Suma Wayra Taki. Descripción de un proceso de enseñanza aprendizaje de instrumentos y música Andina con niños y jóvenes de la comunidad indígena Inga de Bogotá. Estudio de Caso.
El presente trabajo es un estudio de caso acerca de un proceso de enseñanza aprendizaje de instrumentos y música Andina en un grupo conformado por tres miembros de la comunidad Inga en Bogotá, bajo la tutoría de un músico y luthier andino de tradición oral, que a través de la experiencia ha desarrol...
- Autores:
-
España Jansasoy, Wilson Eduardo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/7902
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/7902
- Palabra clave:
- Aprendizaje - Enseñanza
Música colombiana - Indígena
Música andina colombiana
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_145e7d57b24cb4615dffbffba29f7456 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/7902 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Suma Wayra Taki. Descripción de un proceso de enseñanza aprendizaje de instrumentos y música Andina con niños y jóvenes de la comunidad indígena Inga de Bogotá. Estudio de Caso. |
title |
Suma Wayra Taki. Descripción de un proceso de enseñanza aprendizaje de instrumentos y música Andina con niños y jóvenes de la comunidad indígena Inga de Bogotá. Estudio de Caso. |
spellingShingle |
Suma Wayra Taki. Descripción de un proceso de enseñanza aprendizaje de instrumentos y música Andina con niños y jóvenes de la comunidad indígena Inga de Bogotá. Estudio de Caso. Aprendizaje - Enseñanza Música colombiana - Indígena Música andina colombiana |
title_short |
Suma Wayra Taki. Descripción de un proceso de enseñanza aprendizaje de instrumentos y música Andina con niños y jóvenes de la comunidad indígena Inga de Bogotá. Estudio de Caso. |
title_full |
Suma Wayra Taki. Descripción de un proceso de enseñanza aprendizaje de instrumentos y música Andina con niños y jóvenes de la comunidad indígena Inga de Bogotá. Estudio de Caso. |
title_fullStr |
Suma Wayra Taki. Descripción de un proceso de enseñanza aprendizaje de instrumentos y música Andina con niños y jóvenes de la comunidad indígena Inga de Bogotá. Estudio de Caso. |
title_full_unstemmed |
Suma Wayra Taki. Descripción de un proceso de enseñanza aprendizaje de instrumentos y música Andina con niños y jóvenes de la comunidad indígena Inga de Bogotá. Estudio de Caso. |
title_sort |
Suma Wayra Taki. Descripción de un proceso de enseñanza aprendizaje de instrumentos y música Andina con niños y jóvenes de la comunidad indígena Inga de Bogotá. Estudio de Caso. |
dc.creator.fl_str_mv |
España Jansasoy, Wilson Eduardo |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Valencia Mendoza, Gloria |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
España Jansasoy, Wilson Eduardo |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Aprendizaje - Enseñanza Música colombiana - Indígena Música andina colombiana |
topic |
Aprendizaje - Enseñanza Música colombiana - Indígena Música andina colombiana |
description |
El presente trabajo es un estudio de caso acerca de un proceso de enseñanza aprendizaje de instrumentos y música Andina en un grupo conformado por tres miembros de la comunidad Inga en Bogotá, bajo la tutoría de un músico y luthier andino de tradición oral, que a través de la experiencia ha desarrollado estrategias o maneras de enseñar la música andina, aclarando que el ser profesor no es su profesión, pero sí ha desempeñado esta labor a lo largo de su recorrido musical. Este proceso refleja aspectos de la cosmovisión de la música Andina y cómo ésta fortalece la identidad del Inga, en la tradición cultural y espiritual del joven Inga en el aprendizaje de música e instrumentos andinos, lo anterior plantea un referente para generar la pregunta de investigación, ya que en la academia no se aborda este tipo de proceso de enseñanza musical. Porque además de la aprensión de los instrumentos, se genera un pensamiento entorno al territorio, la naturaleza, la vida y la familia en el niño y joven Inga. Se recurrió a la observación participante como técnica de recolección de información, un diario de campo de las clases observadas, un cuadro de registro que describe los procesos musicales del grupo. Una búsqueda bibliográfica de la comunidad Inga, además de entrevistas y cuestionarios de la investigación que el lector encontrará en el cuerpo del documento. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-08-01T19:42:31Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-08-01T19:42:31Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/7902 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/7902 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Asociación ARI Iachag Runakuna (2011) Nukanchipa, Tambú Wasisitu. (c.a 2011) comunidad indígena inga de Santiago, Manoy Alto putumayo. Cuerpo amazonio. Bellas Artes. (1991) Seis décadas. Gobernación de Caldas. Universidad de caldas, imprenta universitaria. Briceño S. (2014) Las coordenadas del cielo. Músicas en las ceremonias del yagé del taita Orlando Gaitán. Tesis de grado Magister en Antropología. Universidad Nacional de Colombia. Blasco M (2009) Investigación sobre músicas indígenas en Colombia. Primera parte: un panorama regional. Documento Word. Publicado en A Contratiempo. Música en la cultura, Nº 13 recuperado en: http://www.humanas.unal.edu.co/colantropos/files/4514/5615/3498/investigacion_sobre_musicas _indigenas_parte1_corregido.pdf. Catillo I, Jiménez J, Moreno L, Sánchez P, Mohedano I, López E, (s.f.) El estudio de casos, Métodos de investigación. Universidad Autónoma de Madrid. 3° Magisterio Educación Especial. Cerda H, (1993) Los Elementos de la Investigación. Editorial. El BUHO LTDA. Segunda Edición. Daniel & Martin. (s.f).La música andina, historia y evolución. Recuperado en: http://danielmartin-mallets.com/blog-percusion/es/musica-andina-historia-y-evolucion/. El Folklore (s.f) Consultado el 6 de febrero de 2018 Recuperado en: http://www.ilse.esc.edu.ar/MATERIAL_ARTE/Musica_Molteni/Primero/El%20folklore.pdf El bombo, que nació como instrumento ceremonial, ahora es utilizado dentro de las orquestas (17 de octubre de 2012). Recuperado en https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/espectaculos/22/el-bombo-que-nacio-como-instrumentoceremonial-ahora-es-utilizado-dentro-de-las-orquestas Ferval Música (2016) El San Juanito. Cancionero, Partituras del folclor latinoamericano. Archivo PDF Galindo H. (2009) Instrumentarium: Las Culturas Tradicionales Vistas Desde El Patrimonio Instrumental Musical. Revista Música, Cultura Y Pensamiento Vol1 N°1 Conservatorio Del Tolima. Fondo Editorial Conservatorio Del Tolima. Ibagué – Tolima – Colombia. Gil F. (2009) Congresos Nacionales de la Música 1936 – 1937. Revista Música, Cultura Y Pensamiento Vol1 N°1 Conservatorio Del Tolima. Fondo Editorial Conservatorio del Tolima. Ibagué – Tolima – Colombia. Jacanamejoy B (Ed) (1995) Memorias del primer encuentro de Profesionales, estudiantes Universitarios, lideres gobernadores y exgobernadores inga hablantes. 13 14 y 15 de julio, Manoy, Santiago, Valle de Sibundoy PUTUMAYO – COLOMBIA. Jacanamejoy T. (2017) El Chumbe. Una forma artística de la percepción del mundo. Editorial Ankla Editores. Bogotá Colombia Jara, O (s.f) Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias. Recuperado en: http://centroderecursos.alboan.org/ebooks/0000/0788/6_JAR_ORI.pdf. Libardo, J (s.f) Indígenas Urbanos, La Candelaria Derecho, saber e identidad indígena / Capítulo 6. Recuperado el 15 de noviembre de 2017 en: http://indigenasurbanosuniandes.blogspot.com.co/p/comunidad-inga.html Londoño M. (2009) Memoria Colectiva y Músicas Locales en una perspectiva del Desarrollo Humano. Revista Música, Cultura Y Pensamiento Vol1 N°1 Conservatorio Del Tolima. Fondo Editorial Conservatorio del Tolima. Ibagué – Tolima – Colombia López R. Opazo U. (2014) Investigación Artística en música. Problema, métodos, experiencias y modelos. Barcelona, diciembre 2014. Fondo nacional para la cultura y las artes de México. Nettl, B. Béhague, G. García M (1996) Música folklórica y tradicional de los continentes occidentales. Editorial. Alianza Editorial. Martínez. M, Olivares. S, Peralta Pizarro. M, Quiroga P, (s.f) La Observación En El Aula. Recuperado en: http://maristas.org.mx/gestion/web/doctos/la_observacion_aula.pdf. Miranda, P. (2015) Las lógicas de la apropiación de la música andina tradicional suramericana en los contextos del aprendizaje, informal, no formal o formal. Universidad Javeriana. Bogotá. Colombia. Página web consultado el 25 de febrero de 2018 recuperado en:http://musicaandina2011.blogspot.com.co/2011/12/los-kjarkas.html. Peña I. (2011) Música Andina recuperado en: http://musicaandina2011.blogspot.com.co/. Pérez P.J & Merino. M (2008) Actualizado: 2012. Recuperado en (http://definicion.de/aculturacion/). Polanco, S (2008) Procesos de enseñanza aprendizaje musical de las músicas de la zona campesina de INZA TIERRADENTRO CAUCA. Trabajo de grado para optar por al grado de licenciada en música. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia Polanco, S (2008) Procesos de enseñanza aprendizaje musical de las músicas de la zona campesina de INZA TIERRADENTRO CAUCA. Trabajo de grado para optar por al grado de licenciada en música. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia Rivas, L D (2007) La conceptualización de la etnomusicología en los planes del estudio de la licenciatura en educación musical. Revista de estudios latinoamericanos. Pg., 36 Pasto, Colombia. Rivadeneira J. (2014) La historia del san Juanito tomado de: http://ecuadoruniversitario.com/opinion/historia-del-sanjuanito. Ruiz G (2013) La teoría de la experiencia de John Dewey: significación histórica y vigencia en el debate teórico contemporáneo. Documento PDF 20-03-2018 Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/4475/447544540006.pdf (S.F) Real Academia Española recuperado el 3 de febrero de 2018 en: http://dle.rae.es/?id=EqzdXgM Sampieri R, Collado C, Lucio P (2006) Metodología de la Investigación 4° Edición. Ricardo a (Ed) impreso en México. Iztapalapa, México D.F. San Martin (2003) Observar escuchar comparar escribir, la práctica de la investigación cualitativa. 1° Ed mayo de 2003. Editorial Ariel, S. A Impreso en España Valencia G. (2014) El legado de Edgar Willems y su propuesta pedagógico-musical en la construcción de un corpus teórico de la pedagogía musical, a partir de una experiencia de vida. Revista palabra pensamiento y obra. Recuperado en: https://es.scribd.com/document/356161199/Edgar-Willems-Gloria-Valencia-Corpus-Teórico. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International. |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International. http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Música |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Bellas Artes |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/7902/3/TE-20158.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/7902/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/7902/1/TE-20158.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f9e25c5f8cc600c99a4acfb44c16f88f 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 c4bafe1c430a93209300e786407ac49c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060663643176960 |
spelling |
Valencia Mendoza, GloriaEspaña Jansasoy, Wilson Eduardo2018-08-01T19:42:31Z2018-08-01T19:42:31Z2018http://hdl.handle.net/20.500.12209/7902instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo es un estudio de caso acerca de un proceso de enseñanza aprendizaje de instrumentos y música Andina en un grupo conformado por tres miembros de la comunidad Inga en Bogotá, bajo la tutoría de un músico y luthier andino de tradición oral, que a través de la experiencia ha desarrollado estrategias o maneras de enseñar la música andina, aclarando que el ser profesor no es su profesión, pero sí ha desempeñado esta labor a lo largo de su recorrido musical. Este proceso refleja aspectos de la cosmovisión de la música Andina y cómo ésta fortalece la identidad del Inga, en la tradición cultural y espiritual del joven Inga en el aprendizaje de música e instrumentos andinos, lo anterior plantea un referente para generar la pregunta de investigación, ya que en la academia no se aborda este tipo de proceso de enseñanza musical. Porque además de la aprensión de los instrumentos, se genera un pensamiento entorno al territorio, la naturaleza, la vida y la familia en el niño y joven Inga. Se recurrió a la observación participante como técnica de recolección de información, un diario de campo de las clases observadas, un cuadro de registro que describe los procesos musicales del grupo. Una búsqueda bibliográfica de la comunidad Inga, además de entrevistas y cuestionarios de la investigación que el lector encontrará en el cuerpo del documento.Submitted by Maria Emilia ROJAS PINZÓN (merojas@pedagogica.edu.co) on 2018-08-01T19:40:23Z No. of bitstreams: 1 TE-20158.pdf: 3760785 bytes, checksum: c4bafe1c430a93209300e786407ac49c (MD5)Approved for entry into archive by Maria Emilia ROJAS PINZÓN (merojas@pedagogica.edu.co) on 2018-08-01T19:42:31Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-20158.pdf: 3760785 bytes, checksum: c4bafe1c430a93209300e786407ac49c (MD5)Made available in DSpace on 2018-08-01T19:42:31Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-20158.pdf: 3760785 bytes, checksum: c4bafe1c430a93209300e786407ac49c (MD5)Licenciado en MúsicaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en MúsicaFacultad de Bellas Arteshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalAprendizaje - EnseñanzaMúsica colombiana - IndígenaMúsica andina colombianaSuma Wayra Taki. Descripción de un proceso de enseñanza aprendizaje de instrumentos y música Andina con niños y jóvenes de la comunidad indígena Inga de Bogotá. Estudio de Caso.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAsociación ARI Iachag Runakuna (2011) Nukanchipa, Tambú Wasisitu. (c.a 2011) comunidad indígena inga de Santiago, Manoy Alto putumayo. Cuerpo amazonio.Bellas Artes. (1991) Seis décadas. Gobernación de Caldas. Universidad de caldas, imprenta universitaria.Briceño S. (2014) Las coordenadas del cielo. Músicas en las ceremonias del yagé del taita Orlando Gaitán. Tesis de grado Magister en Antropología. Universidad Nacional de Colombia.Blasco M (2009) Investigación sobre músicas indígenas en Colombia. Primera parte: un panorama regional. Documento Word. Publicado en A Contratiempo. Música en la cultura, Nº 13 recuperado en: http://www.humanas.unal.edu.co/colantropos/files/4514/5615/3498/investigacion_sobre_musicas _indigenas_parte1_corregido.pdf.Catillo I, Jiménez J, Moreno L, Sánchez P, Mohedano I, López E, (s.f.) El estudio de casos, Métodos de investigación. Universidad Autónoma de Madrid. 3° Magisterio Educación Especial.Cerda H, (1993) Los Elementos de la Investigación. Editorial. El BUHO LTDA. Segunda Edición.Daniel & Martin. (s.f).La música andina, historia y evolución. Recuperado en: http://danielmartin-mallets.com/blog-percusion/es/musica-andina-historia-y-evolucion/.El Folklore (s.f) Consultado el 6 de febrero de 2018 Recuperado en: http://www.ilse.esc.edu.ar/MATERIAL_ARTE/Musica_Molteni/Primero/El%20folklore.pdfEl bombo, que nació como instrumento ceremonial, ahora es utilizado dentro de las orquestas (17 de octubre de 2012). Recuperado en https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/espectaculos/22/el-bombo-que-nacio-como-instrumentoceremonial-ahora-es-utilizado-dentro-de-las-orquestasFerval Música (2016) El San Juanito. Cancionero, Partituras del folclor latinoamericano. Archivo PDFGalindo H. (2009) Instrumentarium: Las Culturas Tradicionales Vistas Desde El Patrimonio Instrumental Musical. Revista Música, Cultura Y Pensamiento Vol1 N°1 Conservatorio Del Tolima. Fondo Editorial Conservatorio Del Tolima. Ibagué – Tolima – Colombia.Gil F. (2009) Congresos Nacionales de la Música 1936 – 1937. Revista Música, Cultura Y Pensamiento Vol1 N°1 Conservatorio Del Tolima. Fondo Editorial Conservatorio del Tolima. Ibagué – Tolima – Colombia.Jacanamejoy B (Ed) (1995) Memorias del primer encuentro de Profesionales, estudiantes Universitarios, lideres gobernadores y exgobernadores inga hablantes. 13 14 y 15 de julio, Manoy, Santiago, Valle de Sibundoy PUTUMAYO – COLOMBIA.Jacanamejoy T. (2017) El Chumbe. Una forma artística de la percepción del mundo. Editorial Ankla Editores. Bogotá ColombiaJara, O (s.f) Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias. Recuperado en: http://centroderecursos.alboan.org/ebooks/0000/0788/6_JAR_ORI.pdf.Libardo, J (s.f) Indígenas Urbanos, La Candelaria Derecho, saber e identidad indígena / Capítulo 6. Recuperado el 15 de noviembre de 2017 en: http://indigenasurbanosuniandes.blogspot.com.co/p/comunidad-inga.htmlLondoño M. (2009) Memoria Colectiva y Músicas Locales en una perspectiva del Desarrollo Humano. Revista Música, Cultura Y Pensamiento Vol1 N°1 Conservatorio Del Tolima. Fondo Editorial Conservatorio del Tolima. Ibagué – Tolima – ColombiaLópez R. Opazo U. (2014) Investigación Artística en música. Problema, métodos, experiencias y modelos. Barcelona, diciembre 2014. Fondo nacional para la cultura y las artes de México.Nettl, B. Béhague, G. García M (1996) Música folklórica y tradicional de los continentes occidentales. Editorial. Alianza Editorial.Martínez. M, Olivares. S, Peralta Pizarro. M, Quiroga P, (s.f) La Observación En El Aula. Recuperado en: http://maristas.org.mx/gestion/web/doctos/la_observacion_aula.pdf.Miranda, P. (2015) Las lógicas de la apropiación de la música andina tradicional suramericana en los contextos del aprendizaje, informal, no formal o formal. Universidad Javeriana. Bogotá. Colombia.Página web consultado el 25 de febrero de 2018 recuperado en:http://musicaandina2011.blogspot.com.co/2011/12/los-kjarkas.html.Peña I. (2011) Música Andina recuperado en: http://musicaandina2011.blogspot.com.co/.Pérez P.J & Merino. M (2008) Actualizado: 2012. Recuperado en (http://definicion.de/aculturacion/).Polanco, S (2008) Procesos de enseñanza aprendizaje musical de las músicas de la zona campesina de INZA TIERRADENTRO CAUCA. Trabajo de grado para optar por al grado de licenciada en música. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, ColombiaPolanco, S (2008) Procesos de enseñanza aprendizaje musical de las músicas de la zona campesina de INZA TIERRADENTRO CAUCA. Trabajo de grado para optar por al grado de licenciada en música. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, ColombiaRivas, L D (2007) La conceptualización de la etnomusicología en los planes del estudio de la licenciatura en educación musical. Revista de estudios latinoamericanos. Pg., 36 Pasto, Colombia.Rivadeneira J. (2014) La historia del san Juanito tomado de: http://ecuadoruniversitario.com/opinion/historia-del-sanjuanito.Ruiz G (2013) La teoría de la experiencia de John Dewey: significación histórica y vigencia en el debate teórico contemporáneo. Documento PDF 20-03-2018 Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/4475/447544540006.pdf(S.F) Real Academia Española recuperado el 3 de febrero de 2018 en: http://dle.rae.es/?id=EqzdXgMSampieri R, Collado C, Lucio P (2006) Metodología de la Investigación 4° Edición. Ricardo a (Ed) impreso en México. Iztapalapa, México D.F.San Martin (2003) Observar escuchar comparar escribir, la práctica de la investigación cualitativa. 1° Ed mayo de 2003. Editorial Ariel, S. A Impreso en EspañaValencia G. (2014) El legado de Edgar Willems y su propuesta pedagógico-musical en la construcción de un corpus teórico de la pedagogía musical, a partir de una experiencia de vida. Revista palabra pensamiento y obra. Recuperado en: https://es.scribd.com/document/356161199/Edgar-Willems-Gloria-Valencia-Corpus-Teórico.THUMBNAILTE-20158.pdf.jpgTE-20158.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2291http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/7902/3/TE-20158.pdf.jpgf9e25c5f8cc600c99a4acfb44c16f88fMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/7902/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-20158.pdfTE-20158.pdfapplication/pdf3760785http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/7902/1/TE-20158.pdfc4bafe1c430a93209300e786407ac49cMD5120.500.12209/7902oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/79022021-06-03 12:40:50.857Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |