Reactivaciones de mujeres que bailan contra el patriarcado.
Este artículo comparte, propone y discute metodologías psicofísicas de acercamiento a los archivos y la memoria de performances, a través del ejemplo de una investigación de doctorado en curso. Dicha investigación estudia trabajos de artes del cuerpo, hechos por artistas latinoamericanas entre 1973...
- Autores:
-
Seijas Castillo, Nirlyn Karina
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/14031
- Acceso en línea:
- https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/revistafba/article/view/12058
http://hdl.handle.net/20.500.12209/14031
- Palabra clave:
- Historia del arte
Documentación
Danza
Movimiento feminista
Art history
Documentation
Dance
Feminist movement
História da arte
Documentação
Dança
Movimento feminista
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Summary: | Este artículo comparte, propone y discute metodologías psicofísicas de acercamiento a los archivos y la memoria de performances, a través del ejemplo de una investigación de doctorado en curso. Dicha investigación estudia trabajos de artes del cuerpo, hechos por artistas latinoamericanas entre 1973 y 2000, que discuten relaciones entre patriarcado, violencia y cuerpos de mujeres. La metodología propuesta para discusión implica en la realización de prácticas de reactivación, reescenificación y reagenciamiento, que consisten en formas de repetición de la experiencia psicofísica de obras, como formas de construcción de conocimiento histórico sobre danzas y cuerpos. Se considera que, por medio de estos procesos de repetición, se pueden comprender mejor los contenidos sensibles, éticos, estéticos y políticos de los archivos de performances históricos. Así también, esta metodología permite una aproximación epistemológica que colabora y profundiza transformaciones antipatriarcales y decoloniales necesarias, tanto en el área de la danza como en el territorio geopolítico latinoamericano. De esta forma, este artículo discute la aplicación de esta metodología en 7 trabajos de artistas latinoamericanas y reflexiona el método en sí, y sua instalación como forma antipatriarcal y decolonial de producción de conocimiento académico e histórico en danza. |
---|