Ciudad Bolivar: territorio de sueños que teje memoria en medio de la violencia socio-politica.
La intencionalidad de este trabajo responde a un camino convocado desde el amor y la persistencia que nos mueve ante las situaciones de violencia sociopolítica que jóvenes, hombres y mujeres afrontan en la localidad 19 de ciudad Bolívar. En donde el territorio y sus habitantes han sufrido condicione...
- Autores:
-
Ocampo, Jeniffer
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2303
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/2303
- Palabra clave:
- Territorio
Memoria
Violencia sociopolítica
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_14ca8bc1e4a1246bd57718a17805f7dd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2303 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Ciudad Bolivar: territorio de sueños que teje memoria en medio de la violencia socio-politica. |
title |
Ciudad Bolivar: territorio de sueños que teje memoria en medio de la violencia socio-politica. |
spellingShingle |
Ciudad Bolivar: territorio de sueños que teje memoria en medio de la violencia socio-politica. Territorio Memoria Violencia sociopolítica |
title_short |
Ciudad Bolivar: territorio de sueños que teje memoria en medio de la violencia socio-politica. |
title_full |
Ciudad Bolivar: territorio de sueños que teje memoria en medio de la violencia socio-politica. |
title_fullStr |
Ciudad Bolivar: territorio de sueños que teje memoria en medio de la violencia socio-politica. |
title_full_unstemmed |
Ciudad Bolivar: territorio de sueños que teje memoria en medio de la violencia socio-politica. |
title_sort |
Ciudad Bolivar: territorio de sueños que teje memoria en medio de la violencia socio-politica. |
dc.creator.fl_str_mv |
Ocampo, Jeniffer |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Torres Cotrino, Johan |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Ocampo, Jeniffer |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Territorio Memoria Violencia sociopolítica |
topic |
Territorio Memoria Violencia sociopolítica |
description |
La intencionalidad de este trabajo responde a un camino convocado desde el amor y la persistencia que nos mueve ante las situaciones de violencia sociopolítica que jóvenes, hombres y mujeres afrontan en la localidad 19 de ciudad Bolívar. En donde el territorio y sus habitantes han sufrido condiciones inclementes a causa de situaciones ligadas a la pobreza, estigmatización y las políticas de segregación promovidas por el Estado quien ha expandido repertorios de violencia en donde se ubica, la mal llamada “limpieza Social” mecanismo extrajudicial que promueve el accionar criminal de grupos al margen de la ley, que amparan dinámicas represivas en contra de la diferencia e identidad individual y grupal de determinado sector. Frente estas situaciones se resaltan la diversidad territorial y las distintitas comunidades que han permitido su consolidación, en donde se resalta la historia y la memoria de sus habitantes como forjadores de sueños. Por lo tanto, se realiza un proceso de memoria con el fin de dar respuesta sobre los mecanismos de defensa que las comunidades han construido para resguardar su identidad popular en medio del conflicto social, político, económico, cultural y ambiental que los afecta desde una reflexión constante sobre el campo y la ciudad. |
publishDate |
2012 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2012 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-08-09T21:12:01Z 2017-12-12T21:58:32Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-08-09T21:12:01Z 2017-12-12T21:58:32Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-18177 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/2303 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-18177 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/2303 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Cabrera, Gabriel. (1985). Ciudad Bolivar: Oasis de Miseria. Bogotá D.C: Editores Aurra. Alape, Arturo (1996). Ciudad Bolívar: Hoguera de las Ilusiones. Bogotá D.C: Planeta. Reguillo, Rosa (1984), Jóvenes en el borde por una política de representación. Recuperado de http://biblioteca.cefyl.net/node/14787. Hermosa, H. D. (2011). diagnóstico Localde salud Ciudad Bolívar. Bogotá D.C: Alcaldiia Mayor de Bogotá. Recuperado de http://www.hospitalvistahermosa.gov.co/web/node/sites/default/files/boletines_2 012/DIAGNOSTICO_LOCAL_2011_act.pdf PLANEACIÓN, S. D. (2009). Conociendo la Localidad de Ciudad Bolívar: Diagnóstico de los Aspectos Físicos, demográfico y socioeconómicos. Bogotá D.c: Alcaldia Mayor de Bogotá. Recuerado de http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/InformacionEnLinea/Informa cionDescargableUPZs/Localidad%2019%20Ciudad%20Bol%EDvar/Monografia/ 19%20Localidad%20de%20Ciudad%20Bol%EDvar.pdf. Alcaldia Mayor de Bogotá (2009). Agenda Ambiental de la Localidad 19 Ciudad Bolívar. Bogotá D.C: Alcaldiia Mayor de Bogotá. Recuperado de www. file:///C:/Users/Hp/Downloads/19_AA_CiudadBolivar_2%20(1).pdf Alcaldia Mayor de Bogotá (2011). Nuestra Ciudad Bolívar. Bogotá D.C. Recuperado de: nuestraciudadbolivar.blogspot.com.co/2011/04/historia-ciudadbolivar.html. Fernandes, Bernardo Manzano. (2008). Sobre la Tipología de los Territorios. Paraguay. Recuperado de: http://web.ua.es/es/giecryal/documentos/documentos839/docs/bernardotipologia-de-territorios-espanol.pdf. Fernandes, Bernardo Manzano. (2013). Territorios: teoría y disputas por el desarrollo rural. Revista. Novedades en población, São Paulo, Brasil. Recuperado de: http://www.cedem.uh.cu/sites/default/files/116-133.pdf. Sánchez, Gonzalo. (2009). El Despojo de Tierras y Territorios: Aproximación Conceptual. Bogotá D.C: Editores Kimpres Ltda. Borda, Orlando Fals. (2008). El Socialismo raizal y la Gran Colombia Bolivariana. Caracas Venezuela: Fundación Editorial el Perro y la Rana. Recuperado de: http://hoyvenezuela.info/wp-content/uploads/2015/07/Leer-Elsocialismo-raizal-y-la-Gran-Colombia-bolivariana.pdf. Harvey, David. (2012). Ciudades Rebeldes: Del Derechos de la Ciudad a la Revolución Urbana. Madrid España. Editorial AKAL. Burlatski, F. (1982). Materialismo Histórico. URSS. Editorial Progreso Moscú. Damonte, Gerardo. (2011). Construyendo Territorios. Narrativas Territoriales; Aymaras Contemporánea. Lima Perú. Editorial GRADE, Grupo de Análisis para el Desarrollo. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20120417125730/construyendo.pdf. Estrada, Jairo. (2010). Derechos del Capital: Dispositivos de Protección e Incentivos a la Acumulación en Colombia. Recuperado de: http://www.espaciocritico.com/?q=node/110. Montaña, Darío Fajardo. (2002). Tierra, Poder Político y Reformas Agraria y Rural. Bogotá D.C. Cuadernos tierra y justicia N°1. Recuperado de: http://www.kus.uu.se/CF/Cuaderno_01.pdf. Lefebvre, Henri. (1978). De lo Rural a lo Urbano. Barcelona. Ediciones Península. Sánchez, Nora Elena Mesa. (1985). Interpretación de la Urbanización en América Latina. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/3241/1/nem05- InterpretUrb.PDF. Ribeiro, Ana Clara Torres. (2004). El Rostro Urbano de América Latina. Buenos Aires. Editorial CLASCO. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20100930121931/torres.pdf. Carrión, Fernando. (1991). La Investigación Urbana en América Latina. Una aproximación. Quito. Editorial Nueva Sociedad. Recuperado de: http://nuso.org/media/articles/downloads/2017_1.pdf. Fromm, Erich. (1985). El Miedo a la libertad. Barcelona. Editorial Paidos. Rueda, Juan Felipe Arenas. (2013). “Memoria Histórica Razonada”. Una Propuesta incluyente para las Víctimas del Conflicto Armado Interno Colombiano. Revista HistoRelo. Recuperado de: file:///C:/Users/Hp/Downloads/Dialnet-MemoriaHistoricaRazonada4820172%20(1).pdf. Torres, Alfonso. (1992). Los Otros También Cuentan: Elementos Para la Recuperación Colectiva de la Historia. Bogotá D.C. Editorial Dimensión Educativa. Jelin, Elizabeth. (2005). Exclusión, Memorias y Luchas Políticas. Buenos Aires. Editorial CLASCO. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/mato/jelin.pdf. Betancourt, Darío Echeverry. (2014). Memoria individual, Memoria Colectiva y Memoria Histórica. Lo Secreto y lo Escondido en la Narración y el Recuerdo. Bogotá D.C. Editorial Universidad Pedagógica Nacional. Acuña, Olga Yaneth Rodríguez. (2014). El pasado: Historia o Memoria. Tunja, Colombia. Revista Historia y Memoria. Recuperado de: http://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/historia_memoria/article/view/2929 Samuel, Raphael. (1984). Historia Popular y Teoría Socialista. Barcelona. Editorial Crítica. Colombia Nunca Más. (2000). Crímenes de Lesa Humanidad: Zona 14° 1966. Tomo I. Betancourt, Darío Echeverry. (2005). Enseñanza de la historia a Tres Niveles. Bogotá D.C. Editorial Magisterio. Barrero, Edgar. (2011). De los De Pájaros Azules a las Agüillas Negras: Estética de lo Atroz. Psicohistoria de la Violencia política en Colombia. Bogotá D.C. Ediciones Catedra Libre. Jelin, Elizabeth. (2002). Los Trabajos de la Memoria. España. Siglo XXI Editores. Barrero, Edgar. (2012). Del Discurso Encantador a la Praxis de a Liberación. Psicología de la Liberación: Aportes para una psicología desde el Sur. Bogotá D.C. Editorial Catedra Libre. Ortega, Francisco A. (2004). La Ética de la Historia: una Imposible Memoria de lo que Olvida. Recuperado de: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/jardin/article/view/8302/8946. García, René. (2010). El <<Plan Colombia>> o la Seguridad Nacional Del Estado Norteamericano. Mirar Colombia. Alicia Pradera, Jeniffer Ocampo, Oscar Rodríguez. (2013). Seminario de Profundización: Pedagogía de la Memoria y Pedagogía de la Alteridad en Contexto de Violencia". Caracterización del Centro De Memoria Histórica. García, Durán. (2008). Marco Conceptual: Banco de Derechos Humanos y Violencia Política. Bogotá D.C. CINEP. Recuperado de: González, Ferman. (2002). Violencia en Colombia: De la nación Fragmentada a la construcción del Estado. Bogotá D.C. CINEP. Arango, Luz Estela. (2005). Violencia Contra Jóvenes. Bogotá D.C. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Reguillo, Rosa. (1984). Jóvenes en el Borde por una Política de Representación. Bogotá D.C. Recuperado de: Pinzón, Carlos Ernesto. (2008). Para Cartografiar la Diversidad de l@s Jóvenes. Bogotá D.C. Universidad Nacional. Rojas, Carlos Eduardo. (1996). La Violencia llamada "Limpieza Social". Bogotá D.C. Ediciones Antropos. Tomas Uribe. En Libardo Sarmiento. (1997), Colombia, fin de siglo: crisis de hegemonías y ecosocialismo. Paul Ricceur. (2013). La memoria, la historia, el olvido. México. Editorial Fondo Cultura Económica. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Comunitaria con énfasis en DDHH |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2303/1/TE-18177.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2303/2/TE-18177.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
95b4023ad6fd5332394a8e562ba85361 613d1534ddfe2ea417efd57d17585239 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060449113964544 |
spelling |
Torres Cotrino, JohanOcampo, Jeniffer2016-08-09T21:12:01Z2017-12-12T21:58:32Z2016-08-09T21:12:01Z2017-12-12T21:58:32Z2012TE-18177http://hdl.handle.net/20.500.12209/2303instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/La intencionalidad de este trabajo responde a un camino convocado desde el amor y la persistencia que nos mueve ante las situaciones de violencia sociopolítica que jóvenes, hombres y mujeres afrontan en la localidad 19 de ciudad Bolívar. En donde el territorio y sus habitantes han sufrido condiciones inclementes a causa de situaciones ligadas a la pobreza, estigmatización y las políticas de segregación promovidas por el Estado quien ha expandido repertorios de violencia en donde se ubica, la mal llamada “limpieza Social” mecanismo extrajudicial que promueve el accionar criminal de grupos al margen de la ley, que amparan dinámicas represivas en contra de la diferencia e identidad individual y grupal de determinado sector. Frente estas situaciones se resaltan la diversidad territorial y las distintitas comunidades que han permitido su consolidación, en donde se resalta la historia y la memoria de sus habitantes como forjadores de sueños. Por lo tanto, se realiza un proceso de memoria con el fin de dar respuesta sobre los mecanismos de defensa que las comunidades han construido para resguardar su identidad popular en medio del conflicto social, político, económico, cultural y ambiental que los afecta desde una reflexión constante sobre el campo y la ciudad.Submitted by Gustavo Trujillo (gatrujilloa@pedagogica.edu.co) on 2016-07-27T20:38:34Z No. of bitstreams: 1 TE-18177.pdf: 3024760 bytes, checksum: 95b4023ad6fd5332394a8e562ba85361 (MD5)Approved for entry into archive by Sara Rubio (sparra@pedagogica.edu.co) on 2016-08-09T21:12:01Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-18177.pdf: 3024760 bytes, checksum: 95b4023ad6fd5332394a8e562ba85361 (MD5)Made available in DSpace on 2016-08-09T21:12:01Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-18177.pdf: 3024760 bytes, checksum: 95b4023ad6fd5332394a8e562ba85361 (MD5) Previous issue date: 2016Made available in DSpace on 2017-12-12T21:58:32Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-18177.pdf: 3024760 bytes, checksum: 95b4023ad6fd5332394a8e562ba85361 (MD5) Previous issue date: 2015Licenciado en Educación ComunitariaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación Comunitaria con énfasis en DDHHFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalTerritorioMemoriaViolencia sociopolíticaCiudad Bolivar: territorio de sueños que teje memoria en medio de la violencia socio-politica.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionCabrera, Gabriel. (1985). Ciudad Bolivar: Oasis de Miseria. Bogotá D.C: Editores Aurra.Alape, Arturo (1996). Ciudad Bolívar: Hoguera de las Ilusiones. Bogotá D.C: Planeta.Reguillo, Rosa (1984), Jóvenes en el borde por una política de representación. Recuperado de http://biblioteca.cefyl.net/node/14787. Hermosa, H. D. (2011). diagnóstico Localde salud Ciudad Bolívar. Bogotá D.C: Alcaldiia Mayor de Bogotá. Recuperado de http://www.hospitalvistahermosa.gov.co/web/node/sites/default/files/boletines_2 012/DIAGNOSTICO_LOCAL_2011_act.pdfPLANEACIÓN, S. D. (2009). Conociendo la Localidad de Ciudad Bolívar: Diagnóstico de los Aspectos Físicos, demográfico y socioeconómicos. Bogotá D.c: Alcaldia Mayor de Bogotá. Recuerado de http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/InformacionEnLinea/Informa cionDescargableUPZs/Localidad%2019%20Ciudad%20Bol%EDvar/Monografia/ 19%20Localidad%20de%20Ciudad%20Bol%EDvar.pdf.Alcaldia Mayor de Bogotá (2009). Agenda Ambiental de la Localidad 19 Ciudad Bolívar. Bogotá D.C: Alcaldiia Mayor de Bogotá. Recuperado de www. file:///C:/Users/Hp/Downloads/19_AA_CiudadBolivar_2%20(1).pdfAlcaldia Mayor de Bogotá (2011). Nuestra Ciudad Bolívar. Bogotá D.C. Recuperado de: nuestraciudadbolivar.blogspot.com.co/2011/04/historia-ciudadbolivar.html.Fernandes, Bernardo Manzano. (2008). Sobre la Tipología de los Territorios. Paraguay. Recuperado de: http://web.ua.es/es/giecryal/documentos/documentos839/docs/bernardotipologia-de-territorios-espanol.pdf. Fernandes, Bernardo Manzano. (2013). Territorios: teoría y disputas por el desarrollo rural. Revista. Novedades en población, São Paulo, Brasil. Recuperado de: http://www.cedem.uh.cu/sites/default/files/116-133.pdf.Sánchez, Gonzalo. (2009). El Despojo de Tierras y Territorios: Aproximación Conceptual. Bogotá D.C: Editores Kimpres Ltda.Borda, Orlando Fals. (2008). El Socialismo raizal y la Gran Colombia Bolivariana. Caracas Venezuela: Fundación Editorial el Perro y la Rana. Recuperado de: http://hoyvenezuela.info/wp-content/uploads/2015/07/Leer-Elsocialismo-raizal-y-la-Gran-Colombia-bolivariana.pdf.Harvey, David. (2012). Ciudades Rebeldes: Del Derechos de la Ciudad a la Revolución Urbana. Madrid España. Editorial AKAL.Burlatski, F. (1982). Materialismo Histórico. URSS. Editorial Progreso Moscú.Damonte, Gerardo. (2011). Construyendo Territorios. Narrativas Territoriales; Aymaras Contemporánea. Lima Perú. Editorial GRADE, Grupo de Análisis para el Desarrollo. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20120417125730/construyendo.pdf.Estrada, Jairo. (2010). Derechos del Capital: Dispositivos de Protección e Incentivos a la Acumulación en Colombia. Recuperado de: http://www.espaciocritico.com/?q=node/110.Montaña, Darío Fajardo. (2002). Tierra, Poder Político y Reformas Agraria y Rural. Bogotá D.C. Cuadernos tierra y justicia N°1. Recuperado de: http://www.kus.uu.se/CF/Cuaderno_01.pdf.Lefebvre, Henri. (1978). De lo Rural a lo Urbano. Barcelona. Ediciones Península.Sánchez, Nora Elena Mesa. (1985). Interpretación de la Urbanización en América Latina. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/3241/1/nem05- InterpretUrb.PDF.Ribeiro, Ana Clara Torres. (2004). El Rostro Urbano de América Latina. Buenos Aires. Editorial CLASCO. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20100930121931/torres.pdf.Carrión, Fernando. (1991). La Investigación Urbana en América Latina. Una aproximación. Quito. Editorial Nueva Sociedad. Recuperado de: http://nuso.org/media/articles/downloads/2017_1.pdf.Fromm, Erich. (1985). El Miedo a la libertad. Barcelona. Editorial Paidos.Rueda, Juan Felipe Arenas. (2013). “Memoria Histórica Razonada”. Una Propuesta incluyente para las Víctimas del Conflicto Armado Interno Colombiano. Revista HistoRelo. Recuperado de: file:///C:/Users/Hp/Downloads/Dialnet-MemoriaHistoricaRazonada4820172%20(1).pdf.Torres, Alfonso. (1992). Los Otros También Cuentan: Elementos Para la Recuperación Colectiva de la Historia. Bogotá D.C. Editorial Dimensión Educativa.Jelin, Elizabeth. (2005). Exclusión, Memorias y Luchas Políticas. Buenos Aires. Editorial CLASCO. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/mato/jelin.pdf.Betancourt, Darío Echeverry. (2014). Memoria individual, Memoria Colectiva y Memoria Histórica. Lo Secreto y lo Escondido en la Narración y el Recuerdo. Bogotá D.C. Editorial Universidad Pedagógica Nacional.Acuña, Olga Yaneth Rodríguez. (2014). El pasado: Historia o Memoria. Tunja, Colombia. Revista Historia y Memoria. Recuperado de: http://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/historia_memoria/article/view/2929Samuel, Raphael. (1984). Historia Popular y Teoría Socialista. Barcelona. Editorial Crítica.Colombia Nunca Más. (2000). Crímenes de Lesa Humanidad: Zona 14° 1966. Tomo I.Betancourt, Darío Echeverry. (2005). Enseñanza de la historia a Tres Niveles. Bogotá D.C. Editorial Magisterio.Barrero, Edgar. (2011). De los De Pájaros Azules a las Agüillas Negras: Estética de lo Atroz. Psicohistoria de la Violencia política en Colombia. Bogotá D.C. Ediciones Catedra Libre.Jelin, Elizabeth. (2002). Los Trabajos de la Memoria. España. Siglo XXI Editores.Barrero, Edgar. (2012). Del Discurso Encantador a la Praxis de a Liberación. Psicología de la Liberación: Aportes para una psicología desde el Sur. Bogotá D.C. Editorial Catedra Libre.Ortega, Francisco A. (2004). La Ética de la Historia: una Imposible Memoria de lo que Olvida. Recuperado de: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/jardin/article/view/8302/8946.García, René. (2010). El <<Plan Colombia>> o la Seguridad Nacional Del Estado Norteamericano. Mirar Colombia.Alicia Pradera, Jeniffer Ocampo, Oscar Rodríguez. (2013). Seminario de Profundización: Pedagogía de la Memoria y Pedagogía de la Alteridad en Contexto de Violencia". Caracterización del Centro De Memoria Histórica.García, Durán. (2008). Marco Conceptual: Banco de Derechos Humanos y Violencia Política. Bogotá D.C. CINEP. Recuperado de:González, Ferman. (2002). Violencia en Colombia: De la nación Fragmentada a la construcción del Estado. Bogotá D.C. CINEP.Arango, Luz Estela. (2005). Violencia Contra Jóvenes. Bogotá D.C. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.Reguillo, Rosa. (1984). Jóvenes en el Borde por una Política de Representación. Bogotá D.C. Recuperado de:Pinzón, Carlos Ernesto. (2008). Para Cartografiar la Diversidad de l@s Jóvenes. Bogotá D.C. Universidad Nacional.Rojas, Carlos Eduardo. (1996). La Violencia llamada "Limpieza Social". Bogotá D.C. Ediciones Antropos.Tomas Uribe. En Libardo Sarmiento. (1997), Colombia, fin de siglo: crisis de hegemonías y ecosocialismo.Paul Ricceur. (2013). La memoria, la historia, el olvido. México. Editorial Fondo Cultura Económica.Violencia - Ciudad Bolívar (Localidad)Violación de los derechos humanosIdentidad popularLicenciatura en Educación comunitaria con énfasis en DDHH - Tesis y disertaciones académicasORIGINALTE-18177.pdfapplication/pdf3024760http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2303/1/TE-18177.pdf95b4023ad6fd5332394a8e562ba85361MD51THUMBNAILTE-18177.pdf.jpgTE-18177.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6395http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2303/2/TE-18177.pdf.jpg613d1534ddfe2ea417efd57d17585239MD5220.500.12209/2303oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/23032021-05-09 19:58:52.78Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co |