Enseñanza de la historia local en la formación de identidades políticas de las y los estudiantes de ciclo V de la IED Gerardo Molina Ramírez de la localidad de Suba.
La presente propuesta de investigación pedagógica surge de la motivación acerca del potencial que tienen los y las jóvenes de disentir y cuestionarse el lugar donde habitan. El cuestionamiento propio y autónomo acerca de los accesos y restricciones tanto de la sociedad, como de su entorno cercano le...
- Autores:
-
Díaz Mogollón, Mayerly
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17090
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/17090
- Palabra clave:
- Historia local
Identidades políticas juveniles
Investigación Basada en Diseño (IBD)
Sistematización de experiencias
Pedagogía critica
Local history
Youth political identities
Design-based research
Systematization of experiences
Critical pedagogy
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_141bef699eb5332608b1b93dbb5c1c02 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17090 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Enseñanza de la historia local en la formación de identidades políticas de las y los estudiantes de ciclo V de la IED Gerardo Molina Ramírez de la localidad de Suba. |
title |
Enseñanza de la historia local en la formación de identidades políticas de las y los estudiantes de ciclo V de la IED Gerardo Molina Ramírez de la localidad de Suba. |
spellingShingle |
Enseñanza de la historia local en la formación de identidades políticas de las y los estudiantes de ciclo V de la IED Gerardo Molina Ramírez de la localidad de Suba. Historia local Identidades políticas juveniles Investigación Basada en Diseño (IBD) Sistematización de experiencias Pedagogía critica Local history Youth political identities Design-based research Systematization of experiences Critical pedagogy |
title_short |
Enseñanza de la historia local en la formación de identidades políticas de las y los estudiantes de ciclo V de la IED Gerardo Molina Ramírez de la localidad de Suba. |
title_full |
Enseñanza de la historia local en la formación de identidades políticas de las y los estudiantes de ciclo V de la IED Gerardo Molina Ramírez de la localidad de Suba. |
title_fullStr |
Enseñanza de la historia local en la formación de identidades políticas de las y los estudiantes de ciclo V de la IED Gerardo Molina Ramírez de la localidad de Suba. |
title_full_unstemmed |
Enseñanza de la historia local en la formación de identidades políticas de las y los estudiantes de ciclo V de la IED Gerardo Molina Ramírez de la localidad de Suba. |
title_sort |
Enseñanza de la historia local en la formación de identidades políticas de las y los estudiantes de ciclo V de la IED Gerardo Molina Ramírez de la localidad de Suba. |
dc.creator.fl_str_mv |
Díaz Mogollón, Mayerly |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Cabrera Jiménez, Jesús Antonio |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Díaz Mogollón, Mayerly |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Historia local Identidades políticas juveniles Investigación Basada en Diseño (IBD) Sistematización de experiencias Pedagogía critica |
topic |
Historia local Identidades políticas juveniles Investigación Basada en Diseño (IBD) Sistematización de experiencias Pedagogía critica Local history Youth political identities Design-based research Systematization of experiences Critical pedagogy |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Local history Youth political identities Design-based research Systematization of experiences Critical pedagogy |
description |
La presente propuesta de investigación pedagógica surge de la motivación acerca del potencial que tienen los y las jóvenes de disentir y cuestionarse el lugar donde habitan. El cuestionamiento propio y autónomo acerca de los accesos y restricciones tanto de la sociedad, como de su entorno cercano les permite generar conciencia, resistencia y motivación para promover acciones en torno a la transformación de lo local y de la sociedad. Es de precisar entonces la pertinencia de abordar la historia local como estrategia pedagógica, debido a que esta fomenta un acercamiento por parte de los estudiantes al lugar en el que viven, posibilitándoles conocer las luchas barriales, los aportes de los habitantes a la construcción de su barrio, la historia ancestral, las historias tejidas por sus vecinos, logrando esto que se identifiquen, apropien y relacionen lo que aprenden en el aula de clase como un conocimiento vivo, y que les aporte a su diario vivir como sujetos históricos y políticos, además, que les permita construir o contribuir al fortalecimiento de sus identidades políticas, generando afinidades con sus pares y propuestas de transformación. |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-04-23T23:44:29Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-04-23T23:44:29Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/17090 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/17090 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Aguilera, M. (1951). La enseñanza de la historia en Colombia. Mexico: Instituto Panamericano de Geografia e Historia. Alcaldía Mayor de Bogotá. (2007). Decreto 252. Bogota: Alcaldía Mayor de Bogotá. Almada , R. (2005). Cultura, Identidad Política y Multiculturalidad en Todos Santos, BCS. Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, 123-150. Acevedo Aguirre, Mario. (2003). La indignación, el respeto y la esperanza: ideales necesarios en un contexto de intolerancia. En CLACSO, Lecciones de Paulo Freire, cruzando fronteras: experiencias que se completan. Buenos Aires, Argentina: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales Alvarado, L., & Garcia, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y en ciencias realizadas en el doctorado de educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Revista Universitaria de Investigación, 9(2), 187- 202. Àlvarez Rîos , M. N. (2002). La historia local: un guión para la puesta en escena de una estrategia didáctica. Revista educación y pedagogía, 14(34), 151-164. Apple. W, M. (1986). Ideologìa y currìculo. En Ideologìa y currìculo. Madrid: Alkal S.A. Aprende con Stiff. (10 de 06 de 2021). Estoy en la plaza fundacional de suba ¿que hago aquí? / Bogotá Colombia. Recuperado el 21 de 08 de 2021, de https://www.youtube.com/watch?v=8cP07gdAyWM Asghar, J. (2013). Critical Paradigm: A Preamble for Novice Researchers. Life Science Journal, 10(4), 3121-3127. Betancourt Echeverry, D. (1993). Enseñanza de la historia a tres niveles. Una propuesta alternativa. Bogotà: Editorial Magisterio. Bonilla-Castro, E., & Rodriguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Bogotá: UNIANDES. Brecht, B. (2012). Poemas y Canciones. Madrid, España: Alianza Editorial. Cabrera, A. (2017). La enseñanza de las ciencias sociales en escenarios de posconflicto: construcción de una propuesta de innovación pedagogica desde la investigación basada en el diseño. Bogota D.C: Universidad de La Salle. doi:Trabajo de grado para optar por el título de: Doctor en Educación Camilloni, A., Cols, E., Basabe, L., & Feeney, S. (2008). El saber didactico. Buenos Aires, Argentina: Paidos. Campo, M. (2006). Pasado, presente y futuro de la localidad de Usme. Bogotà: Camara de Comercio de Bogotà. Carretero, M., & Montanero, M. (2008). Enseñanza y aprendizaje de la historia:aspectos cognitivos y culturales. Fundacion infancia y aprendizaje. Chacón, J. (2014). Jóvenes, Política e Identidad: Reconfiguración de la Política Pública de Juventud del municipio de Sibaté a partir de las prácticas culturales. I BIENAL LATINOAMERICANA DE INFANCIAS Y JUVENTUDES, DEMOCRACIA, DERECHOS HUMANOS Y CIUDADANIAS , 2-12. Colegio Gerardo Molina Ramírez IED. (2019). Manual de convivencia. Bogotá, Colombia. Cristti, N., López, J., & Arce, R. (16 de 08 de 2010). Argentina Investiga. Recuperado el 5 de 09 de 2021, de Peter Maclaren: una pedagogía crítica para la transformación: https://argentinainvestiga.edu.ar/noticia.php?titulo=peter_maclaren_una_pe dagoga_crtica_para_la_transformacin&id=1107 Electoral, I. F. (2003). Estudio sobre los cívico y lo político en las narrativas culturales de los jóvenes mexicanos. México: Centro de Formación y Desarrollo del Instituto Federal Electoral. Fals Borda, O. (2003). Ante la crisis del paì: ideas-acciòn para el cambio. Bogotà: Àncora. Gallego, R., Pérez, R., Gallego, A., & Pascuas, J. (2004). Didáctica constructivista: aportes y perspectivas. Educere, 8(25), 257-264. Garcia Pizarro , J., Gonzalez Quintero, P. A., & Restrepo Gonzalez , B. E. (2009). Las historias locales como estrategia didáctica en los procesos de formación ciudadana de las instituciones educativas Ciro Medía y Monseñor Wiedemann . Medellín: Universidad de Antioquia. Garcia, L. (2013). El barrio popular en Bogotà en las voces de sus protagonistas. Madres comunitarias y jardineras 1980-2011, Usme y Ciudad Bolìvar. Ghiso, A. (2000). Potenciando la diversidad (diálogo de saberes, una práctica hermenéutica colectiva). Aportes(53), 57-70. Giménez, G. (2007). Estudios sobre la cultura y las identidades sociales. México: Colección Intersecciones. Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Barcelona, España: Paidos. GONZÁLEZ, A. M. (2006). Pasado, presente y futuro de la Localidad de Usme. Bogotà: Camara de Comercio Bogotà. Guerrero García, C. A. (2011). Incidencias en las reformas educativas en la enseñanza de la historia en Colombia, 1973-2007. Bogotà: Universidad Nacional de Colombia. Habermas, J. (1986). Conocimientos e interés en ciencia y técnica como ideología. Madrid: Tecnos. Henao Delgado, H. (2004). Familia, conflicto, territorio y cultura. Medellìn: Pregòn Ltda. Infante Ordoñez, C. (2014). El sentido subjetivo del docente sobre la enseñanza y su implicación en la relación pedagógica. San Nicolas de Hidalgo: Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo. Jara H, O. (2013). Orientaciones teórico - prácticas para la sistematizacion de experiencias. Centro de Estudios y Publicaciones Alforja, 1 -17. Jara H, O. (2013). Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias. Obtenido de Centro de estudios y publicaciones Alforja: https://cepalforja.org/sistematizacion/bvirtual/ Jara H, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. Bogotá: Centro Internacional de Educaión y Desarrollo Humano Jara, O. (2012). Sistematización de experiencia, investigación y evaluación: aproximaciones desde tres angulos. Revista internacional sobre investigación en educación global y para el desarollo., 56 - 70. Jaramillo Uribe, J. (1979). Manual de historia de Colombia. Bogotá: Colcultura. Kalmanovitz, S. (1985). Economía y Nación: una breve historia de Colombia. Bogotá: Siglo XXI. Levi, G. (2018). Microhistoria e Historia Gobal. Historia Critica, 12(69), 21-35. Londoño, R., Aguirre, M., & Sierra , I. (2015). La enseñanza de la historia en el ámbito escolar bogotano. Bogotá, Colombia: Secretaria de Educación. Man, R. (2013). La microhistoria como referente teórico-metodológico. Un recorrido por sus vertientes y debates conceptuales. Historia Actual, 30(4), 167-173. Martínez Pérez, L., Lerma, M., Valencia Valbuena, F., & Chaparro, C. (2007). Una alternativa para la enseñanza de las Ciencias Naturales: el caso de altos de Cazuca. Nodos y Nudos, 3(22), 55-68. Marx, K. (1984). El Manifiesto Comunista y otros ensayos. Madrid, España: Ediciones Progreso. McLaren, P. (2005). Una introducción a la pedagogía critica en los fundamentos de la educación. Madrid, España: Siglo XXI. Medina Melgarejo, P. (2015). Pedagogias Insumisas. Chiapas, México: Juan Pablos Editores. Medina, M. (2007). Historia común. Memoria fragmentada. La enseñanza de la historia en América Latina. Colombia: Convenio Andrés Bello. Melo, J. O. (1979). Sobre historia y política. Medellín: La Carreta . Melucci, A. (2001). Challenging codes. Collective action in the information. Cambridge: Cambridge University Press. Ministerio de Educaciòn Nacional. (19 de Enero de 2018). Obtenido de Ministerio de Educaciòn Nacional: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article364957.html?_noredirect=1 Molano, A., & Ramìrez, M. C. (2002). Apaporis: viaje a la ùltima selva. Bogotà: Planeta. Monroy Hernandez, C. L. (2013). La historia local como estrategia pedagogica para la enseñanza de las ciencias sociales. Bogota: Universidad Abierta y a Distancia- UNAD. Ocampo López, J. (2007). LA MICROHISTORIA EN LA HISTORIOGRAFÍA GENERAL. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 9 - 26. Ocampo, J. (1987). Historia económica de Colombia,. Bogotá: Siglo XXI. Palacios, M., & Safford, F. (2002). Colombia: país fragmentado, sociedad dividida, su historia. Bogotá: Grupo editorial Norma. Prats, J., Santacana, J., Lima, L., Acevedo, M., Carretero, M., Miralles, P., & Arista, V. (2011). Enseñanza y aprendizaje de la historia en la educacion básica. Argentina: Secretaria de Educación Pública. Ragionieri, E. (1953). Un comune socialista: Sesto Fiorientino. Roma: Edizioni Rinascista. Ramirez, R. (2008). La pedagogía critica, una manera ética de generar procesos educativos. Folios(28), 108-119. Santafe, G. (1998). Usme y su historia. Bogotá. Obtenido de www.casaasdoas.org/pdf/publi_usme_historia.pdf SEMANA. (20 de 09 de 2020). Más de 4.000 millones de pesos para descontaminar el humedal Juan Amarillo. SEMANA, pág. 2. Obtenido de https://www.semana.com/impacto/articulo/como-van-a-descontaminar-elhumedal-juan-amarillo-de-bogota--noticias-hoy/54284/ Serna, J., & Pons, A. (2002). En su lugar: Una reflexión sobre la historia local y el microanalisis. Prohistoria, 6(6), 107-126. Serrano, P. (Junio de 2009). La historia local en América Latina: Tendencias, corrientes y perspectivas en el siglo XX. HiSTOReLo, 1(1), 8-32. Taylor, S., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de la información. Barcelona: Paidós Ibérica S.A. Tirado, A., Uribe, J., & Melo, J. (1989). Nueva Historia de Colombia. Bogotá: Planeta Colombiana Editorial. Torres , J. (1998). El curriculum oculto. En El curriculum oculto. Madrid: Ediciones Morata. Torres Carrillo, A. (1999). Barrios populares e identidades colectivas. Ciudad y Habitat: El barrio fragmentado de Ciudad II, 6, 1-22. Torres Carrillo, A. (2013). La ciudad en la sombra: Barrios y luchas populares en Bogotá 1950-1977. Bogotà: Universidad Piloto de Colombia. Torres Umba, M., Cruz, N., Espinoza, J., & García, K. (28 de 07 de 2021). CAPITULO 1 CONTEXTO SOCIAL- USME: Nido de resistencia. (N. Diaz, Editor, & Umba Film & media, Productor) Recuperado el 14 de 08 de 2021, de https://www.youtube.com/watch?v=xrI1Ro5tgFo Torres, A., Cendales, L., & Peresson, M. (1992). Los otros también cuentan: Elementos para la recuperación colectiva de la historia. Bogotá, Colombia: Dimensión Educativa. Urrea Uyabán, T., & del Castillo, J. (2011). Usme; historia de un territorio. Bogotá: Alcaldía mayor de Bogotá D.C. Vega Cantor, R. (1997). Fin de la historia o desorden mundial?, crìtica a la ideoligìa del progreso y reinvidicaciòn del socialismo. Bogotà: Antropos Verger, A. (2005). Sistematización de experiencias en América Latina, una propuesta para el. Revista Colombiana de Sociología, 1- 15. Zuluaga-Ramirez, F. U. (2009). Otro paso en la reflexión sobre historia local. HISTOReLo, 1(2), 169-181. Obtenido de bdigital portal de revistas UN Zuluaga-Ramirez, F. U. (2010). Historia local y hermenéutica. HISTOReLo, 2(3), 144-154. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Ciencias Sociales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17090/5/Ensenanza%20de%20la%20historia%20local%20en%20la%20formacion%20de%20identidades%20politicas%20de%20las%20y%20los%20jovenes%20de%20ciclo%20V%20de%20la%20IED%20Gerardo%20Molina%20Ramirez%20de%20la%20localidad%20de%20Suba.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17090/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17090/4/202203200059513-08%20ABR%2022%20MAYERLY%20DIAZ.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17090/1/Ensenanza%20de%20la%20historia%20local%20en%20la%20formacion%20de%20identidades%20politicas%20de%20las%20y%20los%20jovenes%20de%20ciclo%20V%20de%20la%20IED%20Gerardo%20Molina%20Ramirez%20de%20la%20localidad%20de%20Suba.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
61cde80b9b11e764f3afbf9255166199 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 3e4d9641e626746d94ea3c0e29fa5b20 c7b4ca1f80bb8f3a9989e42d2b035df2 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1831931870983487488 |
spelling |
Cabrera Jiménez, Jesús AntonioDíaz Mogollón, Mayerly2022-04-23T23:44:29Z2022-04-23T23:44:29Z2021http://hdl.handle.net/20.500.12209/17090instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/La presente propuesta de investigación pedagógica surge de la motivación acerca del potencial que tienen los y las jóvenes de disentir y cuestionarse el lugar donde habitan. El cuestionamiento propio y autónomo acerca de los accesos y restricciones tanto de la sociedad, como de su entorno cercano les permite generar conciencia, resistencia y motivación para promover acciones en torno a la transformación de lo local y de la sociedad. Es de precisar entonces la pertinencia de abordar la historia local como estrategia pedagógica, debido a que esta fomenta un acercamiento por parte de los estudiantes al lugar en el que viven, posibilitándoles conocer las luchas barriales, los aportes de los habitantes a la construcción de su barrio, la historia ancestral, las historias tejidas por sus vecinos, logrando esto que se identifiquen, apropien y relacionen lo que aprenden en el aula de clase como un conocimiento vivo, y que les aporte a su diario vivir como sujetos históricos y políticos, además, que les permita construir o contribuir al fortalecimiento de sus identidades políticas, generando afinidades con sus pares y propuestas de transformación.Submitted by Mayerly Díaz (dcs_mdiaz007@pedagogica.edu.co) on 2022-04-09T15:59:10Z No. of bitstreams: 2 Ensenanza de la historia local en la formacion de identidades politicas de las y los jovenes de ciclo V de la IED Gerardo Molina Ramirez de la localidad de Suba.pdf: 1591766 bytes, checksum: c7b4ca1f80bb8f3a9989e42d2b035df2 (MD5) Mayerly Diaz Mogollon licencia_uso Grados .pdf: 853914 bytes, checksum: 3e4d9641e626746d94ea3c0e29fa5b20 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2022-04-20T17:18:42Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Ensenanza de la historia local en la formacion de identidades politicas de las y los jovenes de ciclo V de la IED Gerardo Molina Ramirez de la localidad de Suba.pdf: 1591766 bytes, checksum: c7b4ca1f80bb8f3a9989e42d2b035df2 (MD5) Mayerly Diaz Mogollon licencia_uso Grados .pdf: 853914 bytes, checksum: 3e4d9641e626746d94ea3c0e29fa5b20 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2022-04-23T23:44:29Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Ensenanza de la historia local en la formacion de identidades politicas de las y los jovenes de ciclo V de la IED Gerardo Molina Ramirez de la localidad de Suba.pdf: 1591766 bytes, checksum: c7b4ca1f80bb8f3a9989e42d2b035df2 (MD5) Mayerly Diaz Mogollon licencia_uso Grados .pdf: 853914 bytes, checksum: 3e4d9641e626746d94ea3c0e29fa5b20 (MD5)Made available in DSpace on 2022-04-23T23:44:29Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Ensenanza de la historia local en la formacion de identidades politicas de las y los jovenes de ciclo V de la IED Gerardo Molina Ramirez de la localidad de Suba.pdf: 1591766 bytes, checksum: c7b4ca1f80bb8f3a9989e42d2b035df2 (MD5) Mayerly Diaz Mogollon licencia_uso Grados .pdf: 853914 bytes, checksum: 3e4d9641e626746d94ea3c0e29fa5b20 (MD5) Previous issue date: 2021Licenciado en Ciencias SocialesPregradoapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalHistoria localIdentidades políticas juvenilesInvestigación Basada en Diseño (IBD)Sistematización de experienciasPedagogía criticaLocal historyYouth political identitiesDesign-based researchSystematization of experiencesCritical pedagogyEnseñanza de la historia local en la formación de identidades políticas de las y los estudiantes de ciclo V de la IED Gerardo Molina Ramírez de la localidad de Suba.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAguilera, M. (1951). La enseñanza de la historia en Colombia. Mexico: Instituto Panamericano de Geografia e Historia.Alcaldía Mayor de Bogotá. (2007). Decreto 252. Bogota: Alcaldía Mayor de Bogotá.Almada , R. (2005). Cultura, Identidad Política y Multiculturalidad en Todos Santos, BCS. Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, 123-150.Acevedo Aguirre, Mario. (2003). La indignación, el respeto y la esperanza: ideales necesarios en un contexto de intolerancia. En CLACSO, Lecciones de Paulo Freire, cruzando fronteras: experiencias que se completan. Buenos Aires, Argentina: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias SocialesAlvarado, L., & Garcia, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y en ciencias realizadas en el doctorado de educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Revista Universitaria de Investigación, 9(2), 187- 202.Àlvarez Rîos , M. N. (2002). La historia local: un guión para la puesta en escena de una estrategia didáctica. Revista educación y pedagogía, 14(34), 151-164.Apple. W, M. (1986). Ideologìa y currìculo. En Ideologìa y currìculo. Madrid: Alkal S.A.Aprende con Stiff. (10 de 06 de 2021). Estoy en la plaza fundacional de suba ¿que hago aquí? / Bogotá Colombia. Recuperado el 21 de 08 de 2021, de https://www.youtube.com/watch?v=8cP07gdAyWMAsghar, J. (2013). Critical Paradigm: A Preamble for Novice Researchers. Life Science Journal, 10(4), 3121-3127.Betancourt Echeverry, D. (1993). Enseñanza de la historia a tres niveles. Una propuesta alternativa. Bogotà: Editorial Magisterio.Bonilla-Castro, E., & Rodriguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Bogotá: UNIANDES.Brecht, B. (2012). Poemas y Canciones. Madrid, España: Alianza Editorial.Cabrera, A. (2017). La enseñanza de las ciencias sociales en escenarios de posconflicto: construcción de una propuesta de innovación pedagogica desde la investigación basada en el diseño. Bogota D.C: Universidad de La Salle. doi:Trabajo de grado para optar por el título de: Doctor en EducaciónCamilloni, A., Cols, E., Basabe, L., & Feeney, S. (2008). El saber didactico. Buenos Aires, Argentina: Paidos.Campo, M. (2006). Pasado, presente y futuro de la localidad de Usme. Bogotà: Camara de Comercio de Bogotà.Carretero, M., & Montanero, M. (2008). Enseñanza y aprendizaje de la historia:aspectos cognitivos y culturales. Fundacion infancia y aprendizaje.Chacón, J. (2014). Jóvenes, Política e Identidad: Reconfiguración de la Política Pública de Juventud del municipio de Sibaté a partir de las prácticas culturales. I BIENAL LATINOAMERICANA DE INFANCIAS Y JUVENTUDES, DEMOCRACIA, DERECHOS HUMANOS Y CIUDADANIAS , 2-12.Colegio Gerardo Molina Ramírez IED. (2019). Manual de convivencia. Bogotá, Colombia.Cristti, N., López, J., & Arce, R. (16 de 08 de 2010). Argentina Investiga. Recuperado el 5 de 09 de 2021, de Peter Maclaren: una pedagogía crítica para la transformación: https://argentinainvestiga.edu.ar/noticia.php?titulo=peter_maclaren_una_pe dagoga_crtica_para_la_transformacin&id=1107Electoral, I. F. (2003). Estudio sobre los cívico y lo político en las narrativas culturales de los jóvenes mexicanos. México: Centro de Formación y Desarrollo del Instituto Federal Electoral.Fals Borda, O. (2003). Ante la crisis del paì: ideas-acciòn para el cambio. Bogotà: Àncora.Gallego, R., Pérez, R., Gallego, A., & Pascuas, J. (2004). Didáctica constructivista: aportes y perspectivas. Educere, 8(25), 257-264.Garcia Pizarro , J., Gonzalez Quintero, P. A., & Restrepo Gonzalez , B. E. (2009). Las historias locales como estrategia didáctica en los procesos de formación ciudadana de las instituciones educativas Ciro Medía y Monseñor Wiedemann . Medellín: Universidad de Antioquia.Garcia, L. (2013). El barrio popular en Bogotà en las voces de sus protagonistas. Madres comunitarias y jardineras 1980-2011, Usme y Ciudad Bolìvar.Ghiso, A. (2000). Potenciando la diversidad (diálogo de saberes, una práctica hermenéutica colectiva). Aportes(53), 57-70.Giménez, G. (2007). Estudios sobre la cultura y las identidades sociales. México: Colección Intersecciones.Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Barcelona, España: Paidos.GONZÁLEZ, A. M. (2006). Pasado, presente y futuro de la Localidad de Usme. Bogotà: Camara de Comercio Bogotà.Guerrero García, C. A. (2011). Incidencias en las reformas educativas en la enseñanza de la historia en Colombia, 1973-2007. Bogotà: Universidad Nacional de Colombia.Habermas, J. (1986). Conocimientos e interés en ciencia y técnica como ideología. Madrid: Tecnos.Henao Delgado, H. (2004). Familia, conflicto, territorio y cultura. Medellìn: Pregòn Ltda.Infante Ordoñez, C. (2014). El sentido subjetivo del docente sobre la enseñanza y su implicación en la relación pedagógica. San Nicolas de Hidalgo: Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo.Jara H, O. (2013). Orientaciones teórico - prácticas para la sistematizacion de experiencias. Centro de Estudios y Publicaciones Alforja, 1 -17.Jara H, O. (2013). Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias. Obtenido de Centro de estudios y publicaciones Alforja: https://cepalforja.org/sistematizacion/bvirtual/Jara H, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. Bogotá: Centro Internacional de Educaión y Desarrollo HumanoJara, O. (2012). Sistematización de experiencia, investigación y evaluación: aproximaciones desde tres angulos. Revista internacional sobre investigación en educación global y para el desarollo., 56 - 70.Jaramillo Uribe, J. (1979). Manual de historia de Colombia. Bogotá: Colcultura.Kalmanovitz, S. (1985). Economía y Nación: una breve historia de Colombia. Bogotá: Siglo XXI.Levi, G. (2018). Microhistoria e Historia Gobal. Historia Critica, 12(69), 21-35.Londoño, R., Aguirre, M., & Sierra , I. (2015). La enseñanza de la historia en el ámbito escolar bogotano. Bogotá, Colombia: Secretaria de Educación.Man, R. (2013). La microhistoria como referente teórico-metodológico. Un recorrido por sus vertientes y debates conceptuales. Historia Actual, 30(4), 167-173.Martínez Pérez, L., Lerma, M., Valencia Valbuena, F., & Chaparro, C. (2007). Una alternativa para la enseñanza de las Ciencias Naturales: el caso de altos de Cazuca. Nodos y Nudos, 3(22), 55-68.Marx, K. (1984). El Manifiesto Comunista y otros ensayos. Madrid, España: Ediciones Progreso.McLaren, P. (2005). Una introducción a la pedagogía critica en los fundamentos de la educación. Madrid, España: Siglo XXI.Medina Melgarejo, P. (2015). Pedagogias Insumisas. Chiapas, México: Juan Pablos Editores.Medina, M. (2007). Historia común. Memoria fragmentada. La enseñanza de la historia en América Latina. Colombia: Convenio Andrés Bello.Melo, J. O. (1979). Sobre historia y política. Medellín: La Carreta .Melucci, A. (2001). Challenging codes. Collective action in the information. Cambridge: Cambridge University Press.Ministerio de Educaciòn Nacional. (19 de Enero de 2018). Obtenido de Ministerio de Educaciòn Nacional: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article364957.html?_noredirect=1Molano, A., & Ramìrez, M. C. (2002). Apaporis: viaje a la ùltima selva. Bogotà: Planeta.Monroy Hernandez, C. L. (2013). La historia local como estrategia pedagogica para la enseñanza de las ciencias sociales. Bogota: Universidad Abierta y a Distancia- UNAD.Ocampo López, J. (2007). LA MICROHISTORIA EN LA HISTORIOGRAFÍA GENERAL. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 9 - 26.Ocampo, J. (1987). Historia económica de Colombia,. Bogotá: Siglo XXI.Palacios, M., & Safford, F. (2002). Colombia: país fragmentado, sociedad dividida, su historia. Bogotá: Grupo editorial Norma.Prats, J., Santacana, J., Lima, L., Acevedo, M., Carretero, M., Miralles, P., & Arista, V. (2011). Enseñanza y aprendizaje de la historia en la educacion básica. Argentina: Secretaria de Educación Pública.Ragionieri, E. (1953). Un comune socialista: Sesto Fiorientino. Roma: Edizioni Rinascista.Ramirez, R. (2008). La pedagogía critica, una manera ética de generar procesos educativos. Folios(28), 108-119.Santafe, G. (1998). Usme y su historia. Bogotá. Obtenido de www.casaasdoas.org/pdf/publi_usme_historia.pdfSEMANA. (20 de 09 de 2020). Más de 4.000 millones de pesos para descontaminar el humedal Juan Amarillo. SEMANA, pág. 2. Obtenido de https://www.semana.com/impacto/articulo/como-van-a-descontaminar-elhumedal-juan-amarillo-de-bogota--noticias-hoy/54284/Serna, J., & Pons, A. (2002). En su lugar: Una reflexión sobre la historia local y el microanalisis. Prohistoria, 6(6), 107-126.Serrano, P. (Junio de 2009). La historia local en América Latina: Tendencias, corrientes y perspectivas en el siglo XX. HiSTOReLo, 1(1), 8-32.Taylor, S., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de la información. Barcelona: Paidós Ibérica S.A.Tirado, A., Uribe, J., & Melo, J. (1989). Nueva Historia de Colombia. Bogotá: Planeta Colombiana Editorial.Torres , J. (1998). El curriculum oculto. En El curriculum oculto. Madrid: Ediciones Morata.Torres Carrillo, A. (1999). Barrios populares e identidades colectivas. Ciudad y Habitat: El barrio fragmentado de Ciudad II, 6, 1-22.Torres Carrillo, A. (2013). La ciudad en la sombra: Barrios y luchas populares en Bogotá 1950-1977. Bogotà: Universidad Piloto de Colombia.Torres Umba, M., Cruz, N., Espinoza, J., & García, K. (28 de 07 de 2021). CAPITULO 1 CONTEXTO SOCIAL- USME: Nido de resistencia. (N. Diaz, Editor, & Umba Film & media, Productor) Recuperado el 14 de 08 de 2021, de https://www.youtube.com/watch?v=xrI1Ro5tgFoTorres, A., Cendales, L., & Peresson, M. (1992). Los otros también cuentan: Elementos para la recuperación colectiva de la historia. Bogotá, Colombia: Dimensión Educativa.Urrea Uyabán, T., & del Castillo, J. (2011). Usme; historia de un territorio. Bogotá: Alcaldía mayor de Bogotá D.C.Vega Cantor, R. (1997). Fin de la historia o desorden mundial?, crìtica a la ideoligìa del progreso y reinvidicaciòn del socialismo. Bogotà: AntroposVerger, A. (2005). Sistematización de experiencias en América Latina, una propuesta para el. Revista Colombiana de Sociología, 1- 15.Zuluaga-Ramirez, F. U. (2009). Otro paso en la reflexión sobre historia local. HISTOReLo, 1(2), 169-181. Obtenido de bdigital portal de revistas UNZuluaga-Ramirez, F. U. (2010). Historia local y hermenéutica. HISTOReLo, 2(3), 144-154.THUMBNAILEnsenanza de la historia local en la formacion de identidades politicas de las y los jovenes de ciclo V de la IED Gerardo Molina Ramirez de la localidad de Suba.pdf.jpgEnsenanza de la historia local en la formacion de identidades politicas de las y los jovenes de ciclo V de la IED Gerardo Molina Ramirez de la localidad de Suba.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3606http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17090/5/Ensenanza%20de%20la%20historia%20local%20en%20la%20formacion%20de%20identidades%20politicas%20de%20las%20y%20los%20jovenes%20de%20ciclo%20V%20de%20la%20IED%20Gerardo%20Molina%20Ramirez%20de%20la%20localidad%20de%20Suba.pdf.jpg61cde80b9b11e764f3afbf9255166199MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17090/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202203200059513-08 ABR 22 MAYERLY DIAZ.pdf202203200059513-08 ABR 22 MAYERLY DIAZ.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf853914http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17090/4/202203200059513-08%20ABR%2022%20MAYERLY%20DIAZ.pdf3e4d9641e626746d94ea3c0e29fa5b20MD54ORIGINALEnsenanza de la historia local en la formacion de identidades politicas de las y los jovenes de ciclo V de la IED Gerardo Molina Ramirez de la localidad de Suba.pdfEnsenanza de la historia local en la formacion de identidades politicas de las y los jovenes de ciclo V de la IED Gerardo Molina Ramirez de la localidad de Suba.pdfapplication/pdf1591766http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17090/1/Ensenanza%20de%20la%20historia%20local%20en%20la%20formacion%20de%20identidades%20politicas%20de%20las%20y%20los%20jovenes%20de%20ciclo%20V%20de%20la%20IED%20Gerardo%20Molina%20Ramirez%20de%20la%20localidad%20de%20Suba.pdfc7b4ca1f80bb8f3a9989e42d2b035df2MD5120.500.12209/17090oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/170902025-04-23 09:54:07.274Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |