Un estudio filosófico de la enfermedad en su dimensión física e invisible a partir del sistema médico tradicional indígena del departamento del Putumayo.

Este trabajo de grado tiene como propósito general desarrollar un estudio filosófico de la enfermedad, abordada esta como una experiencia propia de la condición humana, pues se parte de que los seres humanos en tanto organismos vivientes con funciones fisiológicas enfermamos. Nos sabemos enfermos cu...

Full description

Autores:
Mayorga Sabogal, María Fernanda
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17123
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/17123
Palabra clave:
Enfermedad
Prácticas curativas
Naturaleza
Lo sagrado
Dimensión física
Dimensión invisible
Illness
Healing practices
Nature
Sacred
Physical dimension
Unseen dimension
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_13dd045696700c35a6df5485e528e68e
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17123
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Un estudio filosófico de la enfermedad en su dimensión física e invisible a partir del sistema médico tradicional indígena del departamento del Putumayo.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv A philosophical study of the disease in its physical and invisible dimension from the traditional indigenous medical system of the department of Putumayo.
title Un estudio filosófico de la enfermedad en su dimensión física e invisible a partir del sistema médico tradicional indígena del departamento del Putumayo.
spellingShingle Un estudio filosófico de la enfermedad en su dimensión física e invisible a partir del sistema médico tradicional indígena del departamento del Putumayo.
Enfermedad
Prácticas curativas
Naturaleza
Lo sagrado
Dimensión física
Dimensión invisible
Illness
Healing practices
Nature
Sacred
Physical dimension
Unseen dimension
title_short Un estudio filosófico de la enfermedad en su dimensión física e invisible a partir del sistema médico tradicional indígena del departamento del Putumayo.
title_full Un estudio filosófico de la enfermedad en su dimensión física e invisible a partir del sistema médico tradicional indígena del departamento del Putumayo.
title_fullStr Un estudio filosófico de la enfermedad en su dimensión física e invisible a partir del sistema médico tradicional indígena del departamento del Putumayo.
title_full_unstemmed Un estudio filosófico de la enfermedad en su dimensión física e invisible a partir del sistema médico tradicional indígena del departamento del Putumayo.
title_sort Un estudio filosófico de la enfermedad en su dimensión física e invisible a partir del sistema médico tradicional indígena del departamento del Putumayo.
dc.creator.fl_str_mv Mayorga Sabogal, María Fernanda
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Pabón Alvarado, María Consuelo
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Mayorga Sabogal, María Fernanda
dc.subject.spa.fl_str_mv Enfermedad
Prácticas curativas
Naturaleza
Lo sagrado
Dimensión física
Dimensión invisible
topic Enfermedad
Prácticas curativas
Naturaleza
Lo sagrado
Dimensión física
Dimensión invisible
Illness
Healing practices
Nature
Sacred
Physical dimension
Unseen dimension
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Illness
Healing practices
Nature
Sacred
Physical dimension
Unseen dimension
description Este trabajo de grado tiene como propósito general desarrollar un estudio filosófico de la enfermedad, abordada esta como una experiencia propia de la condición humana, pues se parte de que los seres humanos en tanto organismos vivientes con funciones fisiológicas enfermamos. Nos sabemos enfermos cuando una parte de nuestro cuerpo duele. Así, el ser humano ante los dolores físicos se ve en la necesidad de dar solvencia a sus afecciones físicas, por lo cual su respuesta ante la enfermedad es fundamentalmente de tipo práctica. Para investigar cómo el ser humano procede y responde ante la enfermedad nos dirigimos al rastreo de algunas de las prácticas curativas empleadas por un grupo poblacional específico, en este caso: los ingas, los kamsá, los siona y los kofán, los principales pueblos indígenas del departamento del Putumayo. Dichas prácticas curativas nos resultan mostrado el fuerte relacionamiento que estos pueblos indígenas tienen tanto con la Naturaleza como con el plano de lo Sagrado, además también nos hablan de que nuestras enfermedades no sólo se deben a causas físicas, sino que muchas de ellas se derivan de afectaciones que sufre la dimensión invisible de nuestro ser.
publishDate 2021
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-04-25T19:19:20Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-04-25T19:19:20Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/17123
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/17123
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Arenas, J. (2020). Vitalidades en flujo: de pagar, ofrendar y alimentar a los seres del origen entre la gente I´ku. Tabula Rasa, 36, 73-99.
Aurenque, D y Jaran, F. La enfermedad como rasgo humano. Hacia una consideración de la enfermedad en cuanto fenómeno existencial. Alpha. 2019;0(47): 161-176.
Aurenque, D. (2018). El hombre como el animal enfermo: sobre el significado de salud y enfermedad en la antropología crítica de Nietzsche. Revista Valenciana, 235-355.
Bacarlett, M. (2006). Friedrich Nietzsche. La vida, el cuerpo y la enfermedad. Toluca: Universidad Autónoma de México.
Bárcena, F. (2002). El aprendizaje del dolor. Notas para una simbólica del sufrimiento humano. Universidad Complutense de Madrid. pp. 217-236.
Beorlegui, C. (2010) «El pensamiento indígena en la América pre-colombina». En: Historia del pensamiento filosófico latinoamericano: una búsqueda incesante de la identidad. Bilbao: Universidad de Deusto.
Bidou, P. (1988). Sintaxis y eficacia del discurso chamánico (Amazonía Colombiana). En: simposio del 45° Congreso Internacional de Americanistas, 35-48. Simposio llevado a cabo en Bogotá. Quito: Abya Yala.
Boixareu, R. (2008). De la antropología filosófica a la antropología de la salud. Barcelona: Herder Editorial.
Calguilhem, G. (2004). Escritos sobre la medicina. Buenos Aires: Editorial Amorrortu.
Camille, D. (1996). Nietzsche y Artaud. Por una ética de la crueldad. México D,F: Siglo ventiuno editores XXI.
Cayón, L. (2002). En las aguas de yurupari: cosmología y chamanismo Makuna. Bogotá: Ediciones Uniandes.
Cifuentes, L. A. (2000). Cuerpo y Filosofía en el Zaratustra de Nietzsche. Universitas Philosophica, 179-207.
Echeverry, J. (comp.). (1993). Tabaco frio, coca dulce. Bogotá: Colcultura.
Eliade, M. (2000). El Chamanismo Y Las Técnicas Arcaicas del Éxtasis. México D, F: Fondo de Cultura Económica.
Evans-Pritcher, E. (1976). Brujería, magia y oráculos entre los azande. Barcelona: Anagrama.
Fernández, G. (2010). Cirugía y pueblos amerindios: un reto intercultural. Rev Peru Med Exp Salud Publica., 27 (1), 102-113.
Fernández, G. (1995). Ofrenda, ritual y terapia: Las mesas aymaras. Revista Española de Antropología Americana, 25, 153-180.
Fernández, G. (2004). Salud e interculturalidad en América Latina. Quito: Ediciones Abya-Yala.
Foucault, M. El nacimiento de la clínica: una arqueología de la mirada médica. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina.
Gadamer, H. (2001). El estado oculto de la salud. Barcelona: Editorial Gedisa, S.A.
García, E. (2014). El silencio de los órganos. Los desencuentros de la salud y la normalidad según C, Calguilhem y M, Foucault. Revista Internacional de Filosofía, 19(1), pp. 27-45.
García, R. y Rangel, E. (2010). Curanderismo y magia: Un análisis semiótico del proceso de sanación. Revista de Investigación en Ingeniería e Innovación Tecnológica, 49, 5-15.
Garzón, O. (2015). Aproximación a un estado del arte sobre prácticas de medicina tradicional y popular en Hispanoamérica. Folios, 41, 157- 168.
Garzón, O. (2018). Medicina tradicional, alternativa y terapias no convencionales en el mercado terapéutico urbano. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Garzón, O. (2004). Rezar, soplar y cantar. Quito: Ediciones Abya-Yala.
Gutiérrez de Pineda, V. (1961). La medicina popular en Colombia. Razones de su arraigo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Hernández, J. (2020). Principios metafísicos fundamentales de la cosmología abyayalense. Revista de Filosofía, 27(53), 63-89.
James, A. y Jiménez, D. (2004). Chamanismo: el otro hombre, la otra selva, el otro mundo. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Knipper, M. (2006). El reto de la “medicina intercultural” y la historia de la “medicina tradicional” indígena contemporánea. En: G. Fernández (ed.). Salud e interculturalidad en América Latina. Antropología de la salud y critica intercultural, 413-432. Quito: Ediciones Abya- Yala.
Klossowski, P. (1995). Nietzsche y el círculo vicioso. Buenos Aires: Editorial Altamira.
Langdon, E. (2014). La negociación de lo oculto: Chamanismo, medicina y familia entre los Siona del bajo Putumayo. Popayán: Universidad del Cauca
López, N. (17 de octubre de 2016). Teoría Hipocrática de los Humores. Obtenido de https://www.fundacionindex.com/gomeres/?p=1990.
Nietzsche, F. (2003). Así habló Zaratustra. Madrid: Alianza Editorial.
Nietzsche, F. (2019). Ecce Homo. Cómo se llega a ser lo que se es. Ciudad de México: Editores Mexicanos Unidos S, A.
Nietzsche, F. (2006). Fragmentos Póstumos . Madrid: Tecnos.
Nietzsche, F. (2019). La Gaya Ciencia. Ciudad de México: Editores Mexicanos Unidos S, A.
ONIC. (s.f.). Recuperado el 07 de enero de 2022, de Organización Nacional Indígena de Colombia: https://www.onic.org.co/pueblos.
OMS. (2013). Estrategia de la Organización Mundial de la Salud sobre la medicina tradicional 2014-2022. Hong Kong: Biblioteca de la OMS.
Pabón, C. (2017). Nacimiento y muerte del hombre. Retorno de lo trágico y anuncio del Superhombre. Revista Colombiana de Educación, (72), pp. 159-176.
Peñuelas, M. (2017). Fenomenología y enfermedad: aproximación al estudio de la experiencia patológica a la luz del primer Heidegger. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
Perrin, M. (Julio, 1985). Formas de comunicación chamánica. El ejemplo guajiro (Venezuela y Colombia). En: simposio del 45° Congreso Internacional de Americanistas, 61-79. Simposio llevado a cabo en Bogotá. Quito, Abya Yala.
Porras, A y Álvarez, A. (2013). La medicina tradicional como un modelo de atención integral en salud. Revista de la Universidad del Valle de Guatemala,25, 58-60.
Reichel-Dolmatof, G. (1997). Chamanes de la selva pluvial. Ensayos sobre los indios tucano del noroeste amazónico- Gaia. Londres: Green Books.
Reichel-Dolmatof, G. (1978). El chamán y el jaguar. Bogotá: Siglo XXI Editores.
Reichel-Dolmatoff, R. (2005). Orfebrería y chamanismo. Un estudio iconográfico del Museo del Oro del Banco de la República, Colombia. Bogotá: Villegas Editores.
Rubiano, J. (2018). “El territorio de los astros, de los a’í, de los ukabate y de los kuankua: el mundo y sus ocupantes para los cofán (a’i) del Putumayo”. En: Boletín de Antropología. Universidad de Antioquia, Medellín, vol. 33, N.º 55, pp. 35-55.
Stiegler, B. (2003). ¿Qué cambia poner el cuerpo en lugar del alma? Nietzsche entre Descartes, Kant y la Biología. En B. Stiegler. Editorial Eidos.
Solano, M. (2005). Nietzsche y la enfermedad. Enfermería en Costa Rica, 23-24.
Suso, F. (2018). Filosofía del Dolor: sobre la importancia de diferenciar el dolor físico y el sufrimiento moral. Revista Internacional de Filosofía, XXIII (3), 141-191.
Taussing, M. (2002). Chamanismo, colonialismo y el hombe salvaje: un estudio del terror y la curación. Bogotá: Editorial Norma.
UMIYAC. (s.f.). Unión de Médicos Indígenas Yagecéros de la Amazonia Colombiana. Recuperado el 11 de enero de 2022, de https://umiyac.org/.
Unión de M édicos Indígenas Yagecéros de Colombia [UMIYAC]. (1999). Encuentro de Taitas en la Amazonía Colombiana. Bogotá: UMIYAC.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv departamento del Putumayo
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Filosofía
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17123/5/Un%20estudio%20filos%c3%b3fico%20de%20la%20enfermedad%20en%20su%20dimensi%c3%b3n%20f%c3%adsica%20e%20invisible%20a%20partir%20del%20sistema%20m%c3%a9dico%20tradicional%20ind%c3%adgena%20del%20departamento%20del%20Putumayo..pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17123/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17123/4/202203200059773-22%20ABR%2022%20MARIA%20MAYORGA.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17123/6/ACUERDO%20045%20DE%2005%20JUN%202023%20-%20Laureada.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17123/1/Un%20estudio%20filos%c3%b3fico%20de%20la%20enfermedad%20en%20su%20dimensi%c3%b3n%20f%c3%adsica%20e%20invisible%20a%20partir%20del%20sistema%20m%c3%a9dico%20tradicional%20ind%c3%adgena%20del%20departamento%20del%20Putumayo..pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv b829471a67139fcb035f2c5d5d2f9b75
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
3329ae7c2367e5c45be31eda7af30574
7c48681e9e1af7937ad20e25daa36712
a772a05601d8b5d988d746db427baa0a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445217084866560
spelling Pabón Alvarado, María ConsueloMayorga Sabogal, María Fernandadepartamento del Putumayo2022-04-25T19:19:20Z2022-04-25T19:19:20Z2021http://hdl.handle.net/20.500.12209/17123instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo de grado tiene como propósito general desarrollar un estudio filosófico de la enfermedad, abordada esta como una experiencia propia de la condición humana, pues se parte de que los seres humanos en tanto organismos vivientes con funciones fisiológicas enfermamos. Nos sabemos enfermos cuando una parte de nuestro cuerpo duele. Así, el ser humano ante los dolores físicos se ve en la necesidad de dar solvencia a sus afecciones físicas, por lo cual su respuesta ante la enfermedad es fundamentalmente de tipo práctica. Para investigar cómo el ser humano procede y responde ante la enfermedad nos dirigimos al rastreo de algunas de las prácticas curativas empleadas por un grupo poblacional específico, en este caso: los ingas, los kamsá, los siona y los kofán, los principales pueblos indígenas del departamento del Putumayo. Dichas prácticas curativas nos resultan mostrado el fuerte relacionamiento que estos pueblos indígenas tienen tanto con la Naturaleza como con el plano de lo Sagrado, además también nos hablan de que nuestras enfermedades no sólo se deben a causas físicas, sino que muchas de ellas se derivan de afectaciones que sufre la dimensión invisible de nuestro ser.Submitted by María Fernanda Mayorga Sabogal (lfl_mfmayorgas032@pedagogica.edu.co) on 2022-04-22T20:23:07Z No. of bitstreams: 2 Un estudio filosófico de la enfermedad en su dimensión física e invisible a partir del sistema médico tradicional indígena del departamento del Putumayo..pdf: 5626088 bytes, checksum: a772a05601d8b5d988d746db427baa0a (MD5) María Fernanda Mayorga- Licencia de Uso.pdf: 312087 bytes, checksum: 3329ae7c2367e5c45be31eda7af30574 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2022-04-22T20:31:42Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Un estudio filosófico de la enfermedad en su dimensión física e invisible a partir del sistema médico tradicional indígena del departamento del Putumayo..pdf: 5626088 bytes, checksum: a772a05601d8b5d988d746db427baa0a (MD5) María Fernanda Mayorga- Licencia de Uso.pdf: 312087 bytes, checksum: 3329ae7c2367e5c45be31eda7af30574 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2022-04-25T19:19:20Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Un estudio filosófico de la enfermedad en su dimensión física e invisible a partir del sistema médico tradicional indígena del departamento del Putumayo..pdf: 5626088 bytes, checksum: a772a05601d8b5d988d746db427baa0a (MD5) María Fernanda Mayorga- Licencia de Uso.pdf: 312087 bytes, checksum: 3329ae7c2367e5c45be31eda7af30574 (MD5)Made available in DSpace on 2022-04-25T19:19:20Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Un estudio filosófico de la enfermedad en su dimensión física e invisible a partir del sistema médico tradicional indígena del departamento del Putumayo..pdf: 5626088 bytes, checksum: a772a05601d8b5d988d746db427baa0a (MD5) María Fernanda Mayorga- Licencia de Uso.pdf: 312087 bytes, checksum: 3329ae7c2367e5c45be31eda7af30574 (MD5) Previous issue date: 2021Licenciado en FilosofíaPregradoThe general purpose of this degree work is to develop a philosophical study of disease, approaching it as an experience of the human condition, since it is assumed that human beings as living organisms with physiological functions get sick. We know we are sick when a part of our body hurts. Thus, the human being in the face of physical pain sees the need to solve his physical conditions, for which his response to illness is fundamentally of a practical nature. To investigate how the human being proceeds and responds to the disease, we went to trace some of the healing practices used by a specific population group, in this case: the Ingas, the Kamsá, the Siona and the Kofán, the main indigenous peoples of the Putumayo department. These healing practices show us the strong relationship that these indigenous peoples have both with Nature and with the plane of the Sacred, in addition they also tell us that our diseases are not only due to physical causes, but that many of them are derived from effects suffered by the invisible dimension of our being.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en FilosofíaFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalEnfermedadPrácticas curativasNaturalezaLo sagradoDimensión físicaDimensión invisibleIllnessHealing practicesNatureSacredPhysical dimensionUnseen dimensionUn estudio filosófico de la enfermedad en su dimensión física e invisible a partir del sistema médico tradicional indígena del departamento del Putumayo.A philosophical study of the disease in its physical and invisible dimension from the traditional indigenous medical system of the department of Putumayo.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisArenas, J. (2020). Vitalidades en flujo: de pagar, ofrendar y alimentar a los seres del origen entre la gente I´ku. Tabula Rasa, 36, 73-99.Aurenque, D y Jaran, F. La enfermedad como rasgo humano. Hacia una consideración de la enfermedad en cuanto fenómeno existencial. Alpha. 2019;0(47): 161-176.Aurenque, D. (2018). El hombre como el animal enfermo: sobre el significado de salud y enfermedad en la antropología crítica de Nietzsche. Revista Valenciana, 235-355.Bacarlett, M. (2006). Friedrich Nietzsche. La vida, el cuerpo y la enfermedad. Toluca: Universidad Autónoma de México.Bárcena, F. (2002). El aprendizaje del dolor. Notas para una simbólica del sufrimiento humano. Universidad Complutense de Madrid. pp. 217-236.Beorlegui, C. (2010) «El pensamiento indígena en la América pre-colombina». En: Historia del pensamiento filosófico latinoamericano: una búsqueda incesante de la identidad. Bilbao: Universidad de Deusto.Bidou, P. (1988). Sintaxis y eficacia del discurso chamánico (Amazonía Colombiana). En: simposio del 45° Congreso Internacional de Americanistas, 35-48. Simposio llevado a cabo en Bogotá. Quito: Abya Yala.Boixareu, R. (2008). De la antropología filosófica a la antropología de la salud. Barcelona: Herder Editorial.Calguilhem, G. (2004). Escritos sobre la medicina. Buenos Aires: Editorial Amorrortu.Camille, D. (1996). Nietzsche y Artaud. Por una ética de la crueldad. México D,F: Siglo ventiuno editores XXI.Cayón, L. (2002). En las aguas de yurupari: cosmología y chamanismo Makuna. Bogotá: Ediciones Uniandes.Cifuentes, L. A. (2000). Cuerpo y Filosofía en el Zaratustra de Nietzsche. Universitas Philosophica, 179-207.Echeverry, J. (comp.). (1993). Tabaco frio, coca dulce. Bogotá: Colcultura.Eliade, M. (2000). El Chamanismo Y Las Técnicas Arcaicas del Éxtasis. México D, F: Fondo de Cultura Económica.Evans-Pritcher, E. (1976). Brujería, magia y oráculos entre los azande. Barcelona: Anagrama.Fernández, G. (2010). Cirugía y pueblos amerindios: un reto intercultural. Rev Peru Med Exp Salud Publica., 27 (1), 102-113.Fernández, G. (1995). Ofrenda, ritual y terapia: Las mesas aymaras. Revista Española de Antropología Americana, 25, 153-180.Fernández, G. (2004). Salud e interculturalidad en América Latina. Quito: Ediciones Abya-Yala.Foucault, M. El nacimiento de la clínica: una arqueología de la mirada médica. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina.Gadamer, H. (2001). El estado oculto de la salud. Barcelona: Editorial Gedisa, S.A.García, E. (2014). El silencio de los órganos. Los desencuentros de la salud y la normalidad según C, Calguilhem y M, Foucault. Revista Internacional de Filosofía, 19(1), pp. 27-45.García, R. y Rangel, E. (2010). Curanderismo y magia: Un análisis semiótico del proceso de sanación. Revista de Investigación en Ingeniería e Innovación Tecnológica, 49, 5-15.Garzón, O. (2015). Aproximación a un estado del arte sobre prácticas de medicina tradicional y popular en Hispanoamérica. Folios, 41, 157- 168.Garzón, O. (2018). Medicina tradicional, alternativa y terapias no convencionales en el mercado terapéutico urbano. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Garzón, O. (2004). Rezar, soplar y cantar. Quito: Ediciones Abya-Yala.Gutiérrez de Pineda, V. (1961). La medicina popular en Colombia. Razones de su arraigo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Hernández, J. (2020). Principios metafísicos fundamentales de la cosmología abyayalense. Revista de Filosofía, 27(53), 63-89.James, A. y Jiménez, D. (2004). Chamanismo: el otro hombre, la otra selva, el otro mundo. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.Knipper, M. (2006). El reto de la “medicina intercultural” y la historia de la “medicina tradicional” indígena contemporánea. En: G. Fernández (ed.). Salud e interculturalidad en América Latina. Antropología de la salud y critica intercultural, 413-432. Quito: Ediciones Abya- Yala.Klossowski, P. (1995). Nietzsche y el círculo vicioso. Buenos Aires: Editorial Altamira.Langdon, E. (2014). La negociación de lo oculto: Chamanismo, medicina y familia entre los Siona del bajo Putumayo. Popayán: Universidad del CaucaLópez, N. (17 de octubre de 2016). Teoría Hipocrática de los Humores. Obtenido de https://www.fundacionindex.com/gomeres/?p=1990.Nietzsche, F. (2003). Así habló Zaratustra. Madrid: Alianza Editorial.Nietzsche, F. (2019). Ecce Homo. Cómo se llega a ser lo que se es. Ciudad de México: Editores Mexicanos Unidos S, A.Nietzsche, F. (2006). Fragmentos Póstumos . Madrid: Tecnos.Nietzsche, F. (2019). La Gaya Ciencia. Ciudad de México: Editores Mexicanos Unidos S, A.ONIC. (s.f.). Recuperado el 07 de enero de 2022, de Organización Nacional Indígena de Colombia: https://www.onic.org.co/pueblos.OMS. (2013). Estrategia de la Organización Mundial de la Salud sobre la medicina tradicional 2014-2022. Hong Kong: Biblioteca de la OMS.Pabón, C. (2017). Nacimiento y muerte del hombre. Retorno de lo trágico y anuncio del Superhombre. Revista Colombiana de Educación, (72), pp. 159-176.Peñuelas, M. (2017). Fenomenología y enfermedad: aproximación al estudio de la experiencia patológica a la luz del primer Heidegger. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.Perrin, M. (Julio, 1985). Formas de comunicación chamánica. El ejemplo guajiro (Venezuela y Colombia). En: simposio del 45° Congreso Internacional de Americanistas, 61-79. Simposio llevado a cabo en Bogotá. Quito, Abya Yala.Porras, A y Álvarez, A. (2013). La medicina tradicional como un modelo de atención integral en salud. Revista de la Universidad del Valle de Guatemala,25, 58-60.Reichel-Dolmatof, G. (1997). Chamanes de la selva pluvial. Ensayos sobre los indios tucano del noroeste amazónico- Gaia. Londres: Green Books.Reichel-Dolmatof, G. (1978). El chamán y el jaguar. Bogotá: Siglo XXI Editores.Reichel-Dolmatoff, R. (2005). Orfebrería y chamanismo. Un estudio iconográfico del Museo del Oro del Banco de la República, Colombia. Bogotá: Villegas Editores.Rubiano, J. (2018). “El territorio de los astros, de los a’í, de los ukabate y de los kuankua: el mundo y sus ocupantes para los cofán (a’i) del Putumayo”. En: Boletín de Antropología. Universidad de Antioquia, Medellín, vol. 33, N.º 55, pp. 35-55.Stiegler, B. (2003). ¿Qué cambia poner el cuerpo en lugar del alma? Nietzsche entre Descartes, Kant y la Biología. En B. Stiegler. Editorial Eidos.Solano, M. (2005). Nietzsche y la enfermedad. Enfermería en Costa Rica, 23-24.Suso, F. (2018). Filosofía del Dolor: sobre la importancia de diferenciar el dolor físico y el sufrimiento moral. Revista Internacional de Filosofía, XXIII (3), 141-191.Taussing, M. (2002). Chamanismo, colonialismo y el hombe salvaje: un estudio del terror y la curación. Bogotá: Editorial Norma.UMIYAC. (s.f.). Unión de Médicos Indígenas Yagecéros de la Amazonia Colombiana. Recuperado el 11 de enero de 2022, de https://umiyac.org/.Unión de M édicos Indígenas Yagecéros de Colombia [UMIYAC]. (1999). Encuentro de Taitas en la Amazonía Colombiana. Bogotá: UMIYAC.THUMBNAILUn estudio filosófico de la enfermedad en su dimensión física e invisible a partir del sistema médico tradicional indígena del departamento del Putumayo..pdf.jpgUn estudio filosófico de la enfermedad en su dimensión física e invisible a partir del sistema médico tradicional indígena del departamento del Putumayo..pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3041http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17123/5/Un%20estudio%20filos%c3%b3fico%20de%20la%20enfermedad%20en%20su%20dimensi%c3%b3n%20f%c3%adsica%20e%20invisible%20a%20partir%20del%20sistema%20m%c3%a9dico%20tradicional%20ind%c3%adgena%20del%20departamento%20del%20Putumayo..pdf.jpgb829471a67139fcb035f2c5d5d2f9b75MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17123/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202203200059773-22 ABR 22 MARIA MAYORGA.pdf202203200059773-22 ABR 22 MARIA MAYORGA.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf312087http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17123/4/202203200059773-22%20ABR%2022%20MARIA%20MAYORGA.pdf3329ae7c2367e5c45be31eda7af30574MD54ACUERDO 045 DE 05 JUN 2023 - Laureada.pdfACUERDO 045 DE 05 JUN 2023 - Laureada.pdfLaureadaapplication/pdf178820http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17123/6/ACUERDO%20045%20DE%2005%20JUN%202023%20-%20Laureada.pdf7c48681e9e1af7937ad20e25daa36712MD56ORIGINALUn estudio filosófico de la enfermedad en su dimensión física e invisible a partir del sistema médico tradicional indígena del departamento del Putumayo..pdfUn estudio filosófico de la enfermedad en su dimensión física e invisible a partir del sistema médico tradicional indígena del departamento del Putumayo..pdfapplication/pdf5626088http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17123/1/Un%20estudio%20filos%c3%b3fico%20de%20la%20enfermedad%20en%20su%20dimensi%c3%b3n%20f%c3%adsica%20e%20invisible%20a%20partir%20del%20sistema%20m%c3%a9dico%20tradicional%20ind%c3%adgena%20del%20departamento%20del%20Putumayo..pdfa772a05601d8b5d988d746db427baa0aMD5120.500.12209/17123oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/171232024-08-20 09:09:31.53Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=