Más allá del cuerpo y el espacio : los lugares de la proambientalidad.
Esta propuesta nace porque se viven y evidencian acciones que alteran el medio ambiente en la zona rural de la vereda La Trinidad del municipio de Guasca-Cundinamarca, afectándose con ello el entorno natural y el desarrollo humano de la comunidad. A partir de esto se establece la necesidad de fortal...
- Autores:
-
Rincón Sánchez, Laura Angélica
Olarte Garavito, Victor Julio
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/13361
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/13361
- Palabra clave:
- Educación física
Educación ambiental
Geografía humana
Apropiación
Conciencia
Physical education
Environmental education
Human geography
Awareness
Appropriation
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_149e1f05b62bcd4f8ade7608e2965401 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/13361 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Más allá del cuerpo y el espacio : los lugares de la proambientalidad. |
title |
Más allá del cuerpo y el espacio : los lugares de la proambientalidad. |
spellingShingle |
Más allá del cuerpo y el espacio : los lugares de la proambientalidad. Educación física Educación ambiental Geografía humana Apropiación Conciencia Physical education Environmental education Human geography Awareness Appropriation |
title_short |
Más allá del cuerpo y el espacio : los lugares de la proambientalidad. |
title_full |
Más allá del cuerpo y el espacio : los lugares de la proambientalidad. |
title_fullStr |
Más allá del cuerpo y el espacio : los lugares de la proambientalidad. |
title_full_unstemmed |
Más allá del cuerpo y el espacio : los lugares de la proambientalidad. |
title_sort |
Más allá del cuerpo y el espacio : los lugares de la proambientalidad. |
dc.creator.fl_str_mv |
Rincón Sánchez, Laura Angélica Olarte Garavito, Victor Julio |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
González Mantilla, Consuelo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Rincón Sánchez, Laura Angélica Olarte Garavito, Victor Julio |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Educación física Educación ambiental Geografía humana Apropiación Conciencia |
topic |
Educación física Educación ambiental Geografía humana Apropiación Conciencia Physical education Environmental education Human geography Awareness Appropriation |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Physical education Environmental education Human geography Awareness Appropriation |
description |
Esta propuesta nace porque se viven y evidencian acciones que alteran el medio ambiente en la zona rural de la vereda La Trinidad del municipio de Guasca-Cundinamarca, afectándose con ello el entorno natural y el desarrollo humano de la comunidad. A partir de esto se establece la necesidad de fortalecer la apropiación y conciencia del espacio, permitiendo a su vez la apropiación y conciencia del cuerpo, pues se reconocen las interacciones con el otro y lo otro como fuente de vínculos entre persona - ambiente. De este modo se articulan la Educación Física, la Geografía Humana y la Educación Ambiental, aportando en el desarrollo de la corporeidad y la topofilia. Es así como el proyecto busca generar vivencias que favorezcan a la formación de la persona interactuante – interestructurante, entendiendo que el cuerpo permite percibir, comprender, sentir, estar, hacer y generar reflexiones internas que pueden llevar a prácticas proambientales, a partir de transformaciones individuales y socioculturales. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-07-08T21:21:17Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-07-08T21:21:17Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/13361 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/13361 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acebal, M. (2010). Conciencia ambiental y formación de maestras y maestros. Obtenido de https://libros.metabiblioteca.org/bitstream/001/323/8/978-84-9747-606-5.pdf Alcérreca, L., Susana, S., y Rodríguez, A. (2009). Apropiación del espacio por medio de actividades recreativas y de educación ambiental: el caso de Joya de nieves, Sierra de Guadalupe en el distrito federal. Quivera. Alpuche, E., y Bernal, J. (2015). La institución y la organización: Un análisis centrado en el actor. Intersticios sociales, 1-29. Aquino, A. (2013). La subjetividad a debate. Sociológica. Arango, E. (2014). El reconocimiento y la educación ambiental un reto para la sensibilidad de la sociedad desde la educación física. Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Ávila, B. (2017). Aportes a la calidad de la educación rural en Colombia, Brasil y México: experiencias pedagógicas significativas. Obtenido de https://ciencia.lasalle.edu.co/doct_educacion_sociedad/12/ Baena, A., y Graneros, A. (2008). Las actividades físicas en la naturaleza en el curriculum actual. RETOS. nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación. Baena, A., Gómez, M., y Granero, A. (2008). La sostenibilidad del medio ambiente a través de las actividades físico-deportivas en el medio natural y su importancia en la educación ambiental. Investigación educativa. Baquero, R. (2001). Vigotsky y el aprendizaje escolar. Benjumea, M. (2010). La motricidad como dimensión humana. Colección leeme. Berger, P., y Luckmann, T. (2003). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu. Bronfenbrenner, U. (1987). Teoría Ecológica del Desarrollo Humano. Barcelona: Ediciones Paidos. Campo, G. (2000). El juego en la Educación Física básica: juegos pedagógicos y tradicionales. Armenia: Kinesis. Canon, L. (2015). Elaboración de material didáctico para las clases de educación física, a partir de la utilización de elementos reciclables como estrategia de innovación pedagógica y conservación del medio ambiente, en la sede la Vega de la institución Educativa Jaime Campo. Chinchilla, V. (2002). Educación física en el proceso de modernización. Lúdica Pedagógica, 4-19. Congreso de la República. (2012). Ley 1549 del 2012. DANE. (2018). DANE. Obtenido de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018/donde-estamos Diaz, A. (2007). ¿Que nos insinúa la experiencia corporal? Lúdico Pedagógica, 86-97. Diaz, F., y Barriga, a. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. Diaz, M. (2000). El desarrollo rural y el medio ambiente en las últimas décadas: dos pasos atrás y uno adelante. Pontificia Universidad Javeriana. Fernández, O. (s.f.). Razón y emoción, una propuesta pedagógica a partir de Unamuno. Dialnet, 43-55. Freinet, C., y Salengros, R. (1976). Modernizar la escuela. Bem. García, D., Sousa, S., y Souto, X. (2016). Educación geográfica y las salidas de campo como estrategia didáctica. Revista bibliográfica de geografía. González, S. (2017). Sentido de apropiación del territorio Quebrada Morací, a partir de vivencias con estudiantes del grado noveno- IED Colegio campestre Monteverde Hernández, R. (2014). Algunas consideraciones sobre la formación docente para el sector rural. Actualidades Pedagógicas, 15-38. Herrera, L. (2015). La formación en valores para generar conciencia ambiental en la comunidad educativa de CDI Chapinerito de la ciudad de Ibagué. Herrera, M., Jaramillo, J., y Mallarino, C. (1999). Proyecto Curricular Licenciatura en Educación Física. Huizinga, J. (1938). Homo Ludens. Epublibre. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (5 de Noviembre de 2015). Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Obtenido de Instituto Geográfico Agustín Codazzi: https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448167155.pdf Kaplan, M. (1998). La crisis ambiental: análisis y alternativas. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Lancheros, K. (2019). Corporalidad y Corporeidad: resignificando desde la experiencia de personas con diversidad funcional, en el campo de la rehabilitación. Maldonado, M., y Ruiz, A. (2006). El concepto de las crisis ambientales en los teóricos de la sociedad del riesgo. Espacios públicos. Martínez, A. (2007). La significación en la cultura: concepto base para el aprendizaje organizacional. Universitas Psychologica. Martínez, J. (2004). Comportamiento proambiental. Una aproximación al estudio sustentable con énfasis en el comportamiento persona-ambiente. Theomai. Ministerio de Educación Nacional. (11 de Julio de 1990). Decreto 1490 Ministerio de Educación Nacional. (1999). Ley general de educación Molano, M. (2012). Fundamentos estructurales de la Experiencia Corporal. Lúdica Pedagógica, 73-84. Mora, L., y Sáenz, J. (2009). Educación física y educación ambiental. Posibilidades educativas de las actividades en el medio natural. Perspectivas del futuro: la educación al aire libre y el aula naturaleza. wanceulen E.F digital. Mosquera, L., López, S., y Arenas, M. (2016). Apuntes sobre el estado del arte de la experiencia corporal. Lúdica Pedagógica, 119-126. Mosston, M., y Ashworth, S. (1993). La enseñanza de la educación física. La reforma de los estilos de enseñanza. Hispano Europea SA. Neef, M., Elizalde, A., y Hopenhayn, M. (1986). Desarrollo a escala humana: Una opción para el futuro. Santiago: Cepaur. Noah, Y. (2017). De animales a dioses: Una breve historia de la humanidad. Barcelona: Penguin random house grupo editorial, S.A.U. Orgaz, F. (2018). Educación ambiental: concepto, origen e importancia. El caso de República Dominicana. DELOS Desarrollo Local Sostenible. Pinzón, C., y Guio, F. (2018). La clase de educación física en la generación de prácticas favorables con el medio ambiente entre los estudiantes del grado 5° del colegio Rochester. Plans, P. (1964). La geografía humana en la escuela. Obtenido de https://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/77715/00820083008621.pdf?sequence=1&isAllowed=y Podestá, P. (2006). Un acercamiento al concepto de cultura. Journal of Economics, Finance and Administrative Science, 25-39. Prada, E. (2013). Conciencia, Concientización y educación ambiental: conceptos y relaciones. Revista Temas. Ramírez, A. (2009). La teoría del conocimiento en investigación científica: una visión actual. Anales de la Facultad de Medicina. Ratto, J., y Ojea, J. (2014). Marco curricular para la educación ambiental en la ciudad Autónoma de Buenos Aires. Rivera, N. (2016). Las capacidades desde las perspectivas personológica del profesional competente. Educación médica superior. Rodríguez, B., Bustamante, L., y Maribal, M. (2011). La protección del medio ambiente y la salud, un desafío social y ético actual. Revista Cubana de salud pública. Rodríguez, H. (2008). La conciencia de lo corporal: una visión fenomenológica cognitiva. Ideas y valores. Sacristán, J. (2015). El currículum como estudio de la enseñanza. En J. Sacristán, M. Santos, J. Torres, P. Jackson, y J. Marrero, Ensayos sobre currículum: Teoría y Práctica (págs. 29-62). Madrid: Morata. Santos, M. (1985). Espacio y método. Sarango, J., Sánchez, S., y Landivár, J. (2016). Educación ambiental. ¿Por qué la Historia? Universidad y Sociedad. Saza, A., Sierra, W., y Gómez, C. (2021). Comportamiento proambiental y conocimiento ambiental en universitarios: ¿el área de conocimiento hace la diferencia? CESPSICOLOGIA, 64-88. Santaella, E., y Martínez, N. (2017). La pedagogía Freinet como alternativa al método tradicional de la enseñanza de las ciencias. Profesorado, 359-379. Suárez, N., y Tobasura, I. (2008). Lo rural. Un campo inacabado. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín. Trujillo, L. (2017). Teorías pedagógicas contemporáneas. Bogotá: Fundación Universitaria del Área Andina. Tuan, Y.-f. (2007). Topofilia: Un estudio de las percepciones, actitudes y valores sobre el entorno. España: Melusina. Vargas, M. (2005). La contaminación ambiental como factor determinante de la salud. Revista española de salud pública. Vidal, T., y Urrútia, E. (2005). La apropiación del espacio: una propuesta teórica para. Anuario de Psicología. Vigotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Fausto. Vigotsky, L. (2009). Procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica. Zubiría, M. (2007). Introducción a la pedagogía conceptual. Obtenido de http://psicoanalisiscv.com/wp-content/uploads/2012/03/MIGUELDEZUBIRIA-afetividad-y-pedagog%C3%ADa1.pdf Costeau, J. Y. (1992). Impacto ambiental. El planeta herido. Obtenido de mheducation.es: https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448167155.pdf |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Guasca - Cundinamarca |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2021 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Física |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación Física |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13361/5/mas%20alla%20del%20cuerpo%20y%20el%20espacio.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13361/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13361/4/202103400087883-27JUN2021%20LAURA%20Y%20VICTOR.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13361/1/mas%20alla%20del%20cuerpo%20y%20el%20espacio.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
db237cdcc1ad5c66cc2a41fa534ad735 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 62d55c025101bfa482350ab33b6a8b95 9025ce5f2f0a0b6ceaa5d81870178bf1 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445148050817024 |
spelling |
González Mantilla, ConsueloRincón Sánchez, Laura AngélicaOlarte Garavito, Victor JulioGuasca - Cundinamarca20212021-07-08T21:21:17Z2021-07-08T21:21:17Z2021http://hdl.handle.net/20.500.12209/13361instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Esta propuesta nace porque se viven y evidencian acciones que alteran el medio ambiente en la zona rural de la vereda La Trinidad del municipio de Guasca-Cundinamarca, afectándose con ello el entorno natural y el desarrollo humano de la comunidad. A partir de esto se establece la necesidad de fortalecer la apropiación y conciencia del espacio, permitiendo a su vez la apropiación y conciencia del cuerpo, pues se reconocen las interacciones con el otro y lo otro como fuente de vínculos entre persona - ambiente. De este modo se articulan la Educación Física, la Geografía Humana y la Educación Ambiental, aportando en el desarrollo de la corporeidad y la topofilia. Es así como el proyecto busca generar vivencias que favorezcan a la formación de la persona interactuante – interestructurante, entendiendo que el cuerpo permite percibir, comprender, sentir, estar, hacer y generar reflexiones internas que pueden llevar a prácticas proambientales, a partir de transformaciones individuales y socioculturales.Submitted by Laura Rincón (larincons@upn.edu.co) on 2021-06-29T16:00:53Z No. of bitstreams: 2 mas alla del cuerpo y el espacio.pdf: 2685254 bytes, checksum: 9025ce5f2f0a0b6ceaa5d81870178bf1 (MD5) Licencia de uso.pdf: 937148 bytes, checksum: 62d55c025101bfa482350ab33b6a8b95 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2021-06-30T15:55:16Z (GMT) No. of bitstreams: 2 mas alla del cuerpo y el espacio.pdf: 2685254 bytes, checksum: 9025ce5f2f0a0b6ceaa5d81870178bf1 (MD5) Licencia de uso.pdf: 937148 bytes, checksum: 62d55c025101bfa482350ab33b6a8b95 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2021-07-08T21:21:17Z (GMT) No. of bitstreams: 2 mas alla del cuerpo y el espacio.pdf: 2685254 bytes, checksum: 9025ce5f2f0a0b6ceaa5d81870178bf1 (MD5) Licencia de uso.pdf: 937148 bytes, checksum: 62d55c025101bfa482350ab33b6a8b95 (MD5)Made available in DSpace on 2021-07-08T21:21:17Z (GMT). No. of bitstreams: 2 mas alla del cuerpo y el espacio.pdf: 2685254 bytes, checksum: 9025ce5f2f0a0b6ceaa5d81870178bf1 (MD5) Licencia de uso.pdf: 937148 bytes, checksum: 62d55c025101bfa482350ab33b6a8b95 (MD5) Previous issue date: 2021Universidad Pedagógica NacionalI.E.D El CarmenLicenciado en Educación FísicaPregradoapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación FísicaFacultad de Educación Físicahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalEducación físicaEducación ambientalGeografía humanaApropiaciónConcienciaPhysical educationEnvironmental educationHuman geographyAwarenessAppropriationMás allá del cuerpo y el espacio : los lugares de la proambientalidad.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAcebal, M. (2010). Conciencia ambiental y formación de maestras y maestros. Obtenido de https://libros.metabiblioteca.org/bitstream/001/323/8/978-84-9747-606-5.pdfAlcérreca, L., Susana, S., y Rodríguez, A. (2009). Apropiación del espacio por medio de actividades recreativas y de educación ambiental: el caso de Joya de nieves, Sierra de Guadalupe en el distrito federal. Quivera.Alpuche, E., y Bernal, J. (2015). La institución y la organización: Un análisis centrado en el actor. Intersticios sociales, 1-29.Aquino, A. (2013). La subjetividad a debate. Sociológica.Arango, E. (2014). El reconocimiento y la educación ambiental un reto para la sensibilidad de la sociedad desde la educación física.Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia.Ávila, B. (2017). Aportes a la calidad de la educación rural en Colombia, Brasil y México: experiencias pedagógicas significativas. Obtenido de https://ciencia.lasalle.edu.co/doct_educacion_sociedad/12/Baena, A., y Graneros, A. (2008). Las actividades físicas en la naturaleza en el curriculum actual. RETOS. nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación.Baena, A., Gómez, M., y Granero, A. (2008). La sostenibilidad del medio ambiente a través de las actividades físico-deportivas en el medio natural y su importancia en la educación ambiental. Investigación educativa.Baquero, R. (2001). Vigotsky y el aprendizaje escolar.Benjumea, M. (2010). La motricidad como dimensión humana. Colección leeme.Berger, P., y Luckmann, T. (2003). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.Bronfenbrenner, U. (1987). Teoría Ecológica del Desarrollo Humano. Barcelona: Ediciones Paidos.Campo, G. (2000). El juego en la Educación Física básica: juegos pedagógicos y tradicionales. Armenia: Kinesis.Canon, L. (2015). Elaboración de material didáctico para las clases de educación física, a partir de la utilización de elementos reciclables como estrategia de innovación pedagógica y conservación del medio ambiente, en la sede la Vega de la institución Educativa Jaime Campo.Chinchilla, V. (2002). Educación física en el proceso de modernización. Lúdica Pedagógica, 4-19.Congreso de la República. (2012). Ley 1549 del 2012.DANE. (2018). DANE. Obtenido de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018/donde-estamosDiaz, A. (2007). ¿Que nos insinúa la experiencia corporal? Lúdico Pedagógica, 86-97.Diaz, F., y Barriga, a. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista.Diaz, M. (2000). El desarrollo rural y el medio ambiente en las últimas décadas: dos pasos atrás y uno adelante. Pontificia Universidad Javeriana.Fernández, O. (s.f.). Razón y emoción, una propuesta pedagógica a partir de Unamuno. Dialnet, 43-55.Freinet, C., y Salengros, R. (1976). Modernizar la escuela. Bem.García, D., Sousa, S., y Souto, X. (2016). Educación geográfica y las salidas de campo como estrategia didáctica. Revista bibliográfica de geografía.González, S. (2017). Sentido de apropiación del territorio Quebrada Morací, a partir de vivencias con estudiantes del grado noveno- IED Colegio campestre MonteverdeHernández, R. (2014). Algunas consideraciones sobre la formación docente para el sector rural. Actualidades Pedagógicas, 15-38.Herrera, L. (2015). La formación en valores para generar conciencia ambiental en la comunidad educativa de CDI Chapinerito de la ciudad de Ibagué.Herrera, M., Jaramillo, J., y Mallarino, C. (1999). Proyecto Curricular Licenciatura en Educación Física.Huizinga, J. (1938). Homo Ludens. Epublibre.Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (5 de Noviembre de 2015). Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Obtenido de Instituto Geográfico Agustín Codazzi: https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448167155.pdfKaplan, M. (1998). La crisis ambiental: análisis y alternativas. México: Universidad Nacional Autónoma de México.Lancheros, K. (2019). Corporalidad y Corporeidad: resignificando desde la experiencia de personas con diversidad funcional, en el campo de la rehabilitación.Maldonado, M., y Ruiz, A. (2006). El concepto de las crisis ambientales en los teóricos de la sociedad del riesgo. Espacios públicos.Martínez, A. (2007). La significación en la cultura: concepto base para el aprendizaje organizacional. Universitas Psychologica.Martínez, J. (2004). Comportamiento proambiental. Una aproximación al estudio sustentable con énfasis en el comportamiento persona-ambiente. Theomai.Ministerio de Educación Nacional. (11 de Julio de 1990). Decreto 1490Ministerio de Educación Nacional. (1999). Ley general de educaciónMolano, M. (2012). Fundamentos estructurales de la Experiencia Corporal. Lúdica Pedagógica, 73-84.Mora, L., y Sáenz, J. (2009). Educación física y educación ambiental. Posibilidades educativas de las actividades en el medio natural. Perspectivas del futuro: la educación al aire libre y el aula naturaleza. wanceulen E.F digital.Mosquera, L., López, S., y Arenas, M. (2016). Apuntes sobre el estado del arte de la experiencia corporal. Lúdica Pedagógica, 119-126.Mosston, M., y Ashworth, S. (1993). La enseñanza de la educación física. La reforma de los estilos de enseñanza. Hispano Europea SA.Neef, M., Elizalde, A., y Hopenhayn, M. (1986). Desarrollo a escala humana: Una opción para el futuro. Santiago: Cepaur.Noah, Y. (2017). De animales a dioses: Una breve historia de la humanidad. Barcelona: Penguin random house grupo editorial, S.A.U.Orgaz, F. (2018). Educación ambiental: concepto, origen e importancia. El caso de República Dominicana. DELOS Desarrollo Local Sostenible.Pinzón, C., y Guio, F. (2018). La clase de educación física en la generación de prácticas favorables con el medio ambiente entre los estudiantes del grado 5° del colegio Rochester.Plans, P. (1964). La geografía humana en la escuela. Obtenido de https://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/77715/00820083008621.pdf?sequence=1&isAllowed=yPodestá, P. (2006). Un acercamiento al concepto de cultura. Journal of Economics, Finance and Administrative Science, 25-39.Prada, E. (2013). Conciencia, Concientización y educación ambiental: conceptos y relaciones. Revista Temas.Ramírez, A. (2009). La teoría del conocimiento en investigación científica: una visión actual. Anales de la Facultad de Medicina.Ratto, J., y Ojea, J. (2014). Marco curricular para la educación ambiental en la ciudad Autónoma de Buenos Aires.Rivera, N. (2016). Las capacidades desde las perspectivas personológica del profesional competente. Educación médica superior.Rodríguez, B., Bustamante, L., y Maribal, M. (2011). La protección del medio ambiente y la salud, un desafío social y ético actual. Revista Cubana de salud pública.Rodríguez, H. (2008). La conciencia de lo corporal: una visión fenomenológica cognitiva. Ideas y valores.Sacristán, J. (2015). El currículum como estudio de la enseñanza. En J. Sacristán, M. Santos, J. Torres, P. Jackson, y J. Marrero, Ensayos sobre currículum: Teoría y Práctica (págs. 29-62). Madrid: Morata.Santos, M. (1985). Espacio y método.Sarango, J., Sánchez, S., y Landivár, J. (2016). Educación ambiental. ¿Por qué la Historia? Universidad y Sociedad.Saza, A., Sierra, W., y Gómez, C. (2021). Comportamiento proambiental y conocimiento ambiental en universitarios: ¿el área de conocimiento hace la diferencia? CESPSICOLOGIA, 64-88.Santaella, E., y Martínez, N. (2017). La pedagogía Freinet como alternativa al método tradicional de la enseñanza de las ciencias. Profesorado, 359-379.Suárez, N., y Tobasura, I. (2008). Lo rural. Un campo inacabado. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín.Trujillo, L. (2017). Teorías pedagógicas contemporáneas. Bogotá: Fundación Universitaria del Área Andina.Tuan, Y.-f. (2007). Topofilia: Un estudio de las percepciones, actitudes y valores sobre el entorno. España: Melusina.Vargas, M. (2005). La contaminación ambiental como factor determinante de la salud. Revista española de salud pública.Vidal, T., y Urrútia, E. (2005). La apropiación del espacio: una propuesta teórica para. Anuario de Psicología.Vigotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Fausto.Vigotsky, L. (2009). Procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.Zubiría, M. (2007). Introducción a la pedagogía conceptual. Obtenido de http://psicoanalisiscv.com/wp-content/uploads/2012/03/MIGUELDEZUBIRIA-afetividad-y-pedagog%C3%ADa1.pdfCosteau, J. Y. (1992). Impacto ambiental. El planeta herido. Obtenido de mheducation.es: https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448167155.pdfTHUMBNAILmas alla del cuerpo y el espacio.pdf.jpgmas alla del cuerpo y el espacio.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg1891http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13361/5/mas%20alla%20del%20cuerpo%20y%20el%20espacio.pdf.jpgdb237cdcc1ad5c66cc2a41fa534ad735MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13361/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202103400087883-27JUN2021 LAURA Y VICTOR.pdf202103400087883-27JUN2021 LAURA Y VICTOR.pdfapplication/pdf937148http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13361/4/202103400087883-27JUN2021%20LAURA%20Y%20VICTOR.pdf62d55c025101bfa482350ab33b6a8b95MD54ORIGINALmas alla del cuerpo y el espacio.pdfmas alla del cuerpo y el espacio.pdfapplication/pdf2685254http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13361/1/mas%20alla%20del%20cuerpo%20y%20el%20espacio.pdf9025ce5f2f0a0b6ceaa5d81870178bf1MD5120.500.12209/13361oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/133612021-07-12 23:01:42.806Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |