%20FUNCIONAMIENTO%20DE%20LAS%20EMOCIONES.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
768a4b0743885faebdd98103148b04d6 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 491438634af7d23f3a1dafe5adb1c990 bf735ea08bf2a575e6bc1cfc2e5ba0de |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445251476062208 |
spelling |
Hernández Pichardo, Analida AltagraciaRodríguez Vargas, Liseth AndreaBogotá2021-20222023-03-09T18:41:41Z2023-03-09T18:41:41Z2022http://hdl.handle.net/20.500.12209/18324instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/La presente investigación se fundamenta a partir de la práctica pedagógica y didáctica I y II, desarrolladas en una institución educativa distrital en la ciudad de Bogotá, la cual, se realiza en los periodos 2021- 1 y 2021- 2. En la práctica pedagógica se trabajó la temática de salud mental en los adolescentes, esta se realizó con estudiantes de grado octavo y noveno. Es así, como desde los resultados obtenidos de la práctica y la revisión documental acerca de la salud emocional en Colombia y antecedentes enfocados a dicha problemática, se propone una cartografía corporal como estrategia didáctica, orientada a estudiantes de quinto grado, para el aprendizaje del funcionamiento de las emociones.Submitted by Liseth Andrea Rodríguez Vargas (larodriguezv@upn.edu.co) on 2023-03-03T00:21:32Z No. of bitstreams: 2 CARTOGRAFÍA CORPORAL ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL APRENDIZAJE DEL FUNCIONAMIENTO DE LAS EMOCIONES.pdf: 1775212 bytes, checksum: bf735ea08bf2a575e6bc1cfc2e5ba0de (MD5) Licencia Liseth Rodriguez.pdf: 307110 bytes, checksum: 491438634af7d23f3a1dafe5adb1c990 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2023-03-06T13:49:45Z (GMT) No. of bitstreams: 2 CARTOGRAFÍA CORPORAL ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL APRENDIZAJE DEL FUNCIONAMIENTO DE LAS EMOCIONES.pdf: 1775212 bytes, checksum: bf735ea08bf2a575e6bc1cfc2e5ba0de (MD5) Licencia Liseth Rodriguez.pdf: 307110 bytes, checksum: 491438634af7d23f3a1dafe5adb1c990 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2023-03-09T18:41:41Z (GMT) No. of bitstreams: 2 CARTOGRAFÍA CORPORAL ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL APRENDIZAJE DEL FUNCIONAMIENTO DE LAS EMOCIONES.pdf: 1775212 bytes, checksum: bf735ea08bf2a575e6bc1cfc2e5ba0de (MD5) Licencia Liseth Rodriguez.pdf: 307110 bytes, checksum: 491438634af7d23f3a1dafe5adb1c990 (MD5)Made available in DSpace on 2023-03-09T18:41:41Z (GMT). No. of bitstreams: 2 CARTOGRAFÍA CORPORAL ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL APRENDIZAJE DEL FUNCIONAMIENTO DE LAS EMOCIONES.pdf: 1775212 bytes, checksum: bf735ea08bf2a575e6bc1cfc2e5ba0de (MD5) Licencia Liseth Rodriguez.pdf: 307110 bytes, checksum: 491438634af7d23f3a1dafe5adb1c990 (MD5) Previous issue date: 2022Licenciado en BiologíaPregradoThis research is based on the pedagogical and didactic practice I and II, developed in a district educational institution in the city of Bogotá, which is carried out in the periods 2021- 1 and 2021- 2. In the pedagogical practice, the topic of mental health in adolescents was worked with eighth and ninth grade students. Thus, from the results obtained from the practice and the documentary review about emotional health in Colombia and background focused on this problem, a body mapping is proposed as a didactic strategy, oriented to fifth grade students, for the learning of the functioning of emotions.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalSalud emocionalEstrategia didácticaCartografía corporalEmocionesEmotional healthDidactic strategyBody mappingEmotionsCartografía corporal : Estrategia didáctica para el aprendizaje del funcionamiento de las emociones orientada a la promoción y bienestar emocional en estudiantes de 5°.Body mapping: a didactic strategy for learning the functioning of emotions oriented to the promotion and emotional wellbeing of 5th grade students.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAbello, R. (2004). Desarrollo infantil y construcción del mundo social. Barranquilla.Acosta, O. (2004). Informe salud mental y psicología.Amar, J. (1987). Los niños en situación de crisis. En Memorias IV Congreso Nacional de Educación Pre-escolar: La educación del niño colombiano, una estrategia de justicia social.Arango & García, N & Trujillo, V. (2021) Educación Emocional en Niños y Niñas entre Los 4 a 7 Años: Una Estrategia Para Padres y Cuidadores Que Busca Fomentar Las Competencias Emocionales, Según El Modelo Pentagonal De Bisquerra, Medellín-Colombia.Ariza, K & Cruz, D & Herrera, K. (2021) Educación emocional: Una práctica para la Pedagogía del cuidado y el desarrollo integral en niños del centro lúdico.Aubert, A & Flecha, A & García, C & Flecha, R. (2008). Aprendizaje dialógico en la Sociedad.Barrera, L & Bautista, E & Trujillo, A. (2012). Prevalencia de problemas psicológicos detectados en un centro de educación y desarrollo humano. Enseñanza e Investigación en Psicología.Barriga, F.& Rojas, J. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.Barcia, F. (2014). Acompañar y educar las emociones en Educación Infantil.Bisquerra, R. (2004) Metodología de la investigación educativa.Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Madrid.Bonilla, E & Rodríguez, P. (2005) Más allá del dilema de los métodosBuitrago, R & Herrera, L (2013). Matricular las emociones en la escuela, una necesidad educativa y social, Boyacá-Colombia.Buitrago, R & Molina, G. (2021). Profesorado, emociones y escuela. Reflexiones en tiempo de pandemia - covid-19-, Uptc.Cannon, W. (1927) La teoría de las emociones de James-Lange: un examen crítico y una teoría alternativa"Carrera, B & Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: Enfoque socioculturalCarlson, N. (1996). Fundamentos de psicología fisiológica.Carpenter, M. (1994). Neuroanatomía. FundamentosCasas, M. (2018) Análisis del Proyecto Curricular Ciclo Inicial del Área Salud MentalCataldo, K. (2017) Manual De Estrategias DidácticasCelis, P. (2007). Mapas y territorios corporales: recorridos en torno a la antropología del cuerpoCerda, H. (1991) Los elementos de la investigación: como reconocerlos, diseñarlos y construirlos.Cifuentes, R. (2011) Diseño de proyectos de investigación cualitativaCifuentes, V. (2020) Ansiedad, depresión y miedo: impulsores de la mala salud mental durante el distanciamiento físico en Colombia.Cortés, L. (1998) Psicología General. Argentina.Charro, E & Charro, M. (2018) Formación del profesor de primaria en educación para la saludChevallard, Y. (2005). La transposición didáctica: del saber sabio al saber enseñadoDarwin, C. (1872) La Expresión de las EmocionesDewey, J. (1964) Experiencia y EducaciónDiaz, L & Medina, N. (2009) La cartografía corporal: una estrategia para contribuir a la generación de entornos saludables en el grado 603 de una I E D de la ciudad de BogotáElizondo, L. y Cid, A. (2005). Principios Básicos de Salud, México. Limusa S.AElliot, J. (1990) La investigación en la educación.Extremera, N., & Fernández, P. (2003). La inteligencia emocional en el contexto educativo: hallazgos científicos de sus efectos en el aula.Ferrada, J. (2019). Sobre la noción de cuerpo.Florez, O (2005). Pedagogía del conocimiento, 2 ed. Bogotá. Editorial: Mc Graw.Freire, P. (1972). La pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI.Freud, S. (1916) Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico.Fromm, Erich (1956) Psicoanálisis de la sociedad contemporánea.García, J. (2002) Autoestima y salud .García, P. (2011) Capitulo ll – Marcos conceptuales e investigativos.Gavidia, V. (2016) Los ocho ámbitos de la Educación para la Salud en la Escuela, Comsal-competencias en salud.Gómez, L. (2017) Primera infancia y educación emocional.Greenberg, M. (2003). ‘La educación del corazón’. Goleman, D. [ed.] Emociones.Grewal, D. (2006). Inteligencia Emocional. Mente y Cerebro.Guyton, C & Hall, J. (1996) "Tratado de Fisiología médica".Heidegger, M. (2007) Hermenéutica de la FacticidadHernández, S. (2018) Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta.Herrera, P. (1999). Principales factores de riesgos psicológicos y sociales en los adolescentes.Hume, D. (1739) Tratado de la Naturaleza Humana.Jiménez, S. (2010). Factores influyentes en motivación y estrategias de aprendizaje en los alumnos.Kandel, E & Schwartz, J & Jessell, T. (2000). Principios de neurociencia, cuarta edición.López, M. (2008) La integración de las Habilidades Sociales en la escuela como estrategia para la salud Emocional .Mansilla, J (2013). Coherencia entre las estrategias didácticas y las creencias curriculares de los docentes de segundo ciclo, a partir de las actividades didácticas.Martínez, V. (2014). Habilidades para la Vida: una propuesta de formación humana. Itinerario EducativoMayorga, P & Martínez, A. (2020) Cartografía Corporal para el reconocimiento de las emociones y la comunicación asertiva en estudiantes de Enfermería y psicología de una Universidad privada de Bogotá.Méndez, M. (2019). Cuerpos, pedagogías y diversidades: Redescubrir el placer de aprenderMendieta. L (2014) Psicofisiosil.blogspot.comMillán, V. (2012) Cuerpo y subjetividad: hacia una pedagogía desde lo corporalMinisterio de Salud (2018). Boletín de salud mental en niños, niñas y AdolescentesMinisterio de Salud y Protección Social. (2011). Política Nacional de Salud Mental, ColombiaMinisterio de Salud, Protección Social y Colciencias, (2015). Encuesta Nacional de Salud Mental, Bogotá 2015.Moreno, F. (2009). Aprendizaje significativo como técnica para el desarrollo de estructuras cognitivas en los estudiantes de educación básica.Navarro, J. (1997) Ensayos y conferencias sobre prevención e intervención en Salud Mental.Organización Panamericana de salud. (2015) Indicadores de salud. Aspectos conceptuales y operativosOrganización Mundial De La Salud. (2004). Salud mental y Salud pública.Organización Mundial De La Salud. (2013). Plan de acción sobre salud mental 2013- 2020Ortega, D. (2009) Salud mental y su relación con el apoyo social.Peñaranda. F & López. J & Molina P. (2017) La educación para la salud: un análisis pedagógico. Hacia la promoción de la salud.Pérez, M (2007). Promoción de la salud: conceptos y aplicaciones. Colombia: Ediciones Uninorte.Perea R. (2002). La educación para la salud. Reto de nuestro tiempo. Revista Educación XXI.Pestalozzi, J. (1819) Cartas sobre educación infantilPineda, V. (2005). Fenomenología del cuerpo humano.Porlán, R & Martin del pozo, R. (1996) Ciencia, profesores y enseñanza: unas relaciones complejasRoca, E. (2012) Neuroanatomia.infoRochon, A. (1991) Educación para la salud, guia practica para realizar un proyecto.Rodriguez, L. (2021) Salud mental: habilidades necesarias para el cuidado de la vidaRojas, L. (2018). Salud mental en Colombia: Un análisis críticoRosenzweig, M & Leiman, A. (2005) Psicobiología Neurociencia Conductual, Cognitiva y Clínica.Sanabria, J. (2020) Efectos en la salud mental de la población colombiana durante la pandemia del COVID-19- PSY-COVID.Serrano, M. (1990) Educación para la salud y participación comunitaria.Silva, J., Barrientos, J., & Espinoza-Tapia, R. (2013). Un modelo metodológico para el estudio del cuerpo en investigaciones biográficas: los mapas corporales.Suarez, L. D. (2014). Los neurotransmisores en el funcionamiento del cuerpo humano y las emociones.Shaphiro, L. (2002). La Salud Emocional en los NiñosToro, J & Yepes M. (2018) El cerebro del siglo XXITrujillo, A. (2005) Orígenes, evolución y modelos de inteligencia y salud emocionalUniversidad Pedagógica Nacional, (2010) Misión y visión según documentos del Proyecto Educativo Institucional – PEI.Uribe, A. (2013) Fundamentos teóricos y funciones del psicólogoValles, M. (1997) Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesionalVasilachis, I. (2006) Estrategias de Investigación CualitativaVázquez, V, Escámez, J Y García, R. (2012). Educación para el cuidado; Hacia una nueva pedagogía.Vidal, R & Alarcón, D. (1986) La psiquiatría en el nuevo milenio.Villa, G. (2016). El desarrollo humano integral. Horizonte de formación por capacidades y competencias.Villa. T. (2011) Sistema límbico regula nuestras emociones (2011) Tomado de www.picswe.net.THUMBNAILCARTOGRAFÍA CORPORAL ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL APRENDIZAJE DEL FUNCIONAMIENTO DE LAS EMOCIONES.pdf.jpgCARTOGRAFÍA CORPORAL ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL APRENDIZAJE DEL FUNCIONAMIENTO DE LAS EMOCIONES.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3677http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18324/5/CARTOGRAF%c3%8dA%20CORPORAL%20ESTRATEGIA%20DID%c3%81CTICA%20PARA%20EL%20APRENDIZAJE%20DEL%20FUNCIONAMIENTO%20DE%20LAS%20EMOCIONES.pdf.jpg768a4b0743885faebdd98103148b04d6MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18324/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202303700026413 - 02 MAR 23 LISETH RODRIGUEZ.pdf202303700026413 - 02 MAR 23 LISETH RODRIGUEZ.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf307110http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18324/4/202303700026413%20-%2002%20MAR%2023%20LISETH%20RODRIGUEZ.pdf491438634af7d23f3a1dafe5adb1c990MD54ORIGINALCARTOGRAFÍA CORPORAL ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL APRENDIZAJE DEL FUNCIONAMIENTO DE LAS EMOCIONES.pdfCARTOGRAFÍA CORPORAL ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL APRENDIZAJE DEL FUNCIONAMIENTO DE LAS EMOCIONES.pdfapplication/pdf1775212http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18324/1/CARTOGRAF%c3%8dA%20CORPORAL%20ESTRATEGIA%20DID%c3%81CTICA%20PARA%20EL%20APRENDIZAJE%20DEL%20FUNCIONAMIENTO%20DE%20LAS%20EMOCIONES.pdfbf735ea08bf2a575e6bc1cfc2e5ba0deMD5120.500.12209/18324oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/183242023-03-09 23:01:39.68Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |